segunda-feira, 12 de junho de 2017

Argentina Vitivinícola

Este nuevo viejo país cuenta con más de 4 siglos de vitivinicultura y posee en la actualidad el vino claramente arraigado a su cultura.


Escrito por María Laura Ortiz (*)
Argentina se extiende desde el paralelo 22°S al 54°S, con una extensión de Norte a Sur de 3694 km. La longitud es variada y alcanza un ancho máximo de 1500 km. Además de su gran extensión, con la cual se puede explicar la diversidad de climas, posee diversas altitudes que van desde la Cordillera de los Andes en el Oeste hasta el Océano Atlántico en el Este.
El privilegio de cultivar vides y lograr vinos de alta calidad cerca del trópico se debe exclusivamente a la altitud lograda gracias a la Cordillera de los Andes.
En la actualidad, Argentina cuenta con los viñedos más altos del mundo y con algunos de los viñedos más australes. Junto a sus suelos pobres y la gran cantidad de rayos solares logra una gran diversidad de variedades y estilos.
Cortesía de Wines of Argentina

Clima:

Más del 98% de sus viñedos poseen clima continental semidesértico con temperaturas medias que van desde 15° C a 19° C. El régimen de lluvias se concentra principalmente en verano cercano a la época de cosecha y la pluviometría varía entre 100 y 300 mm anuales, lo que vuelve imperante el uso del riego.
El agua de riego en su mayoría proviene de deshielos a través de ríos superficiales o subterráneos y acuíferos naturales. El tipo de riego utilizado puede ser por inundación, surco o goteo.
Los principales riesgos climáticos son el granizo, las heladas tempranas o tardías, los vientos durante la floración o el viento Zonda en la zona de Cuyo.
Infografía de Diario Los Andes
La pureza de su aire, su agua, la pobreza del suelo sumado al clima continental semidesértico, vuelven a Argentina uno de los lugares más sanos para el cultivo de la vid de alta calidad.

Suelo:

Ejemplos de suelos con formación de Estrato de Calcio (izquierda: Gualtallary, Tupungato; derecha: El Cepillo, San Carlos).
Los suelos son relativamente nuevos, siendo la mayoría cuaternarios, pertenecientes a la era cenozoica, es decir, desde dos millones y medio de años atrás hasta la actualidad.
Suelos de origen coluvial, aluvional, éolico o fluvio glaciar que han dejado cantos rodados y arcilla, limo y arena con diferentes proporciones más trazas de minerales. Se pueden encontrar sectores con granito, concentraciones de carbonatos de calcio e incluso suelos de origen volcánico, pero estos son las excepciones.
El factor común en suelos utilizados para el cultivo de la vid es su baja proporción de materia orgánica.

Datos productivos:

La superficie cultivada en Argentina es de 223 mil hectáreas concentrándose más del 95% el cultivo en la región de Cuyo (Centro-Oeste del país). (1) Y cuenta con 881 bodegas en producción a mayo del 2017.
La cantidad de hectolitros varía año a año dependiendo de la marcha climática. El año 2016 y 2017 no han sido los más productivos, habiendo perdido aproximadamente el 30% de la cosecha, pero si se logró una alta calidad gracias a la concentración natural de la uva.
Sobre el total cultivado, 50% corresponde a cepas tintas y el restante 50% a cepas blancas.

Términos del etiquetado:

Datos obligatorios

Marca del producto y su denominación legal, el grado alcohólico, el contenido neto, el país de producción (“Industria Argentina”, “Producción Argentina”, “Producto de Argentina” , “Elaborado en Argentina” o “Producido en Argentina”), los datos del fraccionador (número de inscripción del establecimiento fraccionador y el nombre comercial o la razón social del mismo), las siglas del análisis, el contenido de azúcar y las características cromáticas.

Datos voluntarios

Varietal: (variedad única 85% y dos o tres variedades la mezcla deberá estar constituida con un mínimo de 90% con vinos elaborados con las variedades citadas. y ninguna de ellas podrá ser inferior al 10%)
Añada: debe contener más del 85% del año mencionado
Mención de DOC, IG o IP
Domicilio del establecimiento

Menciones Complementarias de Calidad | INV C22/2008

Reserva: Elaborado con uvas de calidad en una relación de 100 lt / 135 kg, con crianza mínima de 12 meses para tintos y 6 meses para blancos o rosados
Gran Reserva: Elaborado con uvas de calidad en una relación de 100 lt / 140 kg, con crianza mínima de 24 meses para tintos y 12 meses para blancos o rosados
Se debe tener en cuenta, que no especifica en que tipo de envase puede llevarse a cabo la crianza, por lo que podría ser barrica, tonel o tanque de acero inoxidable, si así se desease.

REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS:

El Instituto Nacional de Vitivinicultura es el ente de control de la industria vitivinícola argentina y es quien aprueba las IG (Indicaciones Geográficas) y las DOC (Denominaciones de Origen Controladas).

Clasificación:

Valles Calchaquíes
Norte: Incluye las provinicias de Jujuy IG, Salta IG, Tucumán IG y Catamarca IG y la Región de Valles Calchaquíes IG. Los Valles Calchaquíes están compuestos por 6 departamentos de distintas provincias de la región: La Viña, San Carlos, Cafayate, Molinos, Santa María, y Tafí.
Centro: Es una región de escasas hectáreas cultivadas, pero con mucha historia: incluyen las provincias de Córdoba, denominada Córdoba Argentina IG, y Entre Ríos.
Cuyo I.G.: Región responsable del 95% del total del cultivo. Cuyo incluye las siguientes provincias: Mendoza IG, San Juan IG, La Rioja IG y San Luis.
Patagonia I.G: La región más austral del país está conformada por las provincias de: Río Negro IG, Neuquén IG y La Pampa.
Dentro de cada provincia hay numerosas IG que serán la clave de identificación primaria de cada macro terroir.
En Argentina solo existen dos Denominaciones de Origen Controlada, Luján de Cuyo DOC (1991) y San Rafael DOC (2003). Si bien se crearon para darle un valor diferencial al vino elaborado en esas denominaciones, no ha logrado hasta el momento.

Pequeñas zonas en proceso de desarrollo

Dentro de las zonas incipientes que muestran un gran potencial están Chapadmalal, Sierra de la Ventania, Viedma, Trelew y Esquel, entre otras. Aún no están debajo de ninguna Macrorregión o Región Interjurisdiccional, por lo que las iremos recorriendo en los siguientes episodios.
Hay mucho por hacer y por crecer dentro del sistema de denominaciones de origen en Argentina, pero se va por buen camino.


En las siguientes publicaciones se tratará región por región, con el objetivo de ir de lo genérico a lo específico y lograr un mayor entendimiento de la vitivinicultura argentina.


Fuentes:
Instituto Nacional de Vitivinicultura
Wines of Argentina
Observatorio Vitivinícola
(1) INV: datos al 2016

María Laura Ortiz es una consultora líder en vinos y bebidas basada en Mendoza, Argentina. Sommelier, cocinera, bartender y más.
[Publicado en www.winifera.com]

 

Sem comentários:

Enviar um comentário