l VI Congreso de la Lengua Española (CILE) ya pasó, pero todavía llegan algunos comentarios sobre él a esta columna. Por ejemplo, el del escritor-académico Abel Posse, que fue invitado especialmente a participar del CILE.
El aporte del autor de Los perros del Paraíso
-libro por el que recibió el premio Rómulo Gallegos en 1987- tiene
entonces el valor de lo presencial, y el de dar a conocer sus puntos de
vista en el Congreso. Escribió Posse a esta columna: "Como
escritor-académico, me pareció importante expresar algunos temas sobre
los bienes y amenazas de la situación del idioma: en Estados Unidos, ya
son 50 millones los que hablan español. Hay una naciente literatura. En
Brasil, el español es ya manejado por 80 millones de personas. Cumplen
nuestros vecinos con una sabia opción estratégica".
En cuanto al tema central del "libro digital" y la
computación, considera que "se debe entender positivamente: los niños
nacidos con la computadora conllevan ya adosada la alfabetización, la
palabra y la expresión escrita, como factor de su naturaleza. Nunca el
lenguaje escrito (aunque tal vez mal escrito) tuvo semejante difusión
histórica. Veremos cómo este don se culturaliza en el futuro".
Por fin, sobre el sector que más conoce por su
condición de escritor, expresa: "Para los escritores y la literatura en
su sentido alto, la mayor amenaza proviene del avance de la industria
editorial por encima de la cultural. Se rompió el equilibrio entre
mercantilismo y respeto por el sector creativo no tan rentable".
Nadie diría que la humilde hache, tan humilde que hasta
es muda, podría ser una "villana de película". Pero, de acuerdo con el
correo electrónico de la profesora Elsa Scopazzo, la hache es culpable
de aparecer en lugares indebidos. Y la ce, también. Escribe Scopazzo:
"Fui con una amiga a ver Querido Ibsen, soy Nora, de Griselda
Gambaro. Una maravilla, el texto y las actuaciones, pero cuando fuimos
al baño encontramos este cartelito: «Por favor, NO ARROJAR en los
hinodoros toallitas, algodón ni tampones. HUCE LOS CESTOS. GRACIAS»
(había varias copias en los distintos apartados)".
Para dar testimonio definitivo de lo que "denunciaba",
la lectora adjuntó a su mail la fotografía del cartelito tomada con el
celular, en la que se podía advertir que la leyenda había sido escrita
en computadora y, por lo visto, sin recurrir al corrector ortográfico:
"Le saqué una foto porque nadie nos iba a creer lo que estábamos viendo.
Pienso que el tema de la ortografía ya está llegando a niveles que
superan lo gracioso, lo anecdótico o el simple error de un alumno. Se
debería proponer una campaña para luchar a brazo partido contra ese
enemigo de la palabra escrita. Considero que la mala ortografía llega a
degradar al autor y destruye todo intento de buena presencia que se
exige, por ejemplo, en una entrevista de trabajo".
Habrá que dejar pasar un poco más de tiempo para ver si
triunfa el moderado optimismo de Abel Posse o el marcado escepticismo
de Scopazzo (que a diario lidia además con la ortografía de sus
alumnos).
Por lo pronto, volvemos a recordar que en su sitio (www.rae.es) la RAE ofrece responder todas las consultas hechas a su Departamento
de "Español al día". Para los que prefieran tuitear, la dirección
indicada es @RAEinforma.
[Fuente: www.lanacion.com.ar]
Sem comentários:
Enviar um comentário