Acció Cultural prepara una querella contra del Centro de Salud de Crevillent por denegación de un servicio básico por razones lingüísticas
RAFEL MONTANER VALENCIA
"Mire, me trobe mal des del dimecres..." "Desde 'di' qué? Perdone, perdone, pero
no le entiendo... Hábleme en castellano, que no le entiendo". La escena no es
inventada, es real según asegura J. A. P., un vecino de Crevillent que ha
presentado una queja ante la Conselleria del Sanitat porque el médico de
guardia del Centro de Atención Primaria de este municipio del Baix Vinalopó se
negó a atenderle el día de Reyes por hablar en valenciano.
El paciente ha puesto el caso en manos del Servicio Jurídico de Acció Cultural del País Valencià (ACPV), que prepara una denuncia penal contra el personal del ambulatorio "por denegación de un servicio básico por razones de discriminación lingüística", según explica Merce Teodoro, letrada de ACPV.
El paciente, que acudió al
servicio de urgencias del centro médico con 38º de fiebre y malestar general,
relata que ante la negativa del galeno de guardia a atenderle en valenciano le
preguntó:"¿Podría verme un médico que si que me entendiera". "Curiosamente
-añade- eso sí lo comprendió aunque se lo dije en valenciano, ya que me contestó
que no había otro facultativo en el centro de salud".
J. A. P. señala que
entonces solicitó una hoja de reclamaciones y el doctor "se fue de la consulta
diciéndole en voz alta a la celadora que me diera un formulario de quejas porque
quería ser atendido en valenciano". Una circunstancia que niega el denunciante:
"Eso es falso, pues yo en ningún momento solicité ser atendido en valenciano,
sólo quería ejercer mi derecho a expresarme en la lengua cooficial de la
Comunitat Valenciana".
"En España, hablamos
español"
Los problemas continuaron con la celadora, pues según el
paciente, al solicitar la hoja de reclamaciones, la empleada del centro de salud
le contestó "con un comentario sarcástico". "'Hay que gracia, que quiere que lo
atiendan en valenciano', me dijo". Ante esta situación, J. A. P. cuenta que le
recordó a la celadora que el valenciano es, junto al castellano, "lengua oficial
de la C. Valenciana, a lo que ella me contestó que 'aquí, en España, hablamos
español'". Entonces optó por marcharse a su casa y acabar allí la reclamación,
que presentó el día 9.
La escena tuvo un epílogo dos días después, cuando
J. A. P. volvió al ambulatorio a solicitar un volante para que a su madre,
convaleciente de una operación, le realizaran allí las curas y resultó que el
médico de cabecera era el mismo que se negó a atenderle. El denunciante, dibuja
una situación surrealista: "Le tuve que deletrear la palabra 'volant' mientras
le señalaba con el dedo la parte del informe hospitalario donde se pedía que mi
madre fuera atendida allí". "Al final, cuando salía de la consulta, me dijo
'usted tiene un problema, tendrá que cambiar de médico'",
concluye.
Sanitat "lamenta que se ponga en duda la
profesionalidad" del personal médico
La Conselleria de Sanitat
reconoció ayer a Levante-EMV que recibió una queja el 9 de enero de un paciente
que acudió a Urgencias del centro de salud de Crevillent. "Ante la imposibilidad
de ser atendido en valenciano, interpuso una queja en la que afirma que se le
negó la asistencia", relata Sanitat. "El Departamento de Salud de Vinalopó -
continúa la nota- lamenta las molestias que le pudiera causar al paciente al no
poder ser atendido en valenciano, pero niega que no se le prestara asistencia
sanitaria por ser valenciano hablante, y lamenta que se ponga en duda la
profesionalidad de los trabajadores que velan por la salud de la población". El
paciente, por su parte, dice que lo único que espera de su queja "es que nadie
más se vaya sin ser atendido de un centro de salud por hablar una de las dos
lenguas oficiales de la C. Valenciana".
[Fuente: www.levante-emv.com]
[Fuente: www.levante-emv.com]
Son 50 millones y tienen estos problemas y después quieren imponerle al mundo del castellano su foma de hablar !!!
ResponderEliminarCaro Señor:
EliminarPrimeramente, muchas gracias por su participación. Este espacio resulta más interesante cuando hay manifestación de la gente que lee las noticias que aquí se publican.
Los problemas que ocurren en España a causa del plurilingüismo solo tienen cabida en razón de la apertura existente hacia las lenguas cooficiales. Fíjese que esa situación no ocurre en ningún país occidental. En Europa, para no ir más lejos, no me consta que pueda pasar una situación como la que nos señala la noticia que he publicado, porque no hay libertad para utilización de otras lenguas, además de aquellas oficiales. En Francia, para darle un ejemplo, jamás a un bretón, un alsaciano o un occitano se le hubiera ocurrido acercarse a la administración pública y hablar o tramitar una solicitud en otra lengua que no sea el francés.
Por lo tanto, vemos que España ha evolucionado muchísimo en ese aspecto, allí hay total libertad de expresión en las lenguas cooficiales y protección del Estado al ciudadano que quiere utilizar el derecho de manifestarse en una de ellas, siempre y cuando eso ocurra en las regiones correspondientes a cada una de esas lenguas.
Un saludo,
Isac Nunes