quinta-feira, 5 de julho de 2018

Victoria Santa Cruz, la voz de la mujer negra peruana

A un año de su muerte, recordamos la valiosa obra de una artista que nos enseñó la importancia de la lealtad y el respeto por nosotros mismos.
Escrito por Irupé Escobar
Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra fue compositora, coreógrafa, diseñadora e investigadora de las culturas de raíz africana, exponente del arte afroperuano.
 
Nació el 27 de octubre de 1922 en La Victoria, provincia de Lima y murió el 30 de agosto de 2014, en Lima.
Su padre, Nicomedes Santa Cruz Aparicio, fue escritor y dramaturgo, y su madre, Victoria Gamarra, quien provenía de una familia muy ligada a la pintura, fue una gran bailarina de zamacueca y marinera. Victoria se convirtió en la voz del arte negro peruano. “Encontré en lo que había heredado justamente como ancestro, África, la base para ponerme de pie. Tuve que empezar por el negro, por esas combinaciones rítmicas africanas que hemos heredado y conservamos tan celosamente a través de cuatrocientos años, fue lo que me hizo decir un día el negro no fue nunca esclavo, porque nadie pudo esclavizar su ritmo interior, que es la única guía del ser humano. Que no me diga nadie que no es racista antes de serlo, hay que serlo primero”.
Se inició en el mundo de las tablas con el grupo Cumanana (1958), junto a uno de sus diez hermanos, Nicomedes, quien también era estudioso del folklore peruano: “Cultura viene de cultivo, y si el hombre a través de sus manifestaciones no se cultiva no está haciendo nada, sino vivir en el sueño.”
Sus estudios se realizaron en un contexto donde la discriminación era mucho más acentuada. Becada por el gobierno francés, viajó a París para estudiar en la Universidad del Teatro de las Naciones (1961) y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos, allí se destacó como creadora y diseñadora del vestuario de la obra “El retablo de don Cristóbal”, de Federico García Lorca, y en “La rosa de papel”, de Ramón del Valle Inclán.
En 1968 fundó Teatro y Danzas Negras del Perú, comenzando una nueva etapa de su estudio. El folklore no era considerado por ella como algo exótico ni pintoresco, sino como vida pura.
Viajó difundiendo la cultura negra de Perú y fue una de las pocas mujeres, latinoamericanas y negras, catedrática en la Universidad Carnegie Mellon (Estados Unidos), de la que quedó como profesora vitalicia.
En 1973, fue designada directora del Conjunto Nacional de Folclore del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Perú, cargo en el que se mantuvo hasta 1982.
Los últimos años, antes de su voluntario retiro, los dedicó a dictar talleres en Estados Unidos y Europa.
Victoria Santa Cruz fundaba el eje de su ideología en la consideración del ser humano insertado en un orden cósmico. En una entrevista realizada por Marco Aurelio Denegri en el programa La función de la palabra (1938), declara:
“Cuando en la vida, que es la escuela que hemos olvidado, empecé a tocar fondo, en un momento de mi vida dije no obstante, africano. Esto es cósmico, porque, ¿qué cosa tiene el ser humano si no es un aspecto del cosmos? Es muy fácil decir soy un microcosmos. Si eres un microcosmos descubre las leyes que hay en ti del macrocosmos y entra al sitio que te corresponde.”
“El ser humano está dividido: dice una cosa, piensa otra y hace otra; y esta división, mientras no tome conciencia de algo, nos va a destruir.(…) Desde el momento en el que el enemigo vive en casa, por algo ya no estamos en casa. Hay que empezar a ponerse de pie, asumiendo la responsabilidad, sin buscar a quien culpar, porque no hay revolución sin evolución y eso se gesta al interior de cada uno de nosotros. Y empezar a descubrir algo que se llama presente. Solo en el presente hay acción y solo en la acción hay mutación, transformación.”
Su poema emblemático, Me gritaron negra, está ligado a algo que le sucedió a los cinco años, en La Victoria, el barrio donde se crió, en el cual era la única negra entre chicas mestizas. A este se muda una familia blanca. “Cuando salgo a jugar, la gringuita me mira y dice: ‘si esa negrita juega, yo me voy’. ‘Bueno, digo yo, esta acaba de llegar y ya está poniendo reglas’. ¿Cuál sería mi sorpresa? Cuando mis amigas me dicen ‘Vete, Victoria’. Una puñalada es una caricia comparado con aquello que me pasó. Yo no sabía que era negra. Cuando digo no sabía que era negra no estoy hablando del color, sino de lo que eso implicaba.”




[Fuente: www.laizquierdadiario.cl] 



Sem comentários:

Enviar um comentário