1. Peso equivalente a 11,502 kg.
2. En Aragón, peso equivalente a 12,5 kg.
3. Pesa de una arroba.
4. Medida de líquidos que varía de peso según las zonas geográficas y los mismos líquidos.
5. Símbolo (@) usado en las direcciones de correo electrónico, que separa el nombre del usuario del dominio al que pertenece.
Amigos, la palabra que hoy nos acompaña -tan extendida en el mundo de la
informática merced a su quinta acepción- proviene en realidad del árabe
hispánico arrúb‘, y este del árabe clásico rub‘ "cuarta parte", por ser una arroba nada menos que la cuarta parte de un quintal...
No en vano, en sus cuatro primeras acepciones este sustantivo denomina
una unidad de medida de peso o de capacidad que varía en función de la
región en la que se emplee o la sustancia que se mida.
En la actualidad, como hemos mencionado anteriormente es un término bien
conocido por toda la comunidad tecnológica, pues aparece en las
direcciones de correo electrónico y otros servicios en línea. Esto es
así porque en inglés, el símbolo @ -que ya aparecía en documentos
castellanos y se designaba en español "arroba" desde hace siglos- se lee at "en" y por tanto indica que el usuario o servicio está ubicado "en" un servidor determinado...
Acerca del uso de este símbolo para aludir a ambos géneros de una
determinada palabra, por ejemplo en la costrucción "L@s tomater@s son
las personas que venden tomates", el Diccionario panhispánico de dudas comenta lo siguiente:
"Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e
innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos
sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.), ha
comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@)
como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas
masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en
su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s.
Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo
lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el
punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar
esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves
inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del
solo es válida para el masculino niño."
Como ejemplo de uso hoy os proponemos un texto de Manuel Bretón de los Herreros (1796-1873, dramaturgo y poeta español), concretamente perteneciente a su Epístola moral:
"...Escribir y crear es nuestro fuerte,
No hay poste ya sin cartelón impreso,
Ni prensa ociosa, ni punzón inerte.
¡Así se compran páginas al peso,
Pagando medio duro por arroba,
Para envolver los dátiles y el queso!
Uno invoca a las brujas en su trova;
Otro sigue a Aristóteles y a Horacio;
Otro pinta a los héroes con joroba;
Aquel pulsa la lira en un palacio;
Aquel otro rasgando la bandurria
Muestra en un bodegón su cartapacio..."
Por último, nos despedimos comentando que también recoge el DRAE la expresión "echar por arrobas", con el significado de abultar y ponderar mucho las cosas...
¡Hasta la próxima ponderación desde llave.mundo@gmail.com! ;-)
[Fuente: 365palabras.blogspot.com]
[Fuente: 365palabras.blogspot.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário