Cusco, dic. 25 (ANDINA). La Academia Mayor de la Lengua Quechua (AMLQ) tiene previsto firmar el próximo año un convenio con el Poder Judicial en Cusco para enseñarles este idioma a sus trabajadores y abogados, sostuvo hoy uno de sus directivos.
Con ello, en las respectivas hojas de vida de los participantes se acreditará que saben leer, hablar y escribir correctamente la lengua de los incas, lo que contribuiría a que puedan conseguir una plaza en el Consejo Nacional de la Magistratura.
Así lo dio a conocer Fernando Hermoza Gutiérrez, presidente de la AMLQ, con sede en Cusco, quien expresó su confianza en que el convenio con el Poder Judicial se concrete.
Añadió que otro proyecto que esperan materializar en 2013 es el referido a la creación de la reserva comunal del quechua, el cual sólo se ha avanzado en un 20 por ciento por falta de presupuesto.
“Esperamos que algunas autoridades con presupuesto estatal financien el proyecto que es muy importante para un turismo vivencial, de práctica del idioma quechua con la comunidad, que se beneficiará con un desarrollo social, económico y artesanal”, enfatizó.
Remarcó que otro proyecto anhelado es que la academia tenga un reglamento de organización y funciones y se designe a los representantes para poder ejecutar el presupuesto otorgado.
Dijo, además, que para 2013 está pendiente la edición del diccionario de la academia, que es muy costoso por su voluminoso texto, y confió en que puedan coordinar con las autoridades competentes que manejan presupuesto estatal para su auspicio.
Igualmente preparan la Antología Quechua, que consta de unas 80 páginas, con una diagramación objetiva e imágenes bien diseñadas para un mejor entendimiento de los cuentos, por parte de niños y adultos.
En tercer lugar, prosiguió, figura la edición de nueva gramática de la lengua quechua establecida y autorizada por la academia, que servirá a como texto de consulta para todos los amantes de la cultura.
“Tenemos para editar 150.000 cuadernos de trabajo de la enseñanza y aprendizaje del idioma quechua, que serán repartidos gratuitamente a todas las instituciones públicas y privadas, así como a los niños y jóvenes”, comentó.
De otro lado, destacó la estrecha coordinación que este año han tenido con el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Regional de Educación Intercultural Bilingüe, con cuyos responsables efectuaron muchos trabajos.
También mencionó que firmaron convenios con la Cámara Internacional de Comercio de los Países Andinos para difundir el quechua en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Venezuela y Perú.
(FIN) TMC/VVS
[Foto: ANDINA/Percy Hurtado Santillán - fuente: www.andina.com.pe]
Sem comentários:
Enviar um comentário