La quinta versión de la Bienal del Cartel Bolivia BICeBé 2017, a desarrollarse del 20 al 25 de noviembre en La Paz, se consolida como el máximo referente de la industria creativa y de diseño en el país. Esta contempla en su temática el vino y el singani, mediante ponencias que serán presentadas por Víctor Boldrini y Leonardo Ficcardi, especialistas en el mercado global de vinos, quienes darán un taller sobre Diseño de Etiquetas de Vino y una conferencia llamada "¿Cuánto vino puedes tomar con tus ojos?".
En esta misma, área también se tendrá el taller “Cerveza tenemos todos, Singani solo Bolivia”, a cargo del argentino Hernán Berdichevsksy.
La firma Boldrini & Ficcardi, ha desarrollado cerca de cinco mil ideas para etiquetas y packaging de vinos, de las cuales mil han llegado a las góndolas del mundo vistiendo botellas de unas 200 bodegas. También ha incursionado con éxito en el diseño de etiquetas para agua y aceite de oliva, además de otras bebidas alcohólicas como vodka, grapa, espumantes, cervezas y licores de la Argentina, Brasil, Chile, Bolivia, España, Italia, Japón o Inglaterra han depositado su imagen en esta dupla.
“Un paseo por las góndolas puede ser aterrador cuando hay cientos de miles de vinos intentado llamar la atención de tus ojos, ¿Cuánto puedes consumir visualmente? ¿Cuántos de estos packagings cumplen su promesa?” son las propuestas a desarrollar en su conferencia.
Mientras, Hernán Berdichevsky, con 20 años de experiencia y un referente en cuanto a branding en la región, en su taller “Cerveza tenemos todos, singani solo en Bolivia”, busca profundizar la noción de marca como nombre y signo que vincule esta idea con la bebida nacional que trasciende las fronteras y genera identidades. “Bolivia es el único lugar del mundo que desarrolla el singani como marca de origen. Es momento de transformarlo en una verdadera marca país. La tarea del taller es encontrar las herramientas para convertir al singani en una marca país”, señala Berdichevsky en el boletín de la BICeBé.
Agenda
Con una nutrida agenda de eventos, la BICeBé 2017, contará con la presencia de 40 maestros internacionales, quienes darán conferencias, talleres y charlas. Además habrá 19 exhibiciones donde destaca un homenaje a Umberto Eco y René Wanner en el Museo Nacional de Arte.
Son 22 conferencias, 24 talleres, 19 exhibiciones en 15 diferentes centros culturales y galerías, 10 charlas de diseño, 40 maestros invitados, dos libros y un documental. La Bienal tiene diferentes sedes universitarias y se vivirá en La Paz desde el próximo 20 de noviembre, con un circuito itinerante de tres ciudades. A su vez, se tendrá la tercera versión del Simposio Académico sobre la enseñanza de diseño denominado “Creatividad al servicio de la sociedad”, el Congreso Internacional de Diseño.
La Bienal contempla cinco categorías, entre ellas Carteles de Temas y Actividades Culturales, Carteles de temas políticos y sociales, Carteles Publicitarios, Cartel Inédito con el tema: Basura Electrónica, Cartel Inédito Animado GIF y el Tema Libre.
En sus nueve años de vida, la bienal tuvo más de 160 maestros invitados especialistas en marca país, branding, publicidad, tipografía, editorial, fotografía, ilustración y packaging, entre otras áreas del diseño y la comunicación visual.
Por sus talleres y charlas han pasado más de 2.000 estudiantes, más de 50 profesionales mostraron sus trabajos en galerías de arte y diseño del mundo, y las exhibiciones alcanzaron las 40.000 personas, debido al circuito itinerante que llegó a cuatro de los nueve departamentos del país.
El perfil académico de la BICeBé le ha permitido un crecimiento constante, como única bienal del cartel en Latinoamérica, trabaja creando espacios de intercambio real entre los maestros, estudiantes y visitantes dispuestos a compartir experiencias con una perspectiva crítica y reflexiva sobre la situación actual de su profesión.
