sexta-feira, 29 de abril de 2016

Mor Karbasi en judeoespañol




Escrito por NÉSTOR MENDOZA
Mor Karbasi canta en sefardí, el idioma de los judíos españoles expulsados de la península en el siglo XV. Fonéticamente, se asemeja al castellano moderno pero mantiene evidentes rasgos medievales. El sefardí, ladino o simplemente judeoespañol, es un legado filológico viviente e inteligible, al alcance de los hispanohablantes de hoy. Este hallazgo lingüístico y musical me sorprendió. Con Mor escucho, de manera cercana, a Jorge Manrique, a Garcilaso… a los poetas renacentistas. Se fracciona el muro cronológico y miro el pasado de la lengua. Los arcaísmos lucen y brillan en su voz.
Karbasi nació en Jerusalén, el perdurable pueblo que recorrió Cristo. Como otras cantantes hebreas, ha logrado penetrar en los gustos de diversas personas y territorios. Emana una fuerza exótica, elegante y fresca. No es extraño, entonces, que esta mujer morena, de menudos rasgos latinos, conmueva con su estilo educado y de notas agudas y sostenidas.
“Judía”, “La pluma”, “La galana y el mar”, “Roza”, “El pastor” y “Morenica” son los temas de mayor difusión en YouTube. Morenica, por ejemplo, es una cantiga del cancionero sefardí vinculada a la lírica galaico-portuguesa. Valiosas vocalistas israelíes la han versionado en hebreo y ladino. Especial interés tiene la notable versión de Ofra Haza, “Shecharchoret”, y la versión sefardí del grupo Al Andaluz Project. Igualmente destacan algunas canciones en español actual: “Mi niña me trajo la mar” y la “Hija de la primavera”.
El estilo de Mor es rico culturalmente: va de Oriente a Occidente, de la herencia arábiga a la herencia andaluza; rastrea la ascendencia marroquí y persa de sus padres. Su propuesta musical mira particularmente distintas tradiciones. En su voz localizo un sabor, un extrañamiento. Cato sus tonalidades y me ocurre lo que plantea Barthes: “Toda relación con la voz es por fuerza amorosa”. Amorosa porque en ella estalla la diferencia de su música, diferencia que capto de manera particular. No es mejor que otras: es diferente. Al menos diferente para mí.  
Con Mor Karbasi, cierro los ojos y doy la bienvenida a las emociones, las mismas que, magistralmente, ha resaltado Valentina Marulanda en La razón melódica: “La música es expresión directa de la voluntad. Por eso ejerce una acción inmediata sobre los sentimientos, las pasiones y las emociones”. Emoción que reconforta. Belleza sinfónica, diría Pedro Emilio Coll.
Mor se rodea de guitarras que armonizan y complementan su repertorio. Su voz y talento han viajado a Italia, Inglaterra, Portugal, España, Francia, Holanda. Conoció Venezuela en el 2011, con el respaldo de la Oficina de Cooperación Cultural Exterior, la Embajada de España y el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas. En esa noche caraqueña de junio, Mor vestía de elegante azul; había escasa luz en el escenario para distinguir aún más la velada. Recogió aplausos entusiastas y conquistó admiradores.
Mor es joven: solo tiene 27 años. Es alta y de cabello negro, largo y ligeramente revuelto. Su  proyección artística inicia en el 2008. Recibe reconocimientos en un festival de canto y su carrera toma un auge de mayor envergadura internacional. Prospera un talento de labrados antecedentes.
Karbasi va a contracorriente de artistas de inseguro talento y fortuita proyección. El tiempo, su tiempo, va a su propio compás. Y no se desgasta con las tendencias que impone el mercadeo discográfico y publicitario. No hay muecas o escombros en su voz. Solo la original expresión de una lengua, el judeoespañol,  y una presencia honesta del arte. Más cercana a la presentación acústica que a la pirotecnia de luces y espejos. En el escenario no hay coreografías, brillo exterior: solo está ella, sonora y despojada.

MORENICA

Morenica a mí me llaman
blanca yo nací:
el sol del enverano
m’hizo a mi ansí.
Morenica, graciosica sos,
Morenica y graciosica y mavra matiamu.
Morenica me llaman
los marineros,
si otra vez me llaman
me vo con ellos.
Morenica, graciosica sos,
Morenica y graciosica y mavra matiamu.
Decilde a la morena
si quere vinir
la nave ya sta ‘n vela,
que ya va a partir.
Morenica...
Decilde a la morena:
por qué no me querés?
con oro y con tiempo
a mí me rogarés.
Morenica...
Ya se viste la morena
y de yul yagi
ansina es la pera
con el siftili.
Morenica...
Ya se viste la morena
de’amarillo,
ansina es la pera
con el bembrillo
Morenica…

[Fuente: www.revistamontero.com]

Sem comentários:

Enviar um comentário