El consorcio BerbaTek ha presentado tres nuevas aplicaciones. Se trata de un traductor automático de documentales, un buscador semántico y una 'cibertutora' para aprender idiomas
Presentación. Igor Leturia, Begoña Muruaga, Edorta Larrauri e Itziar Nogueras. :: LUSA
Un traductor automático de documentales que sustituye la
voz del doblador por otra sintética que podría hacer carrera en la
profesión; un buscador semántico multimedia que, ejecutando la búsqueda
con un solo término, recupera una cantidad notable de información en
distintos formatos; una tutora personal -un avatar en 3D- para aprender
idiomas que 'entiende' al alumno y le propone una amplia batería de
ejercicios, entristeciéndose con sus errores y alegrándose con sus
aciertos...
Ninguna de esas aplicaciones, útiles para cualquier
lengua en general y para el euskera en particular, está todavía en el
mercado, pero todas existen, y son fruto de años de colaboración entre
los centros de investigación agrupados en el proyecto BerbaTek, que
busca potenciar el aspecto práctico de las tecnologías lingüísticas, de
voz y multimedia.
Ayer se presentaron, en forma de 'demo' o muestra que
recoge las principales prestaciones de cada una de ellas, en la sede de
Elhuyar Fundazioa, en Usurbil. A la directora general de la Fundación,
Itziar Nogeras, le acompañaban el coordinador del proyecto de
investigación BerbaTek, Igor Leturia, y representantes de los dos
departamentos del Gobierno Vasco que han sostenido económicamente las
investigaciones: Edorta Larrauri, director de Tecnología del
Departamento de Industria e Innovación, y Begoña Muruaga, directora de
Promoción del Euskera del Departamento de Cultura.
Primar el aspecto práctico
Durante tres años, y dentro del proyecto Etortek del
Gobierno Vasco, que apoya con 9 millones de euros anuales los proyectos
de investigación que se consideran estratégicos, los cinco agentes
tecnológicos reunidos en el consorcio BerbaTek -el centro tecnológico
VICOMTECH-IK4, la Fundación Tecnalia Research and Innovation, los grupos
IXA y Aholab de la UPV/EHU y la Fundación Elhuyar-, han intervenido,
cada uno desde el campo en el que está especializado, en la puesta en
marcha de las aplicaciones que se mostraron ayer, así como en otras en
las que vienen trabajando desde que, hace diez años, se abordó la tarea
de poner al euskera al nivel de las lenguas avanzadas en lo que a
tecnologías lingüísticas y de voz se refiere.
Como subrayó el coordinador del proyecto, la labor de
BerbaTek se enmarca en el campo de la investigación básica, pero su
objetivo es proponer soluciones prácticas a las industrias de la lengua,
proporcionar base tecnológica a un sector industrial emergente
integrado por empresas muy vinculadas a nuestra vida cotidiana:
editoriales, medios de comunicación, productoras de contenidos
audiovisuales, enseñanza, ocio y entretenimiento, telecomunicaciones,
televenta, telefonía móvil...
Los primeros destinatarios, en cualquier caso, son los
tres principales sectores de la industria de las lenguas, un sector con
futuro incluso fuera de Euskadi y más allá del euskera. El de contenidos
se podría beneficiar especialmente del buscador semántico multimedia;
al de la traducción le vendría muy bien el 'doblador' automático y la
tutora personalizada ayudaría al de la enseñanza.
Pero, teniendo en cuenta que casi todo lo que hacemos
pasa por la lengua, y que las nuevas tecnologías tienen cada vez más
incidencia en ese 'casi todo', el límite para las aplicaciones que
podrían derivarse de los proyectos en los que ha avanzado BerbaTek lo
pone la imaginación.
Transferir conocimiento
Para dar el siguiente paso y convertir las 'demos' que se
pudieron ver ayer en una presentación a la que se sumaron muchas de las
personas que han trabajado en el proyecto, sin embargo, es necesario
que el trabajo de los investigadores se transfiera a las empresas y, en
la siguiente etapa, al mercado y a los usuarios finales, sean otras
empresas o particulares.
A partir de ahora, las empresas interesadas pueden
acercarse a los responsables del proyecto e ir adaptando las nuevas
propuestas a sus necesidades en colaboración con BerbaTek. No obstante,
no se descartan otras alternativas. Y tampoco se descarta, aunque no se
puede garantizar, que el proyecto tenga continuidad. Para ello, tendrá
que hacerse un hueco en la siguiente convocatoria Etortek.
Por NEREA AZURMENDI
[Fuente: www.diariovasco.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário