VV.AA
![]() |
Ficha técnicaTítulo: Hijos de Babel. Reflexionessobre el oficio de traductor en el siglo XXI | Autor: Varios | Editorial: Fórcola | Colección: Señales, 11 | ISBN: 978-84-15174-73-8 | Formato: 13 x 21 cm | Páginas: 176 | PVP: 17,50 euros | eBook: 6,99 euros |
El
pasaje del Génesis dedicado a la construcción de la Torre de Babel está
asociado al mito de una «lengua original única» y a la denominada
«cuestión babélica»: ¿Por qué el homo sapiens habla miles de lenguas
incomprensibles entre sí? Ambas cuestiones, radicales e inseparables,
han motivado las reflexiones de filósofos y teólogos durante siglos, y
han suscitado el interés de lingüistas, filólogos y traductores, en un
debate que sigue siendo actual. Hijos de Babel es un ensayo a varias
voces que reflexiona sobre el oficio de traductor en el siglo XXI, con
el propósito de desterrar definitivamente al olvido el estigma de la
invisibilidad del traductor.
Supone la
oportunidad única de conocer de primera mano la opinión de catorce
traductores en activo, que comparten con el lector sus inquietudes y
reflexiones en torno a su labor profesional, y que coinciden en
considerarla, más que un trabajo, una tarea artesana que requiere, no
sólo formación, sino paciencia y talento en su ejercicio. Un oficio,
pues, que convierte al traductor en escritor y transforma la traducción
en reescritura, en una disciplina creativa cuyo objetivo debe ser
impedir la depreciación de la palabra.
Los
catorce traductores que participan en Hijos de Babel ejercen la
traducción desde diversos frentes: la poesía, el ensayo, la narrativa,
el periodismo o el cómic. Todos ellos traducen al español o al catalán
desde distintas lenguas de origen: el inglés, el francés, el italiano,
el portugués, el alemán, el polaco, el esloveno, el japonés, del griego,
del latín o el turco. Ellos son: Juan Arnau, Marina Bornas, Paula
Caballero, Rafael Carpintero, Mercedes Cebrián, Xavier Farré, Eduardo
Iriarte, Martín López-Vega, Eduardo Moga, David Paradela, Amelia Pérez
de Villar, Pablo Sanguinetti, Lucía Sesma y Berta Vías Mahou.
A
lo largo de la historia de su interpretación y representación, parece
que el mito de la Torre de Babel refiera algo acerca de la conditio
humana: una réplica del mito de la expulsión del Paraíso. Para los hijos
de Babel, esta «segunda expulsión», tan grave como la primera, tendrá
importantes implicaciones teológicas, culturales, sociales y políticas.
PRÓLOGO
HIJOS DE BABEL: UNA SINFONÍA INACABADA
Javier Jiménez
Si
ya Platón, en boca de Sócrates, aseveraba que la admiración es el
origen de la filosofía (Teeteto, 115d), será Aristóteles quien afirme
rotundamente que «el que se plantea un problema o se admira, reconoce su
ignorancia» (Metafísica, 982b 18). El conocimiento, que comienza con
nuestro asombro por el mundo, se asocia además, desde tiempos
presocráticos, con la idea de viaje. En efecto, Parménides, en el
proemio de su poema filosófico, nos describe un viaje en carro, tirado
por un par de yeguas, y conducido por las hijas de Helios, el dios Sol,
que le conducirán ante la diosa de la Verdad; ésta le revelará el camino
hacia el conocimiento, frente al de las meras opiniones y apariencias.
El núcleo del pensamiento de Parménides, fruto de la revelación de la
diosa, consiste en dos proposiciones: «El Ser es, y es imposible que no
sea», y «El No-Ser no es y no puede ni siquiera hablarse de él». Una de
las consecuencias que se derivan de estas proposiciones es que el Ser es
uno, es decir, que cuando se habla de lo real se piensa en lo idéntico.
Desde el radicalismo ontológico de Parménides, hasta la «diferencia
ontológica» entre el ser y el ente propugnada por Heidegger, el
principio ontológico de identidad fundamenta toda la tradición
filosófica de Occidente.
Tan radical como la idea
de «identidad», la idea de «diferencia» surge en el pensamiento
occidental asociada a la alteridad, que se opone a la unidad. Desde
Platón y Aristóteles, la «diferencia» ha alimentado el debate metafísico
y lógico entre unas y otras corrientes filosóficas a lo largo de los
siglos. En efecto, en las mutuas relaciones y oposiciones entre lo uno y
lo múltiple, identidad y diferencia, unidad y alteridad, se vehicula
toda la historia de las ideas.
[Fuente: www.elboomeran.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário