Escrito por Josep Oliver
El 24 de junio se celebró el 80 aniversario de la muerte en accidente de Carlos Gardel, voz universal, leyenda del tango; mito, en definitiva. Su fama se hizo tan extensa que incluso su nacionalidad pasó a ser objeto de debate y parte de su leyenda: unos decían que era uruguayo, otros que argentino, e incluso había quien afirmaba que era francés.
Gardel fue uno de esos iconos que se anticiparon a la llamada música de masas: mucho antes de que las adolescentes de medio mundo suspirasen con las canciones de los Beatles, personajes como Rodolfo Valentino o él habían cosechado una fama internacional difícil de conseguir en un mundo en el que no existían las comunicaciones de hoy en día. Las mujeres le amaban y los jóvenes (como me contaba el propio José Muñoz hace un tiempo) andaban imitando su peinado y sus estilismos en Buenos Aires.
El cómic no ha sido ajeno a la figura del inmortal Gardel, y contamos con una interesante versión de su vida en viñetas: 'Carlos Gardel', del habitual tándem José Muñoz y Carlos Sampayo, que en 2010 editó de forma integral Libros del Zorro Rojo.
El encuentro entre música y cómic ha dado muchos buenos momentos a los aficionados a ambas disciplinas: tengo en mente, por ejemplo, la biografía de Jimi Hendrix de Bill Sienkiewicz, la del músico de Fats Waller de Sampayo e Igort, o la de Billie Holiday de nuestros mismos Muñoz y Sampayo. Durante su carrera, ambos autores se han mostrado muy interesados por el mundo del jazz clásico, pero en esta ocasión se fijaban en la figura argentina por excelencia, volviendo a sus raíces.
Estos dos autores acometen en 'Carlos Gardel' el abordaje de la vida del mayor mito universal del tango. La aproximación que de este personaje tan interesante hacen no pretende ser exactamente una biografía ni una interpretación, sino más bien, como se dice en el prólogo, una obra artística sobre la vida de un artista.
Quien conozca ya el trabajo de este tándem creativo sabrá ya por dónde van los tiros: Sampayo y Muñoz tienen predilección por las historias que giran en torno a la música, hacen uso de un blanco y negro muy personal, una narración inteligente que sabe combinar diversas lineas temporales, y, sobre todo, un gran amor por los temas que trata.
La huella del mito está retratada en 'Carlos Gardel' con asombroso acierto, y la fabulación que de él se hace introduce al lector en un ambiente mágico. El extraño testimonio de alguien que dice haber acabado con la vida de Gardel es la excusa para la rememoración de su figura y de su tiempo. Como material de leyenda que es, Gardel se revela inaprensible: todo el mundo tiene una visión diferente de él: ¿era homosexual? ¿qué buscaba con su ambigüedad política, cantando tanto para socialistas como para liberales? ¿Murió realmente en un accidente de aviación? Esa misma indeterminación es la que está presente incluso en la polémica por su nacionalidad, como citábamos al principio.
El cómic en cuestión ha tenido una vida ajetreado: fue inicialmente editado por Planeta, pero se dejó a medias. No fue hasta 2010, coincidiendo con el 75 aniversario del óbito de la voz de Río de Plata que Libros del Zorro Rojo decidió hacer una edición integral, que incluye un texto de Julio Cortázar sobre Gardel, un glosario de voces bonaerenses, para el lector no argentino, además de otros textos aportados tanto por Muñoz como por Sampayo.
'Carlos Gardel' es una de de las obras más redondas de Muñoz y Sampayo, y se disfruta al máximo con un disco de tangos de fondo. Sólo puedo añadir que, gracias a esta obra, me aficioné a la música de Gardel hasta convertirse este en uno de mis artistas más escuchados. Es lo que consiguen las grandes obras.
'Carlos Gardel'
José Muñoz y Carlos Sampayo
Libros del Zorro Rojo, 2010.
Rústica con solapas. Blanco y negro. 144 pgs. 19,90€
ISBN: 978-84-92412-75-4
Sem comentários:
Enviar um comentário