¿Puede haber cosas completamente inútiles y, a la vez,
maravillosas? Hace ya tiempo, dentro de un estudio encaminado a analizar
las complejas relaciones entre etimología y literatura desde la
Antigüedad al presente, observamos cómo en Agustín y Borges, aun
mediando entre ellos varios siglos, se daba una singular coincidencia en
el escéptico juicio que tenían acerca de la etimología. De esta forma,
salvando las distancias científicas e históricas, ambos coinciden en
calificar a la etimología de disciplina curiosa o interesante, aunque
poco necesaria o útil.
Por FRANCISCO GARCÍA JURADO. HLGE
El juicio, como es fácil comprobar, se compone de dos asertos en cierto
sentido contradictorios, pues hay una valoración positiva, por un lado,
que reconoce la curiosidad o el interés de la etimología, pero, por otro
lado, se declara explícitamente su inutilidad a la hora de ayudarnos a
entender el concepto que expresa la palabra en cuestión. La coincidencia
resulta significativa, y más aún porque no creemos que Borges haya
leído el texto concreto de Agustín donde aparece expresado este juicio.
Es cierto que Borges cita a menudo a Agustín, pero es siempre a
propósito de la refutación de la idea estoica del tiempo cíclico en La
Ciudad de Dios: "(...) la idea del tiempo cíclico, que fue refutada por
San Agustín en La ciudad de Dios. San Agustín dice con una hermosa
metáfora que la cruz de Cristo nos salva del laberinto circular de los
estoicos." ("El libro", Borges oral [1979] en OC 4: 165-166). Volviendo
al juicio sobre la etimología, el texto de Agustín, que es también una
crítica al pensamiento estoico, se encuentra en su obra de juventud
titulada De dialectica, escrita en el año 387:
"Nos preguntamos acerca del origen de una palabra cuando nos planteamos
de dónde proviene que se diga de tal manera: asunto bastante curioso, en
mi opinión, pero menos necesario. No me gustó decir esto que a Cicerón
parece merecerle la misma opinión; aunque, ¿quién necesita de una
autoridad en un asunto tan evidente? Pero si fuera de mucha utilidad
explicar el origen de una palabra, no sería apropiado adentrarse en lo
que ciertamente es imposible de alcanzar. ¿Quién hay que pueda
justificar por qué se tiene que decir de tal manera lo que nombramos?
Ocurre que, al igual que en la interpretación de los sueños, así se
declara el origen de una palabra de acuerdo con el ingenio de cada
cual."
A continuación, se desarrollan cuatro posibles etimologías para la
palabra verbum y se termina concluyendo que con tal de saber lo que
significa una palabra no nos importa tanto conocer su origen. En lo que
respecta a Borges, si bien las referencias al significado y la
etimología de las palabras aparecen en muchos pasajes de su obra, vamos a
destacar de momento la prosa que cierra el volumen misceláneo titulado
Otras inquisiciones, publicado en 1952, y que lleva el título "Sobre los
clásicos":
"Escasas disciplinas habrá de mayor interés que la etimología; ello se
debe a las imprevisibles transformaciones del sentido primitivo de las
palabras, a lo largo del tiempo. Dadas tales transformaciones del
sentido primitivo de las palabras, que pueden lindar con lo paradójico,
de nada o de muy poco nos servirá para la aclaración de un concepto el
origen de una palabra." ("Sobre los clásicos", en Otras inquisiciones
[1952], OC 2: 150)
El texto continúa con una serie de ejemplos:
"Saber que cálculo, en latín, quiere decir piedrita y que los
pitagóricos las usaron antes de la invención de los números, no nos
permite dominar los arcanos del álgebra; saber que hipócrita era actor, y
persona, máscara, no es un instrumento valioso para el estudio de la
ética. Parejamente, para fijar lo que hoy entendemos por clásico, es
inútil que este adjetivo descienda del latín classis, flota, que luego
tomaría el sentido de orden." (OC 2: 150)
Aun a riesgo de simplificar la cuestión, tanto en Agustín como en Borges
puede encontrarse la articulación de un pensamiento etimológico que
puede justificar por qué la etimología no es una disciplina necesaria,
si bien es interesante:
a. En primer lugar, porque hay una llamativa distancia entre el origen y
el significado actual de las palabras. Es lo que lo que ocurre, por
ejemplo, con piscina, cuyo significado real poco tiene que ver con la
palabra "pez", como comenta el propio San Agustín:
"Cuando se habla de «piscina» en lo referente a los baños, donde no hay
rastro de peces, ni tiene nada que nos recuerde a los peces, parece, no
obstante, que toma su origen de los peces a causa del agua, que es donde
éstos viven. Así pues, la palabra no se transfiere a causa del
parecido, sino que se toma debido a cierta contigüidad (...). Esto, sin
embargo, demuestra perfectamente -lo que podemos dilucidar ya con tan
sólo un ejemplo- la distancia que hay entre el origen y la palabra, la
que se toma por contigüidad de aquella que se pone por similitud. "
Esta última razón es bastante coincidente con la que esgrime, por su
parte, Borges, ya dentro de un contexto moderno de etimología histórica,
cuando nos habla de la paradójica transformación del sentido primitivo
de las palabras, que es lo que ocurre cuando explicamos el término
"clásico" a partir de la palabra latina classis "flota", cerrando una
pequeña lista de etimologías paradójicas ("cálculo" significaba
"piedrita", "hipócrita" era "actor" y "persona" originariamente era
"máscara"). Como veremos más adelante (2.), la conciencia de que el
significado actual de una palabra sea tan diferente del significado
originario lleva a cada uno de nuestros autores a soñar con una forma de
lengua perfecta: lo dicibile en Agustín, o una lengua de imágenes de
carácter extraverbal, y las lenguas cabalísticas o filosóficas en
Borges.
b. En segundo lugar, a pesar de sus paradojas, la etimología es una
forma de ver el lenguaje gracias a la interpretación que hacemos de unas
palabras a través de otras. Para Borges, esta visión supondrá una "pura
contemplación de un lenguaje del alba", al margen de las paradojas que
suscite. Sin embargo, Agustín pondrá el énfasis en la variedad de
interpretaciones posibles que puede tener una etimología, circunstancia
que acerca la actividad etimológica a la hermenéutica de los sueños,
como tendremos ocasión de comprobar con la irónica ilustración de las
posibles etimologías de la palabra verbum (3). Asimismo, veremos cómo
esta combinación de etimología e interpretación de los sueños nos depara
todo un inesperable hallazgo en la ficción borgesiana.
En definitiva, bajo esta compleja interpretación subyace el hecho de que
la materia que estudia la etimología, el lenguaje verbal humano, es
engañosa, lo que se adscribe claramente a una determinada corriente
escéptica de pensamiento lingüístico que tiene su origen en el Crátilo
de Platón y llega hasta alguno de los más penetrantes filósofos del
lenguaje del siglo XX, como el vienés Ludwig Wittgenstein. El lenguaje,
en definitiva, es engañoso como vehículo de conocimiento, pero es
fascinante por la posibilidad de juego que nos ofrece, en especial la
etimología.
[Fuente: lectoresaudaces.blogspot.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário