Mostrar mensagens com a etiqueta Lucidesa. Mostrar todas as mensagens
Mostrar mensagens com a etiqueta Lucidesa. Mostrar todas as mensagens

segunda-feira, 14 de julho de 2025

María Moliner: onde viven as palabras

Andrés Neuman, na súa biografía novelada «Ata que empeza a brillar» non só desfai falsos mitos sobre María Moliner, senón que a recupera do inxusto esquecemento e descóbrenos a súa contaxiosa valentía 

Escrito por Mercedes Boado

«Má, eu quero traballar onde viven as palabras». Díxoo unha nena de 5 anos. Chamábase María Moliner. E nesa frase estaba toda a súa vida. María soñou cun mundo feito de palabras. E construíuno. Contra todo prognóstico. Como escribiu Virgilio fai dous mil anos: «Labor omnia vicit improbus» (o traballo tenaz todo vénceo). María foi esa clase de persoa. 

Andrés Neuman cóntao na biografía novelada Ata que empeza a brillar, que non só desfai falsos mitos sobre María Moliner, senón que a recupera do inxusto esquecemento e descóbrenos a súa contaxiosa valentía. 

Con pouco máis de 12 anos, María ten que enfrontarse a un desgusto familiar. Nena aínda, encárao cunha sensatez e determinación insólitas á súa idade: o seu pai, médico en Arxentina, abandona á familia. Da súa mente infantil non pode borrar a imaxe dun pai inspirador que lles recomendaba estudar e matriculounos na Institución Libre de Ensino. 

Por iso, sentirse abandonada por ese pai causou en María un profundo impacto: dor, desconcerto, rabia. Pero soubo transmutar estas emocións en impulso. Como apunta Neuman: «María xurouse estudar con furia polo seu pai. Por el, a pesar de el e contra el». Ao mesmo tempo, percibe na súa nai non só a tristeza, senón a angustia económica. E como mostra temperá desa coraxe que será o seu selo, decide axudala dando clases particulares de latín, a única materia de letras con alta demanda de clases particulares. E así, como eu mesma trinta anos despois, María aprende latín ensinándoo. O que pola mañá se aprende, pola tarde ensínase. 

María vive con entusiasmo a efémera esperanza da Segunda República e convértese en activista da renovación educativa. Pero a guerra e a interminable posguerra desbarátano todo. Tanto ela como o seu marido, catedrático de Física Teórica, son degradados, relegados, silenciados.  

Xa con 50 anos, os seus fillos criados, María redescubre a súa paixón pola palabra. Busca no dicionario unha expresión que oíu a un dos seus fillos. Non a atopa. Nin esa nin tantas outras: coloquiais, xuvenís, xornalísticas... vivas! Entón, esa noite soña. Soña que ese dicionario, o que falta, constrúeo ela. E faio. 

Durante quince anos, sobre a mesa do salón, mentres se coce o guiso, María garabatea miles de fichas. O resultado: as oitenta mil entradas do seu Dicionario de uso do español. Unha proeza solitaria, un milagre de lucidez e determinación nunha España que non o puña doado. «O dicionario máis completo, máis útil e máis divertido da lingua castelá», como o definiu García Márquez. E aínda así, a súa candidatura á Real Academia foi rexeitada. E aínda así, logo veu o esquecemento.

Pero, incluso sen o recoñecemento oficial que merecía, María venceu. E está ben que un autor actual da liberdade e profundidade de Andrés Neuman axúdenos a lembralo. 

María venceu porque non só conseguiu «traballar onde viven as palabras», senón que incluso construíu o templo onde esas palabras, as do español da rúa, puidesen vivir dignamente. 

A súa vida foi esforzo e determinación, pero tamén esperanza e ideal. A súa vida foi o que Virgilio díxonos, e tamén o que ela soñou: a confluencia de ambos os impulsos. E está ben que aprendan isto os mozos. E que os demais non o esquezamos.  

 

[Fonte: www.lavozdegalicia.es] 

sexta-feira, 16 de maio de 2025

Gueorgui Demidov, le rescapé du Goulag

Les récits saisissants dans Doubar (Editions des Syrtes) placent Gueorgui Demidov à la hauteur de Chalamov et de Soljenitsyne.

Gueorgui Demidov

Écrit par Christopher Gérard  

C’est là une réelle résurrection que connaît aujourd’hui l’écrivain russe Gueorgui Demidov (1908-1987), physicien de formation, victime de la Grande Terreur de 1938. Comme des centaines de milliers d’autres innocents, il fut arrêté et condamné, lui pour « terrorisme trotskyste », un crime contre-révolutionnaire passible du fameux article 58 du Code de l’URSS. Déporté dans les camps de la Kolyma, il survécut à l’un des endroits les plus glacés et les plus terrifiants du globe, là où, disent les zeks (les détenus), « même les corbeaux ne font pas de vieux os », parce que, dans cet archipel concentrationnaire, « l’hiver dure douze mois, tout le reste c’est l’été ».

Manuscrits confisqués par le KGB

Après avoir purgé ses huit ans à extraire de l’or et à chasser des morses, Demidov reçut un supplément de dix ans pour n’être relâché qu’en 1951, et réhabilité en 1958. Vingt ans de perdus, mais la vie sauve, ce qui, dans le monde de Staline, était une chance. Le jeune déporté s’était promis de survivre pour pouvoir un jour témoigner. Une fois libre, il se mit à écrire « pour le tiroir » et les amis et, dans les années 70, pour le samizdat, la presse clandestine. Surveillé par la police politique, Demidov vit ses manuscrits confisqués par le KGB. Il mourut sans savoir ce qu’il en adviendrait. L’expérience des camps est évidemment hallucinante ; elle l’emporte sur tout en horreur… mais de songer que, après pareil enfer, l’écrivain a vu disparaître ses manuscrits dans les coffres de l’État vous donne comme un coup de grâce…

Au Goulag, Demidov fut l’ami de Varlam Chalamov (1907-1982), l’immense auteur des Récits de la Kolyma, l’un des principaux écrivains de la Terreur avec Soljenitsyne, dont il se distingue par un nihilisme absolu, quasi insoutenable. Chalamov croyait que Demidov n’avait pas survécu ; il disait de lui que c’était l’un des hommes les plus nobles et les plus intelligents qu’il ait rencontrés.

Gueorgui Demidov Gueorgui Demidov et sa fille à Oukhta à la fin des années cinquante

La glasnost gorbatchévienne permit à ces manuscrits confisqués de réapparaître et à ces écrivains, Chalamov comme Demidov, de sortir des oubliettes. Doubar et autres récits est donc un livre sauvé par miracle de la destruction ; par sa puissance, il se place au niveau des récits de Chalamov, en version humaniste, ou de Soljenitsyne, en version agnostique.

Enterrements à la sauvette

Le lecteur y partage la vie quotidienne des détenus dans ces camps désolés, où les « crevards » tombent par milliers, où les assassins et les voleurs sont considérés par les gardes comme « socialement proches », alors que les politiques sont destinés à agoniser. Demidov montre bien que l’intention du système est d’exterminer sans bruit des pans entiers de la population et ce de façon aléatoire, les crimes étant le plus souvent imaginaires, pour ne pas dire absurdes.

L’enterrement à la sauvette, par moins soixante, du cadavre (doubar, dans l’argot des camps) d’un nouveau-né, la folie meurtrière d’un bourreau tatar, les naïves illusions d’un jeune procureur qui va voir Vychinski pour dénoncer « les fascistes infiltrés dans le NKVD » dans un climat de paranoïa générale et de cynisme obligatoire, tous ces récits font revivre une époque horrible avec une lucidité, une intelligence sensible qui forcent l’admiration.  

Guergui Demidov, Doubar et autres récits du Goulag, Editions des Syrtes.

 

Doubar et autres récits du goulag

Price: 22,00 €

14 used & new available from 19,99 €

 

[Photos Valentina Demidova - source : www.causeur.fr]






domingo, 4 de maio de 2025

Quignard, cara ao relato filosófico inacabable pola vía fragmentaria

Editan en castelán o noveno tomo de «Último reino», que vai xa polo 12.º

Quignard, nunha charla sobre arte en Pamplona no 2024 

Escrito por H. J. Porto

O canto do galo, o amencer, os cans que ladran, a claridade que se estende, o home que se levanta, a natureza, o tempo, o soño, a lucidez, todo é cruel. [...] Un corpo prefería a súa lectura a min mesmo. Un mozo alemán ocupouse de min ata que cumprín dous anos. O feito de que ela lese ao meu lado privábame do pracer de estar xunto a ela. Porque me parecía que non estaba ao meu lado. Que non estaba alí. Que se foi xa. Estaba noutra parte. Lendo atopábase noutro reino». Ninguén foi consciente do que preparaba o profesor, editor, músico, latinista e escritor francés Pascal Quignard (Verneuil-sur-Avre, 1948) cando no 2002 o xurado concedeulle o premio Goncourt polas sombras errantes (primeiro volume do proxecto Último reino) cunha oposición tallante por parte de Jorge Semprún que desatou certa polémica. E iso que entón, nese mesmo ano, xa apareceran dous tomos máis: Sobre o anterior e Abismos, e el mesmo anunciou que podería precisar quince entregas (no 2023 acadou as doce con Horas felices).

A súa proposta non era de modo ortodoxo novela, ensaio, memoria, reflexión persoal, poesía, aforismo, anotación, diario, senón máis ben unha mestura de todo isto que unhas veces inclínase cara a un lado e outras carga as tintas sobre outro. Para Semprún, aquilo nin resultaba innovador nin abría novas posibilidades narrativas, parecíalle unha máis das moitas petulantes pedanterías hiperliterarias parisienses. Quignard réstase importancia e argue que só fai en cada momento o que le place, desde hai tres decenios no seu retiro de pobo en Sens, departamento de Yonne, rexión de Borgoña. 

Coa publicación de Morrer de pensar —en tradución de Marta Cerezales Laforet; en Arxentina xa aparecera en versión de Silvio Mattoni—, o selo Desvelo (agora no seo do grupo Almuzara) completa a edición en castelán deste tolo proxecto, xa que O neno de Ingolstadt (X)O home de tres letras (XI) e Horas felices (XII) xa se podían atopar nos catálogos dO Cunco de Prata e Shangrila. Desvelo súmase así a outros selos que como Debate, Versal, Espasa, Minúscula, Funambulista, Pre-Textos, Interzona, Catro, Area, Canta Mares, Andrés Bello e —nos últimos tempos— Galaxia Gutenberg, Sexto Piso, O Cunco de Prata e Shangrila ocupáronse da súa obra, a miúdo non doado de ler e vender.

Nos seus textos hai moito de pensamento, indagación da linguaxe, novela histórica, reflexión persoal e rescate de personaxes esquecidos —das artes, as letras, a política—, unha miscelánea que flúe de forma sorprendentemente natural para tecer un relato filosófico inacabable con infinitas conexións, pero sempre pola vía do fragmentario. Unha característica que pervive cando se trata de obras de marcada intención novelística como acaece, por exemplo, en Carus (1979, a súa primeira novela) e nO amor o mar (2022, a última), ambas as recentemente publicadas por Galaxia Gutenberg.

En Morrer de pensar conclúe que «a idade é a porta da beleza». Pero, que persegue Quignard, tomo tras tomo? «Outro xeito de pensar no límite do soño —replica—. Un xeito de apegarse o máis preto posible á letra, á fragmentación da lingua escrita, e de avanzar descompondo as imaxes dos soños, desordenando as súas formas verbais, exhumando os seus textos fonte. Que estraña falsificación ocorre no soño? No debuxo que xorde dos dedos? Na lingua que xeme? No pensamento que alucina? Na mesma música?».


[Imaxe: Jesus Diges / efe - fonte: www.lavozdegalicia.es]

sexta-feira, 21 de fevereiro de 2025

«Las Pirañas», de Miguel Sánchez-Ostiz: la tormenta interior que desborda todas las cloacas

La reedición de «Las Pirañas» por la editorial Malas Tierras nos devuelve una de las novelas más inquietantes y despiadadas de la literatura española contemporánea. Publicada originalmente en 1992, esta obra de Miguel Sánchez-Ostiz es una inmersión sin concesiones en la mente de un personaje al límite, un testimonio descarnado de la degradación moral y social de los años del pelotazo, de Cobi y del director de la Guardia Civil en gayumbos jugando con un hinchable en la portada de Interviú al lado de una tetona.


Escrito por David Fueyo 

Una crítica social novelada que, lejos de haber caducado, debe leerse como manual de instrucciones de un presente más distraído en los pronombres que en los verbos. Toca hablar, al fin, de Las Pirañas, ese libro maldito, con múltiples ediciones siempre problemáticas, agotadas o no distribuidas. Esa obra detestada e idolatrada a partes muy desiguales, ya que casi siempre es odiada y, creo, somos pocos los que adoramos este texto fundacional de una nueva generación beat cuarentona, con gomina en el pelo y traje de hipermercado que fracasa en el amor, en los negocios y en la vida. Ese texto exhausto, casi sin puntos y aparte, macizo, bloque barroco, novela picaresca moderna y autodestructiva, relato psicológico de un tiempo y un espacio muy concreto que va de lo pamplonica en los noventa a lo universal. Una lección magistral de literatura. Si no la odiaran tanto no sería tan querida.

El protagonista, Nuestro hombre, Perico de Alejandría, es una conciencia atormentada, alguien que ya no busca sentido en el mundo porque lo ha visto demasiado de cerca y entiende que no hay redención posible. Hablan en el libro él, o su conciencia, o ambos, en forma de omnisciente que lo sabe todo y encima ha estudiado leyes y utiliza legajos y se mantiene sobrio en la espiral desesperada de sustancias en las que él cae y cae y sigue cayendo. La conciencia, esa maldita conciencia, que insulta y maltrata al ser humano en el que habita, y que reconcome, perfora y mata a quien le da alimento y sustento. La conciencia que se mantiene cuerda en un cuerpo alcoholizado y drogado y que puede hacer de un día soleado una eternidad de noches de tormenta.

Es Las Pirañas una huida hacia adelante del hombre que toma una copa al amanecer de un día por semana esperando que alguien se siente cerca para contarle sus historias de borracho que no le interesan a nadie. Ese hombre silencioso que habla consigo mismo. Esa conversación que es también monólogo es, en este caso, un caudal verbal inagotable. La novela es un soliloquio febril, un torrente de pensamientos que avanza sin tregua, arrastrando al lector a la mente de Perico, donde las reflexiones más lúcidas conviven con el resentimiento, la ironía y la desesperación. No hay una narración tradicional con estructura lineal, sino una espiral que gira sobre sí misma, como si el protagonista estuviera atrapado en un bucle de obsesiones y recuerdos que no logra superar. Este ritmo frenético no es solo un recurso estilístico, sino una manifestación del estado psicológico del personaje. Perico, Nuestro hombre, se mueve entre la angustia y la rabia, entre el sarcasmo y la impotencia, proyectando su desencanto sobre todo lo que le rodea. A medida que avanzamos en la lectura, sentimos que su mente es un campo de batalla donde se enfrentan la lucidez extrema y la incapacidad de actuar. Es un hombre atrapado en su propio pensamiento, desgastado por la sociedad, pero también por sí mismo.

Técnicamente hablando la novela es impecable, barroca, retorcida e ingeniosa. Tiene varios momentos sublimes: monólogos dentro de monólogos, descripciones detalladas que van del plano físico al psicológico, y un dominio del tiempo magistral en cuatro capítulos que narran cuatro jornadas. Se lo he dicho al mismísimo Sánchez-Ostiz: es una novela cumbre de un tiempo, y a pesar de los avatares que estos años ha sufrido en sus ediciones y reediciones, he de pensar que es una obra que trascenderá en el tiempo como reflejo de una época y de una forma de escribir, culta y rebuscada, lamentablemente en periodo de extinción.

Más allá de su dificultad técnica, el título de la novela alude directamente a su fondo ácido y desencantado. La novela habla de la voracidad de los personajes que pueblan los bares y eventos bien de una ciudad cualquiera, llámese Pamplona, León o Córdoba: políticos corruptos, escritores vendidos, intelectuales de escaparate, tiburones financieros y aduladores sin escrúpulos. Perico los observa con desprecio, pero también con la amarga certeza de que forman parte de un ecosistema en el que todos, de una manera u otra, acaban participando. No se trata solo de individuos moralmente cuestionables, sino de una estructura social que premia la impostura y el oportunismo. Todo está marcado por la lucha de poder y la supervivencia entre otras pirañas ante las que hay que mantener las formas, pero la mente, ¡ah, la mente!, dejémosla que corra libre y que sea ella la que nos cuente esta historia tan bien como ella lo hace porque no se pone límites y cuenta tal y como piensa. Yo, que soy fanático de los narradores omniscientes y disfruto cada página de esta obra oscura y profunda como si leyese los labios de mis peores enemigos en el momento de su confesión.

Pero lo que hace que Las Pirañas sea más que una simple crítica social es que Sánchez-Ostiz no se conforma con señalar a los depredadores, sino que también expone el desgaste psicológico que este mundo produce en quienes lo habitan. Perico no es un héroe ni un justiciero, sino un hombre que ha sido devorado desde dentro. Su resentimiento es, en parte, la consecuencia de haber comprendido demasiado bien las reglas del juego.

Treinta y tres años después de su primera publicación, Las Pirañas no ha perdido ni un gramo de su fiereza. Su retrato de una sociedad que devora a los suyos sigue siendo tan vigente como entonces, y su exploración de la mente de un hombre al borde del colapso la convierte en una lectura tan perturbadora como necesaria. La prosa de Sánchez-Ostiz no da respiro: es un latigazo constante, un discurso ininterrumpido que golpea sin piedad, no solo al mundo que describe, sino también al lector que se sumerge en él.

Malas Tierras ha rescatado una obra incómoda y feroz, una novela que no busca agradar, sino remover. Nuestro hombre sigue ahí, como un fantasma que, en silencio, no deja de hablar, recordándonos que las pirañas nunca desaparecen: simplemente se adaptan y aprenden a nadar en aguas nuevas.


[Fuente: www.todoliteratura.es]

quarta-feira, 29 de janeiro de 2025

Na Argentina, uma promissora onda antifascista

Coletivos LGBTI organizaram um grande protesto contra as declarações de ódio de Milei. Esquerdas, movimentos populares e classe trabalhadores somaram-se. No meio da crise e barbárie no país, ato soa como um ar puro de rebeldia…


Escrito por Adrián Pablo Fanjul

No sábado 26 de janeiro, uma convocação feita apenas 48 horas antes por coletivos LGBTQ reuniu uma inesperada multidão no Parque Lezama (Buenos Aires). Milhares de pessoas participaram de uma assembleia que sequer os próprios organizadores imaginaram que fosse ter essa repercussão. A empolgação era tão grande que chegou a cogitar-se sair em passeata naquela mesma noite. Foi decidida uma ampla mobilização nacional para 1º de fevereiro.

A convocação tinha sido para organizar ações de resistência contra graves ameaças que Javier Milei produziu durante a semana em diversos espaços. Empolgado com a posse de Donald Trump, ele defendeu Elon Musk contra aqueles que criticaram sua saudação nazista. Para tanto, postou uma mensagem exaltada em que prometia perseguir adversários “até o último canto do planeta”. “Tremam, esquerdistas filhos da puta. A liberdade avança.”[i], postou. Dois dias depois, na sua fala na conferência de Davos, bradou contra os homossexuais identificando-os com a pedofilia, e contra as leis de paridade de gênero para empregos e funções, que chamou de “privilégios” para as mulheres.

Mesmo com essa presença multitudinária, a reunião no Parque Lezama conseguiu funcionar em ordem e com lista de inscritos, na tradição de assembleias populares e de bairro que, na Argentina, caracteriza processos de mobilização desde o início do século XXI[ii].

Participaram, além dos coletivos LGBTQ que tinham feito a convocação, agrupamentos de trabalhadores dos hospitais Posadas e Laura Bonaparte, que o governo de Javier Milei tenta fechar, de centros estatais dedicados a políticas de memória que também estão sendo desmontados, coletivos feministas, organizações de familiares de vítimas do terrorismo de Estado, representantes de assembleias de bairro, de cozinhas solidárias, de aposentados, de agrupamentos culturais e de murgas[iii]. Um “influencer” partidário de Javier Milei compareceu com intuito de provocar e foi expulso, tendo que se refugiar num carro da polícia.

O acontecimento despertou uma onda de entusiasmo, muito visível nas redes sociais e em diversos lugares públicos ao longo do final de semana, porque parecia que nada acontecia contra os retrocessos que o governo de ultradireita vem tentando impor em diversas frentes. O silêncio que tem acompanhado a desconformidade, contrastante com a forte mobilização opositora dos primeiros meses de Javier Milei em 2024, dava a impressão de um apogeu da trupe “libertária”, pouco explicável em um contexto de queda vertical do consumo e falta de recuperação da atividade econômica, mesmo com a diminuição da inflação nominal.[iv]

Nos últimos meses, as ações de desmonte de políticas públicas ganharam um viés especialmente provocador contra os movimentos de direitos humanos e contra os próprios agrupamentos de familiares de desparecidos durante a ditadura, um setor que consolidou, durante décadas, um notório apoio e respeito social. Em dezembro foi fechado o Centro Cultural de la Memoria “Haroldo Conti”, supostamente para reformular seu trabalho, mas com a demissão de quase todo o pessoal.[v]

Mais recentemente, na semana passada, houve uma provocação de menor envergadura, porém, extrema pela sua agressividade e pelos sentidos com que se relacionou na memória. Um grupo de jovens candidatos do partido oficial, no município mais rico da área metropolitana, gravaram e divulgaram um vídeo de autopromoção. Nele, aparecem apagando um mural da organização de filhos de desaparecidos, enquanto xingam e afirmam que todos os relatos sobre a ditadura são mentiras. O detalhe mais criminoso é que se deslocam para o “procedimento” em um modelo específico de carro dos anos 1970 da marca Ford, que usavam os comandos da ditadura militar para sequestrar pessoas e levá-las aos campos de extermínio.[vi]

Nesse contexto de ataques, a multidão reunida em tempo recorde e em plenas férias, e a decisão de uma mobilização unificada aparecem como um promissor alívio. Também entusiasmou o tom desafiador e sem medo com que a assembleia transcorreu e foi replicada nas redes e na mídia: o “tremam” e o “vamos por vocês” de Javier Milei foram refutados com altivez e sarcasmo em dezenas de formulações da criatividade popular.

A irrupção surpreendente parece ser o início de um “chega” e de uma tentativa de retomada das ruas, e efetivamente pode chegar a ser isso. Vale a pena, no entanto, ponderar alguns fatores que diferenciam esta conjuntura de outros “chegas” da história recente Argentina, e inclusive do massivo processo de mobilização de janeiro a maio de 2024.

Esse processo retrocedeu notavelmente diante de uma brutal repressão, não vista na Argentina desde o retorno da democracia, que lembrou, na sua ferocidade, a do governo Sebastián Piñera contra a insurreição chilena de 2019. Continuou havendo manifestações de vários setores, principalmente de trabalhadores de empresas que estão fechando suas portas pela recessão, de funcionários estatais e de aposentados, porém, elas têm sido isoladas, com pouco apoio, e ficam na calçada para não serem reprimidas. Concomitantemente, as altas lideranças sindicais deixaram de lado qualquer tipo de medida de protesto e se empenharam em negociações com o governo, e, mesmo obtendo muito pouco, não repetiram a convocação de paralisações gerais. Não casualmente, um dos alvos de crítica da assembleia de 25/1 foram essas lideranças.

Por isso foi tão importante que, nesse dia, um setor que não estava mobilizado tenha conseguido convocar outros que sim estão. E a encruzilhada se abre precisamente nesse ponto, porque é previsível que o retrocesso dos últimos meses já mostre, como contraparte, algum avanço da prédica oficial nas mentalidades. Precisamente, o que Milei tenta é desviar a atenção da grave situação econômica, atribuindo a pobreza da população aos “privilégios” que supostamente teriam desfrutado o feminismo, os LGBTQ, os trabalhadores estatais, os familiares de desparecidos e todos os inimigos criados no seu discurso.

 Como será o direcionamento dos movimentos reunidos no Parque Lezama ao conjunto da população? Privilegiarão o que os pode unir a outros setores desfavorecidos pelo governo, ou ficarão centrados na própria pauta? No parque houve sinais muito positivos, como a defesa, por parte da maioria da assembleia, de que os partidos políticos presentes (por sinal, só os de esquerda) pudessem expressar-se, a ovação às Madres de Plaza de Mayo e às enfermeiras dos hospitais. E houve particular lucidez na palavra de algumas lideranças LGBTQ, como a do dirigente transmasculino Ese Montenegro: “Javier Milei constrói discursivamente um inimigo, porque seu plano econômico só fecha com crueldade, com a fome de todes, embora apenas aponte para nós.”[vii]

Na direção contrária desses sinais positivos, há potencialmente dois riscos. Um é a proeminência, inclusive discursiva, de reivindicações que percam a conexão que a luta pela igualdade de gênero necessariamente tem com a busca de menos desigualdade socioeconômica. No Parque Lezama, isso não aconteceu, mas se trata de uma disputa dentro dos movimentos no mundo todo, e também na Argentina.

Outro é que setores da direita política que começam a distanciar-se do rumo abertamente fascista da gestão de Javier Milei, mas muito interessados em que seu plano econômico continue, estendam os braços ao movimento para que se mantenha nos trilhos da “diversidade” consentida, sem questionar nada do brutal aumento da desigualdade e sem se misturar com lutas de trabalhadores, aposentados e movimentos pela memória. Nem passou um dia da grande assembleia e já há gestos nesse sentido: o governador da Cidade Autônoma de Buenos Aires, Jorge Macri, da direita hoje aliada do governo, apareceu na mídia contestando os ditos de Javier Milei como “uma brutal injustiça”, e declarando que “a diversidade é um patrimônio da cidade”.

São os riscos colocados. Mas um sopro de ar puro parece ter enchido pulmões na Argentina, no meio à barbárie, e isso é novo. Aguardemos, sem tremer.

*Adrián Pablo Fanjul é professor do Departamento de Letras Modernas da USP.


Referências

Bonnet, A. La insurrección como restauración. El Kirchnerismo, 2002-2015. Buenos Aires: Prometeo, 2015.

Iñigo Carrera, N.; Cotarelo, M. “Génesis y desarrollo de la insurrección espontánea de diciembre de 2001 en Argentina.” In: Caetano, G. (comp.) Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2006, p. 49-92.

Notas


[i] Em espanhol, “tiemblen, zurdos hijos de puta. La libertad avanza.” Na Argentina, “zurdo/a” (“canhoto/a”) se emprega para denominar as pessoas de esquerda. Para ver a postagem completa de Javier Milei: https://elpais.com/argentina/2025-01-22/milei-defiende-el-saludo-con-el-brazo-en-alto-de-elon-musk-y-amenaza-zurdos-hijos-de-puta-tiemblen.html

[ii] As assembleias de bairro, tanto em regiões periféricas como da classe média de grandes cidades, foram de grande importância no processo insurrecional de dezembro de 2001 (Iñigo Carrera; Cotarelo, 2006), e no processo de mobilização posterior, decrescendo só com a nova estabilização econômica e política sob os governos de Duhalde e de Kirchner (Bonnet, 2015). A rejeição contra as primeiras medidas de Javier Milei reativou, depois de vinte anos, as assembleias de bairro, bem como outras formas de organização dos anos prévios ao levante, como os coletivos de aposentados. O ressurgimento resultou enfraquecido nos últimos meses, devido ao retrocesso que explicaremos depois, mas não se dispersou.

[iii] A “murga” é um tipo de formação carnavalesca originária do Uruguai, muito implantada em cidades argentinas próximas do Rio da Prata, como Buenos Aires.

[iv] Ver a respeito esta matéria do jornalista de economia David Cufré: https://www.pagina12.com.ar/799352-el-verso-de-la-v

[v] https://construirresistencia.com.br/milei-fecha-memorial-onde-funcionava-centro-de-tortura/

[vi] https://www.perfil.com/noticias/actualidad/libertarios-de-san-isidro-borran-murales-de-abuelas-de-plaza-de-mayo-en-un-falcon-verde.phtml

[vii] https://www.pagina12.com.ar/799528-el-orgullo-es-mas-fuerte-una-multitud-le-dijo-basta-a-milei



[Foto: Canal26 - fonte: www.outraspalavras.net]

sábado, 25 de janeiro de 2025

Oda al paseo y al paseante: Baudelaire, Debord y la ciudad

 

Escrito por Pilar R. Laguna

Hay dos tipos de personas, las que pasean y las que no. Salvo causa mayor que se lo impida, reconozco mi profunda incomprensión hacia las segundas. El paseo es esencialmente humano, o eso me gusta pensar, y cuando no lo practicamos es como si estuviéramos negando una parte sustancial de nuestra esencia. No hablo del desplazamiento funcional, hablo del relajado, aleatorio y reflexivo vagabundeo que es casi una práctica mística y transformadora. Una herramienta para despertar la atención, la creatividad e, incluso, la rebeldía. 

El paseo —en contraposición al acto de simplemente caminar— tiene como premisa una sed sin la cual es imposible que se dé en todo su esplendor. Debe haber una intención transformadora en el paseante: el deseo de regresar siendo otro. Es completamente ajeno a rutinas o deberes y es principalmente un ejercicio psicológico y de atención —sobre todo de atención—. El paseante deja su casa con los cinco sentidos puestos o bien en el entorno o bien en uno mismo y, a medida que avanza el paseo, el foco de atención varía necesariamente. Esta es la verdadera clave de un paseo enriquecedor. Antes de que los estantes de las librerías se colmaran de títulos sobre mindfulness, el paseo, practicado correctamente, ya nos aportaba claridad mental. 

De hecho, para llegar a grandes ideas, y según lo que dice la ciencia, basta con mover las piernas. Da igual el entorno, la dirección, lo que hayamos hecho antes o lo que hagamos después. Algunos estudios ya se han encargado de investigar el fenómeno. En 2014, Marily Oppezzo y Daniel L. Schwartz, de la Universidad de Stanford, llevaron a cabo el estudio «Give Your Ideas Some Legs: The Positive Effect of Walking on Creative Thinking». Motivados por el vasto anecdotario de paseos célebres en los que han surgido grandes ideas, descubrieron que el rendimiento creativo aumenta en un 60 % cuando caminamos. 

Tchaikovsky, Einstein, Nietzsche y otros grandes genios del arte, la ciencia y la filosofía, han glorificado el acto de caminar en sus procesos creativos. Aristóteles y los peripatéticos ya eran conocidos por sus reflexiones a pie e incluso personajes más actuales, como Steve Jobs o Mark Zukerberg, han incluido el paseo en sus reuniones como método para aclarar las ideas. La completísima obra Andar, una filosofía, de Frédéric Gros, recoge de manera ejemplar el gusto por pasear de los autores más emblemáticos de la historia del pensamiento al tiempo que nos da una visión casi poética del acto mismo de pasear. A quien le interese indagar en el maravilloso mundo de los paseos célebres, también encontrará una lectura de lo más valiosa en Wonderlust: Una historia del caminar de Rebecca Solnit, donde la autora recorre la historia de esta actividad, su influencia en la sociedad, sus repercusiones políticas y cómo los grandes personajes de nuestra cultura se valieron del paseo para dar forma a sus mayores creaciones. Incluso en el cine —y lo vemos en muchas películas— el paseo es comúnmente el vehículo para el desarrollo de ideas, encuentros, conversaciones profundas o la transformación de los personajes. 

Pero, si hay una obra que ha impulsado un antes y un después en el concepto de paseo y su relación con el arte, esa es Las flores del mal de Baudelaire. El poeta francés transformó el paseo en una práctica artística a través de su flâneur, el paseante que recorre la ciudad como un observador y que se enriquece del paisaje urbano y de los personajes que lo habitan. De este modo, los paseos mismos materializan su obra. En los «Cuadros parisinos» el autor retrata las calles de la capital francesa, desde las imponentes torres de las catedrales hasta los lóbregos callejones donde habitan mendigos y prostitutas. 

Sus poemas sobre viejas y ciegos, sobre los cambios que experimenta la ciudad y las sensaciones que le provocan dichas estampas, son sin duda los precursores de una manera de entender y explorar el entorno urbano, con un fuerte enfoque artístico, pero también político: Baudelaire hace protagonistas a lo decadente y lo turbio, todo aquello de lo que apartamos la mirada. 

No obstante, lo cierto es que esta figura no es exclusiva de la obra de Baudelaire y que ya se encuentra en escritos anteriores de Poe —en «El hombre de la multitud»— o Flaubert. Sin embargo, en la poesía de Baudelaire alcanza un elemento más realista, casi mundano, que la conecta directamente con los movimientos artísticos posteriores. El flâneur es capaz de hacer una lectura extraordinaria de la ciudad, porque todos sus sentidos están puestos en descubrir lo que esta esconde. La flânerie se convertiría así en una práctica idónea para el artista, de cualquier campo, que encuentra inspiración constante y renovada gracias a la variedad y la imprevisibilidad de las estampas urbanas. Es una suerte de rebelión sobre lo que merece nuestra atención, porque nos invita a investigar la ciudad con una curiosidad renovada, apreciando algunas banalidades que comprenden desde cables que cuelgan de las fachadas hasta puertas desvencijadas y la promesa de las calles estrechas de conducirnos hacia un lugar en el que nunca hemos estado. 

Esta idea del flâneur o la flânerie caló especialmente en Walter Benjamin, quien profundizó en ella con una perspectiva más política y muy crítica frente al tinte capitalista que había tomado un París enormemente transformado por la Revolución Industrial. En el Libro de los pasajes, el autor pone en el centro, no en vano, estas galerías comerciales parisinas cuya única finalidad es la de centralizar los paseos de los viandantes e invitarles a adquirir cualquiera de los lustrosos bienes que se exponen en sus escaparates. 

Frente a esta transformación funcional y la proliferación de espacios destinados al intercambio de bienes, surgen diferentes miradas acerca del uso de la ciudad. En concreto, propuestas rebeldes sobre cómo el paseo puede ayudarnos a recuperar el espacio «robado» o perdido. Y es que, el que camina, o mejor, el que vagabundea —un término mucho más preciso para lo que aquí hemos venido a contar— pone en entredicho el diseño urbano, con esa fuerte influencia capitalista y que tiene su máximo exponente en el centro o zona comercial, diseñada según el comercio y organizada en pro de la segregación urbana. 

El paseante —el que pasea, no el que se desplaza de un punto A a un punto B— desafía ese diseño, las indicaciones, señales y rutas preestablecidas, para utilizar la ciudad de un modo totalmente disruptivo, experimental, con el único objetivo de vagar. Caminar se convierte en un fin en sí mismo. El paseante explora los rincones que desconoce, se aleja de los recorridos comunes y busca, en definitiva, vivir la ciudad. Esta forma de entender el paseo hizo que no solo los artistas la tomaran como una manera de inspirarse, sino que se transformara en una suerte de práctica artística en sí misma. 

En su libro Walkscapes: el andar como práctica estética Francesco Carera hace un recorrido por el uso del paseo, incluyendo la práctica de distintos grupos de artistas. Así, según cuenta en esta recopilación de usos del caminar, a principios del siglo XX, artistas dadá comienzan a organizar excursiones a lugares de la ciudad desprovistos de interés, alejando el arte de los espacios consagrados para ello y retomando el entorno urbano. En 1924 organizaron un paseo a campo abierto al que denominaron ‘deambulación’ y del cual señalaron su similitud con una experiencia onírica y con la escritura automática, en la que el espacio es el soporte. Un espacio que definían como el inconsciente de la ciudad. 

En 1958, Guy Debord desarrolló su teoría de la deriva, que propone experimentar la ciudad y las sensaciones que genera a medida que se transita. De este modo introduce también el término psicogeografía, un método que persigue, a través de la deriva, entender cómo el diseño urbano interviene en nuestra manera de habitar la ciudad y cómo puede afectar a nuestro estado de ánimo. El objetivo de esta práctica es estudiar cómo interactuamos con la ciudad misma. 

En el documento original, Debord ofrecía una serie de pautas a seguir para poder realizar una deriva con éxito. Según la define el artista, el paseante debe dejarse llevar por «las solicitaciones del terreno», de naturaleza psicogeográfica, para recorrer la ciudad de un modo que no responde a la necesidad de un traslado predeterminado. Lo que propone Debord es que, en la ciudad, el desplazamiento no puede ser enteramente aleatorio, porque el modo en que está diseñada hace que unos lugares sean más transitados que otros, algunas esquinas invitan más a tomarlas hacia la derecha que hacia la izquierda, y este tipo de consideraciones. 

¿Acaso no es una idea interesantísima? Porque nos muestra la posibilidad de ser víctimas, en cierto modo, de un diseño que ejerce un control sobre nosotros sin que seamos conscientes de ello y del que solo podemos escapar poniendo toda la intención. Nos conduce por la ciudad, como si hubiera unas pasarelas invisibles, empujándonos hacia determinadas zonas de interés, generalmente, comercial, y dejando otros tantos espacios grises que ni utilizamos ni conocemos. Desde el prisma del uso del espacio casi de una forma política, Guy Debord ponía un ejemplo sacado del estudio sobre el París de 1952 de Chombart de Lauwe. En él, había comprobado que todos los recorridos que había realizado una estudiante durante un año trazaban un pequeño triángulo en cuyas aristas se encontraban su escuela, su domicilio y la casa de su profesor de piano. En definitiva, un ejemplo de cómo hacemos, por pura inercia, un uso de la ciudad muy limitado.

Es tanto el interés que el elemento psicogeográfico suscita en Debord que, para él, el famoso deambular dadá de 1924 por el campo había sido un fracaso, porque en campo abierto no hay elementos que interrumpan la azarosidad. Es más, dentro de su enfoque marxista, para Debord el interés de derivar en la ciudad es que esta nos devuelve un reflejo, tanto en lo relativo a la sociedad como en lo que respecta al individuo. La deriva es una herramienta para transformar el urbanismo y la arquitectura. 

Visto en perspectiva, lo que sostiene la teoría de la deriva sobre la psicogeografía resulta un secreto a voces, prácticamente una obviedad de esas que no ves hasta que alguien te dice que la tienes delante. Cualquiera que salga a pasear con los sentidos suficientemente puestos en el recorrido contemplará cómo lo que parece azaroso está determinado por el diseño urbano —y, además, altamente relacionado con el estado mental del paseante—. 

Collin Ellard, autor de Psicogeografía: La influencia de los lugares en la mente y en el corazón, aplicaba sus dos vertientes de conocimiento, la neurociencia y el diseño arquitectónico, para dar una explicación sobre cómo el entorno nos afecta. En esta obra, ofrece gran cantidad de apreciaciones sobre las influencias de la arquitectura en la mente humana. Por ejemplo, señala el hecho de que nos sintamos más atraídos por las formas curvas que por las líneas rectas o la fuerte pulsión hacia la búsqueda de información. Es decir, que teniendo que elegir entre dos caminos, uno en el que prevemos que vamos a obtener poca información nueva y otro del que pensamos que extraeremos mucha, nos inclinaremos más por el segundo. 

El libro toma además varias referencias de la obra Designing Casinos to Dominate the Competition de Bill Friedman. Este afamado diseñador de casinos y exadicto al juego expone varios de los trucos arquitectónicos y de interiorismo que se aplican para instigar a las personas hacia una acción determinada, en este caso el juego, y pasar dentro del edificio el mayor tiempo posible. 

Todo esto se aplica a la ciudad de igual manera. Ellard ha llevado numerosos experimentos a cabo, reuniendo a grupos de paseantes e invitándoles a anotar las sensaciones que experimentan a lo largo de un recorrido determinado. Así, llegaba a conclusiones como que la arquitectura más sofisticada de otros tiempos causa mayor excitación, interés e incluso felicidad, que los angulosos bloques minimalistas que, por el contrario, generan tedio, enfado e incluso nerviosismo. 

Hay todo tipo de estudios sobre las interacciones de los viandantes con el entorno urbano, como las observaciones del urbanista Jan Gehl, quien detectó que caminamos más rápido frente a fachadas monótonas, que la modificación de los tres metros inferiores de las fachadas es determinante y que para que una calle sea «óptima» el paseante debe detectar un lugar interesante cada cinco segundos. 

Sea como sea, más allá de cómo nos afectan todos esos elementos y asumiendo el carácter lúdico de la deriva de Guy Debord, lo que el filósofo ponía sobre la mesa es una fuerte crítica a la perversión del espacio urbano, a su mercantilización y transformación en una herramienta para el capital. Esta idea, que también destacaría Benjamin, fue desarrollada también por Henri Lefebvre en 1967 en su libro El derecho a la ciudad, donde propone que el ciudadano vuelva a convertirse en el protagonista de una ciudad que ha perdido su esencia en detrimento del mercado y la industria. Según su visión, se generaban ciudades inconexas, con zonas aisladas y una suerte de segregación de la población, que divide a las clases pudientes de las más humildes y las coloca estratégicamente en zonas bien diferenciadas —con un planteamiento similar al que proponía Burgess en su teoría de los círculos concéntricos—. 

Entonces, si la ciudad está diseñada según un plan que nos invita a transitar por unos espacios más que por otros, generalmente conduciéndonos a la zona comercial —mejor iluminada, peatonalizada, decorada y segura— en cierto sentido, salir a pasear es un acto de rebeldía. Lo es especialmente en un momento en el que el entretenimiento, colmado por las pantallas, toma lugar primordialmente en el interior de los hogares. Uno debe preguntarse cómo usa la ciudad y sacar una lectura crítica sobre si realmente la hace suya o, como la estudiante de Lauwe, apenas se mueve en un constreñido triángulo. Salir a la calle, pasear, dejarse llevar por la ciudad y sus elementos, es un derecho y también un deber. Porque todo lo que no se usa, se pierde. 

Pasear, como lo entendían Baudelaire o Debord, es esencialmente humano. Es una toma de conciencia, un reclamo de lo propio y una oportunidad para expandir nuestro universo mental. Explorar la ciudad con plena consciencia, disfrutando de las zonas grises y prestando atención a las rendijas, portales, adornos o la luz cambiante con el paso de las estaciones, es un juego que nunca se acaba, solo se complica. El paseo aporta lucidez, incluso cuando no se pretende. Es una aventura y un lujo, un espacio para uno mismo o de encuentro con los demás. Es una incursión en lo real, que es la calle, y que nos aleja de las ficciones del hogar para ponernos, por fin, en un contexto: el social. Nos enfrenta al frío, al calor, al ruido, a lo hermoso y a lo horrendo. Nos ofrece control y nos despoja de él. Nos hace dueños de la ciudad y garantes de una inquietud que es infinita. 

 

[Fuente: www.jotdown.es]

terça-feira, 21 de janeiro de 2025

¿El rock resiste?

El rock latinoamericano se constituyó en la intersección de dos grandes procesos durante la década de 1960: la modernización y la politización de la sociedad (que, al influjo de la Revolución Cubana, era predominantemente de izquierda). Pero esa intersección resultó fallida: la modernización fue más imaginaria que real y las izquierdas condenaron el rock como apolítico (o cosas peores). El rock fue una contracultura y de ello provino su posibilidad impugnadora, pero también su mala relación con el mundo político clásico.


Escrito por Pablo Alabarces

¡La dictadura, oh, la dictadura! ¡El rock resistirá!¡Estaremos siete años encerrados fumando marihuana y escuchando discos de Yes!
Peter Capusotto y sus videos

1. El 20 de octubre de 1972, una banda de rock se presentó en el estadio Luna Park de Buenos Aires. Se llamaba Billy Bond y La Pesada del Rock & Roll y estaba liderada por su vocalista epónimo, Billy Bond –nacido como Giuliano Canterini, un inmigrante italiano que participaba del entonces naciente movimiento del rock local en múltiples actividades: cantante, pero también empresario y productor artístico–. El concierto iba a ser, originalmente, un festival con varias bandas. Sin embargo, ante una concurrencia escasa en los asientos más caros, los asistentes a los más económicos comenzaron a saltar las vallas para instalarse en las primeras filas, alentados por Bond. Allí comenzó la represión a cargo de agentes de seguridad del estadio y fuerzas policiales. En medio del escándalo y las peleas, la leyenda afirma que Billy Bond gritó, desde el escenario, la frase «¡Rompan todo!». La existencia de la orden no puede probarse; el propio Bond afirmó, años después: «Si lo dije o no lo dije, me chupa un huevo. Cualquiera que estuviera en ese lugar lo diría». El saldo fueron muchos asientos de madera rotos, algunos detenidos por la policía –el propio Bond, entre ellos–, una cobertura periodística catastrofista («El rock infernal. Hordas de hippies arrasaron el Luna Park»1), crecientes dificultades para organizar conciertos en salas porteñas (temerosas de las «hordas de hippies») y un mito: el del primer enfrentamiento entre el rock y el Estado argentino, personificado en sus fuerzas policiales.   

La fuerza del mito fue trascendente, hasta hoy. Los incidentes existieron, sin duda: lo que no se puede asegurar es que la frase haya sido pronunciada, aunque terminó consagrada como un dato histórico. Como buen mito, produjo nuevos textos: uno de ellos fue el título de las memorias de Bond, publicadas en 2023. Otro fue el título de la serie documental Rompan todo. La historia del rock en América Latina, producida en 2020 por la compañía Red Creek para Netflix, que la transmitió por todo el continente ese mismo año. La producción ejecutiva estuvo a cargo de cuatro argentinos: Nicolás Entel (a la vez guionista), Picky Talarico (a la vez director), Iván Entel y el músico y productor Gustavo Santaolalla (a la vez, uno de los principales entrevistados a lo largo de los seis capítulos). En el primero de ellos, dedicado a la aparición de las primeras bandas en el continente, el surgimiento de la uruguaya Los Shakers es narrado con la cortina musical de su propia canción «Break It All» (es decir, «rompan todo»), pero la canción no merece ningún comentario explícito –ni una mera sugerencia o inferencia–. En cambio, en el segundo capítulo –titulado, redundantemente, «La represión»–, la narración se demora en los incidentes del concierto de 1972, con varios entrevistados e imágenes fijas de archivos periodísticos (no hay filmaciones del evento). El testimonio central es el del propio Billy Bond, que produce una interpretación, por lo menos, curiosa, para no llamarla exagerada: «La verdad es que se da la primera manifestación popular después del Cordobazo2 (…). En el Luna Park, es la segunda vez que el pueblo se manifiesta contra el sistema físicamente». De inmediato, Santaolalla toma el significante flotante y lo hace explícito: «Este ‘Rompan todo’ se refiere a lo que significa el romper con todo lo que siempre el rock ha querido: con todo el orden establecido, con los abusos de poder, contra todo lo que siempre se ha manifestado». 

Sin embargo, el balance policial y político del evento se limitó a unas cuantas sillas rotas. Entre el Cordobazo y el Lunaparkazo –si se nos permite el juego de palabras– se había sucedido una importante serie de «puebladas» en ciudades argentinas, todas ellas con víctimas fatales producto de la represión policial y de las Fuerzas Armadas –todas las revueltas se desarrollaron bajo dictaduras militares–. La cifra de 25 personas detenidas durante algunas horas tras el fallido concierto de Billy Bond no parece resistir comparación alguna (afortunadamente) con esos levantamientos populares. Lo mismo estaba ocurriendo en todo el continente: la violencia represiva de los Estados latinoamericanos, dirigida contra sus pueblos, era un organizador de la vida cotidiana y cultural, pero no implicaba la misma violencia física contra los asistentes a los conciertos. Que el rock argentino se arrogara, 50 años más tarde, semejante centralidad «revoltosa» solo puede ser explicado por un proverbial narcisismo. Lo del Luna Park fue una «contravención» policial, sin mayor importancia política.

El «orden establecido» o los «abusos de poder» habían quedado en pie, a pesar de la interpretación de Santaolalla. Sin embargo, la potencia del mito se pone aquí de manifiesto: de mera anécdota policial, se transformó en el título del único relato documental audiovisual dedicado al rock en América Latina –que, como ya se ha dicho varias veces, ni siquiera se molestó en nombrar a Brasil–. 

2. En 2023 se lanzó una miniserie sobre la vida de Fito Páez, El amor después del amor, producida por Mandarina Contenidos (y el propio Páez) y dirigida por Felipe Gómez y Aparicio Gonzalo Tobal. La serie, como la anterior, fue uno de los éxitos de Netflix, su distribuidora. Algo de la gramática «resistente» de la anterior estaba flotando en el aire: en la primera escena, luego de que una voz en off narre la muerte en un «enfrentamiento» de «subversivos», un solemne letrero anuncia: «Es el tercer año de dictadura en la Argentina. Miles de personas están desaparecidas, en su mayoría jóvenes. Los artistas son perseguidos. El rock es considerado una voz de resistencia». Algo debe fallar para que sea necesario decirlo tan explícitamente. O afirmarlo a cada rato, aún hoy. No hay, por otro lado, un solo gesto de impugnación, resistencia, herejía o emancipación política en toda la serie, salvo algún consumo ilegal. 

