El VIII Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes - XVI Jornadas CAIA 2015, cuyo tema convocante será "Imagen/Deseo. Placer, devoción y consumo en las artes", se realizará a lo largo de tres intensas jornadas, desde el miércoles próximo y hasta el viernes, con la presencia de especialistas de Brasil, Chile, México, Uruguay y Argentina, en el Auditorio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
El encuentro es organizado por el Centro Argentino de Investigadores de Arte (CAIA), organización que nuclea a numerosos investigadores argentinos de la historia del arte y desde su fundación, en 1989, es un espacio de producción, debate y de una línea editorial tendiente a construir nuevos relatos respecto de la historiografía del arte en Argentina.
El congreso, que se desarrollará en el museo de Avenida San Juan 350 y contempla un programa de múltiples sesiones y actividades, invita en esta oportunidad a reflexionar sobre el arte, su historia y el rol que el deseo puede adoptar en tanto tema y motor de la representación y de los modos en que nos apropiamos de las imágenes.
¿Cómo se elige el tema convocante de cada congreso? "El tema surge de las propuestas o intereses de los investigadores que conformamos el CAIA y se termina de definir desde la Comisión Directiva, entre los que nos parecen más convocantes respecto de investigaciones en curso o que de alguna manera pueden nuclear un abanico amplio de asuntos relacionados", explica a Télam la historiadora de arte Viviana Usubiaga, integrante del CAIA.
En el arte, el deseo ha estado presente desde la Antigüedad en todas las culturas, tanto en los temas representados como en las prácticas asociadas a los objetos y sus creadores. Y subyace a la producción de imágenes y manifestaciones estéticas, a su exhibición, a su devoción, a su consumo material y simbólico, a su reproducción e incluso a su destrucción u ocultamiento.
La idea del deseo como pulsión individual ha sido sostenida por la perspectiva psicoanalítica, pero también puede ser interrogado en su calidad de dispositivo social capaz de intervenir en los procesos de gestación, interpretación, desarrollo y activación de prácticas artísticas, añaden desde la organización del congreso.
"Se trata de una característica rastreable en muchos momentos históricos, lo que sucede en la actualidad es que se tematiza al respecto, al deseo se lo enuncia, se lo legitima como un objeto de estudio, etcétera", agrega Usubiaga, investigadora del Conicet y curadora independiente.
Entre las actividades contempladas, genera gran expectativa la conferencia inaugural a cargo de Laura Malosetti Costa, “Cartografías del deseo” el miércoles, a las 18.45, así como la charla de la argentina afincada en Brasil María Angélica Melendi titulada “La canción de las locas. Una historia sudamericana”, dedicada a releer las prácticas del grupo las Yeguas del Apocalipsis, integrado entre otros por Pedro Lemebel, el viernes a las 18.30.
Además, despierta gran interés la mesa redonda “Deseo, política, arte y frenesí. Las derivas estéticas y éticas de Liliana Maresca y Néstor Perlongher para pensar la historia cultural reciente”, coordinada por Usubiaga, con la participación de Daniel Molina, Mario Cámara, Adriana Lauría, Mariana Cerviño y Cecilia Palmeiro, el jueves a las 18.
Protagonistas y cronistas de la experiencia social y cultural de la dictadura y la postdictadura, Néstor Perlongher (1949-1992) y Liliana Maresca (1951-1994) fueron dos creadores de singular intensidad y agudeza crítica en una época atravesada por la pugna entre los mecanismos de represión sociales e individuales y las proyecciones del deseo subjetivo.
Desde miradas transdisciplinarias el encuentro propone acercar la producción de ambos para reflexionar sobre sus afinidades, sus preocupaciones políticas en sentido amplio, sus concepciones sobre el cuerpo y la muerte, y por sobre todo, los efectos contemporáneos del ejercicio de la libertad que animaba sus vidas, convocando búsquedas personales, colectivas y estéticas en constante frenesí.
"Considero que sus producciones han influido en la manera de pensar las relaciones entre arte y política, o mejor dicho, los modos de hacer política desde el arte. La obra de ambos está siendo revisada en los últimos años, porque desde sus producciones visuales y literarias han sido dos artistas bisagra de las décadas del 80 y el 90, años muy discutidos en la actualidad, que provocan enfrentamientos estériles y que en sus poéticas se diluyen de un modo productivo para entender el ejercicio de la libertad en la postdictadura, por ejemplo", detalla Usubiaga, también autora de "Imágenes inestables" y "Arte y Literatura en la Argentina del siglo".
Para una información más detallada sobre este congreso escribir a info@caia.org.ar.
[Fuente: www.telam.com.ar]
Sem comentários:
Enviar um comentário