La resistencia política del rock argentino y latinoamericano (sin Brasil) es, hasta donde podemos ver, el guion de una serie de Netflix.  

3. En 1987, presenté la primera ponencia de mi vida en un congreso de semiótica, que había coescrito con Mirta Varela. Allí osábamos afirmar que el rock nacional –que, a todo esto, era el que había constituido nuestras subjetividades como ninguna otra música durante toda la dictadura, que apenas acababa de finalizar– no era tan resistente como parecía; era, más bien, un conjunto de contradicciones que, además, durante su periodo fundacional, había rechazado la política casi como a un adversario. Los periplos eran, claro, bastante sinuosos: podían incluir las Pequeñas anécdotas sobre las instituciones de Sui Géneris en 1974 y las elipsis inevitablemente críticas de la obra de Charly García hasta 1983 –su «No te dejes desanimar», de 1977, es inolvidable–. O caminos aún más contradictorios, como los que iban de «El extraño del pelo largo», de La Joven Guardia, en 1968, a su sucesión en Octubre (mes de cambios), en 1972, ambos unidos por la composición y la voz de Roque Narvaja, el único roquero exiliado en la dictadura por izquierdista confeso y probado. Pero, en definitiva, el lugar de la impugnación seguía vigorosamente ligado al Nuevo Cancionero del folclore y a la canción de protesta, cuyos cantantes y compositores habían engrosado con mucho la lista de perseguidos y exiliados (para no detenernos en la muerte sospechosa de Jorge Cafrune en 1978). No habíamos hecho ninguna indagación etnográfica: apenas disponíamos de un par de testimonios, coincidentes, de militantes políticos de los primeros años 70 que nos hablaron de su rechazo doctrinario del mundo roquero. Mucho después supimos de la existencia de un potente cántico político: «No somos putos [maricones], no somos faloperos [drogadictos] / somos soldados de Perón y Montoneros». Putos y faloperos: es decir, roqueros. Para ellos, la música resistente y combativa era la explícitamente militante, que varios colegas han trabajado con lucidez y rigor3.   

No era cuestión de ponerse a comparar, claro. Pero la tesis presentada fue provocativa: algún asistente al panel se levantó indignado a reprocharnos aún no sé qué. Posiblemente, haber osado plantear que nosotros mismos –nuestra generación– no había sido tan resistente como habíamos supuesto. O como sabíamos, pero no estábamos dispuestos a reconocer. La música popular –el rock nacional dentro de esa bolsa– nos permitía sentirnos resistentes, porque cantábamos canciones que nos dejaban en paz con nuestras conciencias y porque íbamos a recitales en los que, desde 1982 en adelante, cantábamos invariablemente «se va a acabar / la dictadura militar». Pero no porque esos artistas fueran especialmente decisivos en la resistencia a la dictadura. El problema es, quizás, mucho más amplio y no lo hemos encarado nunca con suficiente lucidez: a qué llamamos resistente y, por ende, a qué llamamos colaboracionista y a qué llamamos indiferente.

Un año después, expandimos esa ponencia en un cuadernillo que osó llamarse libro, aunque no dejaba de estar apenas mecanografiado: le pusimos Revolución, mi amor. El rock nacional 1965-19764. Para nosotros, el título era la síntesis perfecta de lo que queríamos proponer: para el rock, no había oxímoron en juntar palabras que venían de dos universos de sentido distintos. Pero era, además, el título de la cuarta canción del lado 1 del disco de Roque Narvaja que nombré más arriba. Él era capaz de creer que no había contradicción.

4. Si hay en este punto un problema por resolver, se produce porque el debate se organiza fundamentalmente a partir de un mito y de un conglomerado de percepciones, antes que de datos e investigación rigurosa. El mito fue constituido por los «intelectuales orgánicos» del rock nacional –sus periodistas especializados– a la salida de la dictadura5. Hacia 1985, el mito no tenía fisuras: el rock había sido un espacio resistente e impugnador de la dictadura. Para eso, había debido dejarse a un lado el Festival de la Solidaridad Latinoamericana, el concierto colectivo y de masas en que los músicos de rock locales rindieron tributo a los soldados de la Guerra de Malvinas, una acción en línea con el nacionalismo en boga difundido desde el gobierno militar. Cuarenta años después, la ausencia de Virus y de Los Violadores en ese evento todavía resuena críticamente; y el impacto del festival sobre el mito es tan peligroso que obliga a seguir negándolo. El periodista Sergio Marchi, en una nota dedicada a la efeméride, cita al músico Raúl Porchetto: «El Festival de la Solidaridad Latinoamericana fue lo contrario a lo que muchos dicen. El rock fue fundamental en su aporte en la emergencia, y creo que su mensaje influyó mucho después en el derrumbe de la dictadura». Concluye Marchi: «De colaboracionismo, nada»6. Ese puro exceso de significados –negar un colaboracionismo que no se reprocha y expandirlo hasta volver al rock un actor en la caída de la dictadura– nos demuestra, por inversión, el carácter mítico del relato impugnador.

En 1987, sin embargo, la visita de Sting a Argentina y su peregrinaje a la Casa de las Madres de Plaza de Mayo –y la sucesiva presencia de las Madres en el escenario del estadio del club River Plate– causó sorpresa en los ambientes roqueros, que comprobaron que sus credenciales resistentes presentaban algunas fisuras7. En 1993 propuse que la eficacia del mito se producía en ausencia de un contradiscurso: sencillamente, lo que había sido desplazado de la escena era el discurso de las juventudes militantes de la década anterior, reemplazado por el de una nueva generación que había construido su subjetividad en intersección con esa música, el rock, y ese mito. No había nadie dispuesto a contradecirlo.

Por eso, las percepciones: la cuestión no era tanto el análisis minucioso de las relaciones entre música rock y política durante la dictadura, sino el modo en que esa relación había sido percibida por sus actores. Básicamente, la paranoia de los jóvenes había sido construida con esmero por la política represiva de terror y silencio; un silencio que solo salía de su clandestinidad para detener a pelilargos y roqueros en las calles y, muy especialmente, a la salida de los conciertos. Que se respondiera a esa paranoia con un poco de orgullo (si nos persiguen, por algo será) no estaba tan mal, después de todo. El vendaval de la dictadura nos impactó de tal manera que debíamos salir como pudiéramos; incluso, inventando resistencias heroicas que solo podían existir en nuestras imaginaciones democráticas.

A estas percepciones extendidas no les podía contestar el periodismo especializado que, por el contrario, las había constituido. Posiblemente, el texto en el que mejor se explican es la parte final de Música, dictadura, resistencia, de Esteban Buch –un joven que a los 17 años, en 1980, fue a escuchar a Serú Girán a un concierto inesperado en Bariloche, y a partir de ello somete a su interpretación implacable todo el problema: es decir, la música, la dictadura y la resistencia–8

5. Posiblemente haya sido gracias al documental ¡Rompan todo! que El Colegio de México nos invitó, junto con Abel Gilbert, a escribir una historia del rock en América Latina9. El primer acuerdo fue que la hipótesis organizadora sería que el rock latinoamericano se despliega en procesos de modernización truncos y en relación con estados de excepción políticos. En todos los casos nacionales, es notorio un momento epigonal inicial, una invención ligada a la reproducción de la escena rocker iniciada en torno de Elvis Presley en Estados Unidos. Pero, luego, el desarrollo de cada escena del rock está en profunda conexión con los modos de modernización de esas sociedades a lo largo y ancho del desarrollismo de la década de 1960; modernizaciones contradictorias, variadas, electrónicas (según afirmara José Joaquín Brunner) o híbridas (siguiendo la categoría popularizada por Néstor García Canclini). En esa trama, la modernización de la música popular es un subproducto hasta lógico del mismo proceso: el rock & roll invade la cultura latinoamericana. García Canclini afirma que la modernización es múltiple, combinando repertorios cultos y populares, híbridos, una categoría que ha sido acreedora de tanto éxito como deudora de tantos debates; pero coincide con Brunner en que el operador central de esa modernización es la industria cultural y la cultura de masas –antes que los procesos de democratización de las sociedades–. Por eso es que, en una versión o en otra (no son antitéticas), la modernización es más estilística e imaginaria, simbólica, que efectiva: cambian estilos y signos de consumo, pero no los términos de intercambio o la distribución de la renta10.Pero, dijimos, son modernizaciones truncas, fallidas: a mediados de los años 70, el proceso desarrollista culmina en buena parte del continente en dictaduras militares que compiten entre sí, no por sus grados de modernidad, sino por su salvajismo represivo.

Por ello, la modernización se teje en relación con historias políticas regularmente excepcionales, que van desde el desarrollismo autoritario argentino hasta la crisis de la democracia uruguaya, desde la dictablanda brasileña hasta la violencia colombiana, para señalar solo algunos ejemplos. Si la aparición del rock en el continente está ligada a la emergencia de nuevas culturas juveniles, la hipótesis de la modernización trunca permite leer los pliegues particulares, así como los puntos de contacto: se trata de una música que, en varios países, se despliega en medio de fuertes tensiones políticas que van desde el golpe militar (Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Perú) hasta la fuerte agitación o el conflicto armado (Colombia), pasando por una situación, nuevamente, excepcional: una democracia represiva que, como veremos, censura el rock como ninguna dictadura (México).

6. Por todo eso, postulamos una suerte de segunda hipótesis: la de un reiterado conflicto del rock con las izquierdas continentales, tanto las educadas en los mandatos del realismo cultural soviético como las seducidas por la experiencia de la Revolución Cubana. El recelo de las izquierdas hacia el rock se extiende en América Latina hasta el final de las transiciones democráticas en los años 80 del siglo pasado, donde pueden aparecer ciertas aproximaciones. El rock latinoamericano se cuida, en general, de ser capturado por los protocolos de la Guerra Fría: le concede ese privilegio a la canción de protesta, aunque coquetee, ocasionalmente, con ella –con más franqueza, hacia el final de las dictaduras y el inicio de los procesos de transición, cuando ya ninguno de los dos (ni el rock ni la protesta) son los mismos–. Lo suyo es, fundamentalmente, una paradoja que no se organiza políticamente: ser una crítica a la cultura de masas creada en el centro de la cultura de masas y sin otra aspiración que ser cultura de masas. Este aparente galimatías no es mío, sino del crítico estadounidense Greil Marcus, aunque podemos suscribirlo11

En ese lugar y esa aspiración, el rock afirma que «rompe estructuras», pero no se asume como insurreccional, sino solo como contravencional: el corte de cabello y una noche o dos en una cárcel son suficientes. Hay, empero, dos situaciones excepcionales: el martirio en 1973 de Víctor Jara, figura central de la Nueva Canción chilena, pero con simpatías y entreveros con el rock de su país; y el encarcelamiento, en 1967, de los brasileños Caetano Veloso y Gilberto Gil. Ambas excepciones definen una posibilidad que será minuciosamente evitada –y, por eso mismo, no repetida–. Quince años más tarde, los distintos rocks nacionales podrán construir, sin ninguna vergüenza o pudor revisionista, hagiografías autobiográficas y geográficas que insistan sobre la resistencia; 40 años después, ese relato puede consagrarse como leyenda y como documental de Netflix. Pero los propios narradores, esas voces «nativas» de los roqueros –¡todos hombres, para colmo!–, ya se han transformado en rockstars, en estrellas del espectáculo; han sido actores de dramas políticos que no reclamaron su martirio, o que supieron apartarse a tiempo de su posibilidad. 

A pesar de los puntos en común, el rock y la política fueron –¿son?– sensibilidades en colisión. Comparten, entre otros, el juvenilismo, pero difieren en qué hacer con los adultos; comparten la rebeldía, pero no la revuelta; comparten la confianza en la novedad, pero no en todas las novedades (las izquierdas dudan de la guitarra eléctrica y de las sustancias alteradoras de conciencia, lo que las acerca, paradójicamente, al campo del conservadurismo artístico más tradicionalista; el rock, por su parte, duda del socialismo hasta el punto de no nombrarlo). Comparten, paradójicamente, una sensibilidad: la homofobia. Pero para las izquierdas, esto se transforma en una advertencia: el mundo del rock es de «maricones y drogones». 

Esto fue afirmado originalmente en la Cuba socialista y por el mismísimo Fidel Castro. Luego de algunos titubeos, la Revolución privilegió la interpretación fácil: en tanto invento estadounidense, el rock solo podía ser un ariete del imperialismo, y en consecuencia fue censurado con bastante perseverancia. El 14 de marzo de 1963, Fidel encabeza un acto conmemorativo en la escalinata de la Universidad de La Habana y se despacha contra los jóvenes roqueros. La contrarrevolución, afirma, aglutina a burgueses y mariguaneros, esbirros y rateros, vagos y viciosos. El público le responde: «¡Los flojos de pierna, Fidel!», «¡Los homosexuales!». Fidel se ríe y no desmiente la acotación: por el contrario, habla de «pantaloncitos demasiado estrechos», de «guitarrita en actitudes elvispreslianas», de libertinaje, de «shows feminoides». Y culmina: «Nuestra sociedad no puede darles cabida a esas degeneraciones»12. Por supuesto, el rock circuló, de todas maneras, en la isla: clandestinamente, gracias a los discos que llevaban los funcionarios en sus viajes y reproducían sus hijos.

7. Nuestras hipótesis nos permitieron conectar mundos en principio disímiles: de México a Argentina, los rocks locales habían atravesado periplos similares, en los que la relación con la modernización era fundacional y la relación con la política era mutuamente excluyente. Allí reside lo mejor de las continuidades, así como en algunas otras coincidencias también basadas en lo que ya llamamos «momento epigonal inicial»: en todos lados hay imitadores de Elvis, en todos lados hay Beatles locales, y en todos lados hay Woodstocks (salvo en Brasil, reemplazados por un fenómeno peculiar que fueron los festivales televisivos, organizados por las grandes cadenas locales, la tv Record de San Pablo y la tv Globo de Río de Janeiro, entre 1965 y 1972).

Las diferencias, claro, son abismales, aunque los traspasos y flujos son más frecuentes de lo que se pensaba. Caetano Veloso debuta en un festival con una banda de cinco argentinos; el rock argentino lo inventan Los Shakers en Uruguay; la tradición andina (un espacio geográfico, pero muy especialmente cultural y hasta lingüístico) conecta a Los Jaivas chilenos con los Polen peruanos o los Génesis colombianos. México permanece más aislado del sur latinoamericano y más pendiente del norte del Río Grande (con dos figuras chicanas y de frontera como Ritchie Valens y Carlos Santana), pero refunda su rock de la mano de los roqueros argentinos de finales de los años 80: tras el éxito de Miguel Mateos, Los Enanitos Verdes o Soda Stereo, aparecen los productores Oscar y «Cachorro» López (Gerardo López von Linden, que había llegado a México como bajista de Mateos), y también Aníbal Kerpel, extecladista de la banda argentina de rock sinfónico Crucis y socio de Gustavo Santaolalla desde que este había producido al argentino León Gieco. En 1988, Santaolalla produce el primer disco de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, y a partir de allí reinventa el rock latinoamericano, que se puede describir como organizado por su paleta de productor: a los mexicanos Maldita Vecindad les suma Café Tacvba, Molotov y Julieta Venegas; los puertorriqueños Puya; los argentinos Divididos, Bersuit Vergarabat, Árbol y Erica García; los uruguayos Peyote Asesino y La Vela Puerca; el colombiano Juanes, y allí no se agota la lista, sino que apenas comienza.

Pero las diferencias abismales no son solo estéticas –un análisis detallado de las posibilidades sonoras del rock latinoamericano nos llevaría varios tomos más agregados al que escribimos–; también pueden verse en los modos en que esa relación tirante y mutuamente excluyente con el mundo político solía terminar en el silencio o en el rechazo. Los panoramas no son siquiera parecidos cuando aparecen las dictaduras. Por ejemplo, si aceptamos nuestra tesis de que el primer rock brasileño –entendido como contracultura– es el tropicalismo13, la dictadura encierra sin causa a Caetano Veloso y Gilberto Gil –luego, también a Rita Lee, pero en este caso acusándola de consumo de drogas– y luego los envía al exilio, al igual que a Chico Buarque, que no era tropicalista. Nada de eso ocurre en Argentina, donde las presiones son más sutiles, aunque la censura es igual de férrea –ambas escenas roqueras sufren prohibiciones por doquier–: ningún roquero argentino pasa más de una noche en una comisaría. En Chile, las relaciones entre la izquierda y el rock son más complicadas, porque la Unidad Popular ocupa el aparato estatal entre 1970 y 1973 y regula el mercado discográfico, lo que dificulta las carreras roqueras frente a la oficialista Nueva Canción de protesta. Allí, la figura crucial de Víctor Jara se propone como puente: defiende a Los Jaivas y a Los Blops, les abre la puerta de la grabadora estatal, invita a los últimos a acompañarlo en la grabación de su canción señera «El derecho de vivir en paz», en apoyo a la lucha de los vietnamitas. Jara propone «invadir la invasión»: lee con inteligencia el origen anglosajón de la cultura del rock, incluso en sus rasgos contraculturales, y propone ocuparla con la imaginación juvenil y socialista. La dictadura, desde 1973, reparte las cargas de modo desigual: Víctor Jara es uno de los primeros asesinados por el régimen pinochetista; Los Blops se disuelven y Los Jaivas se exilian –primero en Argentina, luego en Europa–.

8. El caso mexicano es el que quizás nos permite explicar mejor nuestros argumentos. Tras el epigonismo inicial, como hemos dicho –el historiador estadounidense Eric Zolov habla de «Elvis refritos»–14, el rock mexicano se despliega, durante toda la década inicial, tan ligado a la escena estadounidense que, incluso, recupera el inglés como lengua, luego del «esfuerzo traductor» de los Enrique Guzmán y sus Teen Tops, entre otros. Y así llega al Festival de Avándaro, en 1971, el Woodstock mexicano –y, a la vez, el festival latinoamericano de rock más masivo de esa historia fundacional–. Pero, en el medio, ocurren las dos grandes matanzas de jóvenes estudiantes a manos de las fuerzas estatales y paraestatales mexicanas: la Masacre de Tlatelolco de 1968 y el Halconazo del mismo 1971. El rock mexicano permanece en una relativa indiferencia. Durante los días del Festival de Avándaro, la «resistencia» es, nuevamente, contracultural y no política –permítasenos esta separación meramente esquemática–: los asistentes consumen drogas públicamente, una asistente se desnuda («la encuerada de Avándaro»). Los Peace and Love, encabezados por los hermanos Ricardo y Ramón Ochoa, presentan su gran éxito, «Mariguana» («esta canción que es nuestro himno y que nos identifica a toda la juventud»), que se limita a repetir la palabra en series ascendentes y descendentes; provocadora, aunque un tanto repetitiva (son ocho minutos de reiteración del esquema). Le sigue «We Got the Power», que alterna su letra en inglés con un estribillo en español: «Tenemos el poder». Ochoa dispara, en un rapto de inspiración, la frase «Chingue a su madre el que no cante». En ese preciso momento, se sabrá después, se interrumpe la transmisión radiofónica de Radio Juventud. El locutor, Félix Ruano Méndez, irá preso por algunos días. 

Los problemas comenzaron al día siguiente. Las condenas políticas e incluso eclesiásticas fueron abrumadoras. El movimiento roquero no solo no tenía el poder, sino que comprobó velozmente en qué manos estaba este. Una muchacha desnuda, una celebración alucinógena y, lo que es peor, un grito antifamiliar como el ya celebérrimo «chingue a su madre» se revelaron como el non plus ultra de lo que el régimen del Partido Revolucionario Institucional (pri) y el tradicionalismo mexicano podían tolerar de la rebeldía juvenil. El Estado acababa de asesinar informalmente a más de 500 personas en tres años; no le iba a trepidar el pulso para sanciones y prohibiciones que, incluso, fueron acompañadas hasta por la izquierda cultural: acusaban a los jóvenes de «anestesiados» y «colonizados» –no olvidemos que el mayor festival roquero de la historia latinoamericana se cantó mayoritariamente en inglés; las banderas mexicanas estaban intervenidas, reemplazando el águila por el símbolo de la paz (inventado por el hippismo «gringo»)–. Sin que mediara un decreto oficial, el rock mexicano sería prohibido y perseguido por, paradójicamente, una de las pocas democracias latinoamericanas –a la que Mario Vargas Llosa denominaría «la dictadura perfecta», precisamente por su rostro aparentemente democrático–. La censura que siguió a Avándaro fue brutal. Se cancelaron conciertos, se rompieron contratos discográficos y se estableció la represión cuando el rock mexicano fue eliminado de las ondas radiofónicas y literalmente empujado a los barrios de las afueras de las ciudades, donde permaneció aislado por más de una década. No hay una orden, ni un decreto, ni una ley, ni siquiera un bando: simplemente, la censura y la prohibición se ejecutaron desde la veda municipal sobre los conciertos, las indicaciones verbales sobre la radiofonía, las presiones sobre la prensa. Las discográficas prefirieron ceder a suicidarse: no podían publicar discos que corrieran el riesgo de no poder difundirse.

Ya en los años 80, como mencionamos, el rock mexicano renacería de sus cenizas luego de la «invasión» argentina y la aparición de las grandes bandas que organizaron las dos décadas siguientes: Botellita de Jerez, Maldita Vecindad, Molotov, Café Tacvba, entre otras. Pero lo más significativo para esta historia ocurrió el 1 de enero de 1994, en el mismo momento en que el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln) salía de la selva chiapaneca para invadir algunas de las ciudades principales del Estado –y luego retirarse nuevamente a la selva, con una fuerte influencia en la agenda de la izquierda continental durante la década siguiente, bajo el lema «cambiar el mundo sin tomar el poder»–. Ese mismo día, el rock mexicano se proclamó zapatista e inició un largo camino de colaboración y solidaridad con el movimiento, verificado en la organización de conciertos de recaudación de fondos y caravanas de solidaridad. 

En 2001, durante la Marcha Zapatista –un fenómeno al que se sumaron intelectuales de todo el mundo–, el gobierno mexicano acordó con los emporios televisivos Azteca y Televisa la realización del concierto de rock «Unidos por la paz», realizado en el Estadio Azteca el 3 de marzo, en el que tocaron las bandas Jaguares y Maná –aunque ambas se habían mostrado solidarias con el zapatismo y negaron que fuera un concierto contrario al levantamiento–. Al día siguiente, los colectivos de roqueros y universitarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), la Universidad Autónoma de México (uam) y la Universidad Iberoamericana realizaron una suerte de contraconcierto, llamado Vibra Votán, en la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, en el que participaron Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Santa Sabina, Panteón Rococó, Tijuana No! (cuya primera vocalista había sido Julieta Venegas), Salón Victoria y muchos más. Junto a esas bandas, el cronista mexicano Hermann Bellinghausen señala la participación en los colectivos de apoyo al zapatismo, a lo largo de todos esos años, de Guillermo Briseño, Paco Barrios (El Mastuerzo) y su banda Botellita de Jerez, Rafael Catana, La Banda Elástica, Café Tacvba y otra larga lista. «Hasta El Tri de Álex Lora pide que lo inviten», acota Bellinghausen15. Todo el rock mexicano fue zapatista.  

9. A pesar de esta distancia entre rock y política que hemos intentado narrar –con la síntesis a la que nos obliga la extensión de este artículo–, el rock pretende aún hoy continuar utilizando el mito de la negatividad contracultural: el rock invocaba, como contracultura, un sentido de oposición y rebeldía que no terminó de constituirse plenamente, condenado por una izquierda temerosa y corta de miras, por un conservadurismo moral impenitente y también por las limitaciones propias del «movimiento», que no pudo resolver ese cúmulo de contradicciones hasta que, capturado por los mecanismos implacables de la industria cultural, solo podía hacer de su negatividad una mueca, porque ya se había transformado a su vez en mercancía de la misma industria que aborrecía. Para luchar contra los poderosos, el jet set y el estrellato no parecen haber sido un espacio fácil. Sí podían serlo para producir buena música: podríamos concluir señalando esa inversión, la de que, justamente, el rock latinoamericano ha producido tanta buena música como poca rebeldía. 

Una gran música: mercantilizada hasta en la fantasía de la banda de garage, que solo aspira hoy a multiplicar sus impactos en YouTube o en Spotify, así como 60 años atrás soñaba con impresionar a algún productor accidental; patrimonializada por las máquinas estatales –los Estados narran, todo el tiempo, relatos de identidad que les convengan a sus intereses, hasta cuando son contradictorios–. Pudimos escribir una historia del rock justamente porque su tiempo ya sucedió, reemplazado por el archivo y la memoria –aun cuando esa memoria es de una intensidad afectiva y amorosa como pocas memorias artísticas continentales–.

Y, sin embargo, pertinazmente, con perseverancia, el rock latinoamericano aún intenta esos esfuerzos: tanto los que unen a los músicos del continente como los hálitos de rebeldía. En mayo de 2023, la banda mexicana de rock Molotov y el cantante y compositor de trap argentino Wos (Valentín Oliva) grabaron juntos «Money in the Bank», lanzada en un videoclip, dirigido por Carlos Huerta, que combina el asalto a un banco con la denuncia política16. Con la paradoja correspondiente: el álbum fue lanzado por la discográfica multinacional Warner Music, con sede en Nueva York.

Mientras tanto, en 2020, el rapero argentino Trueno (Mateo Palacios Corazzina) afirmó en su canción «Sangría», grabada junto con el mismo Wos: «Cuando escribimos los políticos tiemblan / Si Diego [Maradona] pone el centro, Batistuta mete el gol / Te guste o no te guste somos el nuevo rock and roll»17.

  • 1.

    En Así, 24/10/1972.

  • 2.

    El Cordobazo fue una asonada obrera y estudiantil en Córdoba, ciudad de la Reforma Universitaria de 1918, que estalló en mayo de 1969, durante la dictadura militar autodenominada «Revolución Argentina».

  • 3.

    Especialmente, son indispensables Tamara Smerling y Ariel Zak: Un fusil y una canción. La historia secreta de Huerque Mapu, la banda que grabó el disco oficial de Montoneros, Planeta, Buenos Aires, 2014, y la compilación de Pablo Vila: The Militant Song Movement in Latin America: Chile, Uruguay, and Argentina, Lexington Books, Nueva York, 2014. Para todo el conjunto (rock y canción militante), resulta esencial el libro de Abel Gilbert: Llevo en mis oídos. Música y sonidos de Cámpora y Perón a Isabel y López Rega, Gourmet Musical, Buenos Aires, 2023.

  • 4.

    Biblos, Buenos Aires, 1988.

  • 5.

    P. Alabarces: Entre gatos y violadores. El rock nacional en la cultura argentina, Colihue, Buenos Aires, 1993.

  • 6.

    S. Marchi: «El Festival de la Solidaridad por Malvinas: el falaz relato de los militares sobre aquella gesta del rock nacional» en La Voz, 30/3/2022.

  • 7.

    Los avatares de esa visita pueden consultarse en Roque Casciero: «Sting y Argentina, el romance sin fin» en Página/12, 17/12/2001.

  • 8.

    E. Buch: Música, dictadura, resistencia. La Orquesta de París en Buenos Aires, FCE, Buenos Aires, 2016.

  • 9.

    Las hipótesis de este texto y varias de las fuentes proceden de A. Gilbert y P. Alabarces: Historia mínima del rock en América Latina, El Colegio de México, Ciudad de México, en prensa.

  • 10.

    J.J. Brunner: «Medios, modernidad, cultura» en Telos. Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad No 19, 9-11/1989; N. García Canclini: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo, Ciudad de México, 1990. Fue también una hipótesis central en nuestro trabajo sobre Palito Ortega: el cantautor tucumano significaba una suerte de modernización subalterna. Ver A. Gilbert y P. Alabarces: Un muchacho como aquel: una historia política cantada por el Rey, Gourmet Musical, Buenos Aires, 2021.

  • 11.

    G. Marcus: Rastros de carmín. Una historia secreta del siglo XX, Anagrama, Barcelona, 1993.

  • 12.

    Es el «Discurso pronunciado por el comandante Fidel Castro Ruiz, primer ministro del gobierno revolucionario de Cuba, en la clausura del acto para conmemorar el vi aniversario del asalto al palacio presidencial, celebrado en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 13 de marzo de 1963». Un extracto está disponible en www.youtube.com/watch?v=d1m6af500zg.

  • 13.

    Se llamó «tropicalismo» al movimiento musical creado por Caetano Veloso, Gilberto Gil y Rita Lee, entre otros, y encarnado fundamentalmente en el disco que todos ellos (Rita Lee junto con su grupo Os Mutantes) grabaran en 1968: Tropicália ou Panis et Circensis.

  • 14.

    E. Zolov: Refried Elvis: The Rise of the Mexican Counterculture, University of California Press, Berkeley-Los Ángeles, 1999.

  • 15.

    H. Bellinghausen: «La batalla del rock zapatista» en LaHaine, 4/1/2024. Álex Lora fue el fundador de Three Souls in My Mind, luego sucedido por El Tri, una banda enormemente exitosa entre las clases populares.

  • 16.

    El excelente video puede verse en www.youtube.com/watch?v=vrza3uphefk.

  • 17.

    El video está disponible en www.youtube.com/watch?v=xwkkabenwas.


[Fuente: www.nuso.org]