Por esto y por acercar lo mejor del diseño actual al público nacional, la BICeBé es un ejemplo de éxito de la gestión cultural en Bolivia, imperdible para profesionales del diseño, las artes, para melómanos curiosos de procesos creativos y para el consumidor de cultura ávido de nuevos conocimientos.
“Bolivia ya es conocida como una propuesta de diseño. Los mercados culturales de la región ven a la BICeBé como una oferta interesante dentro de la agenda y desean que sus mejores profesionales nos visiten”, señala la coordinadora general, Susana Machicao.
Ecuador, invitado de honor
Ecuador es el país invitado de honor este 2017, representado por el destacado diseñador Pablo Iturralde, que tendrá dos exhibiciones inéditas especiales: “Ecuador. Diseño Mega Diverso” y “Equinoccio. Diseño desde la mitad del mundo”. La delegación ecuatoriana se completa con Belén Mena, que presidirá el taller “Seducción Visual” y la conferencia “283.520km2 de inspiración”; Ricardo Willson con el taller “Marcas gráficas funcionales y poderosas: El método por sobre lo creativo”; Ericka Coello con la charla de diseño “Creando marcas sin miedo”; y Pablo Iturralde con el taller “Decisiones entre la inspiración y el sentido común". Ecuador es el único país con presencia constante en el grupo de jurados desde los inicios de la bienal.
Otros invitados
La BICeBé 2017 presenta a 40 maestros del diseño que compartirán y reflexionarán con charlas magistrales, charlas distendidas, ponencias en el simposio académico y talleres. Los invitados fueron seleccionados bajo la visión de su aporte al diseño. Desde el 2013 la elección del 80 por ciento de los invitados se basa en el perfil académico y su vinculación con espacios de enseñanza. En el caso de los jurados, se buscan siempre perfiles de profesionales con experiencia en diseño de cartel y con premios o reconocimientos.
Es así que en la BICeBé no solo se congregará a la élite del diseño mundial sino también a los maestros más versátiles y atentos con la enseñanza del entorno nacional e internacional. Hay desde miradas creativas de importantes corrientes en una época, como las de David Carson (EEUU), Gitte Kath (Dinamarca), Ronald Curchord (Francia), Jossi Mebel (Israel), Roberto Valcárcel (Bolivia), hasta propuestas innovadoras para la región latinoamericana, como ser Alejandro Ros (Argentina), Claudio Gil (Brasil), Felipe Taborda (Brasil), Gissele Monzon (Brasil), Alberto Montt (Chile-Ecuador), Hernán Berdichevsky (Argentina), Edel Rodríguez (Cuba) y Gabriela de Laurentis (Brasil). Otros importantes son Víctor Boldrini & Leonardo Ficcardi (Argentina) Parisa Tashakori (Irán), Giselle Monzon (Cuba) y Andrew Lewis (Canadá) entre otros.
Premios
Este 2017 la categoría de Cartel Inédito es “Basura Electrónica”, que tiene un premio para el primer lugar de 4.000 dólares. Además la Fundación Estás Vivo otorgará 10.00 dólares al mejor cartel boliviano en la misma temática. Como en cada versión, la BICeBé gira sus actividades en una convocatoria internacional de carteles en diferentes categorías, la cual este 2017 tuvo más de 6.400 trabajos enviados de 71 países. Además, se entregarán medallas y diplomas a los primeros tres puestos de las tres categorías.
Aliados institucionales
La BICeBé existe gracias al apoyo incondicional de aliados que comprenden la importancia de esta bienal para el desarrollo académico, profesional y cultural de la población boliviana. Es así que son parte de la bienal la Secretaría Municipal de Culturas de La Paz, el Centro Simón I. Patiño, la Alianza Francesa, la Casa de la Cultura, el Museo Nacional de Arte, Artes espacio de la CAF, el Refugio y el Centro Cultural Brasil Bolivia.
Charlas de Diseño y Tercer Simposio Académico
El rol del diseñador en la sociedad, la metodología de investigación en diseño, ¿Es el diseño una ciencia social?, Interdisciplinariedad del diseño, Creatividad versus tecnología, ¿Qué futuro depara al diseño? y Diseñador o grafista en el tercer milenio, son las líneas temáticas a desarrollarse del Tercer Simposio Académico, que tiene como sede las instalaciones de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual Universidad Católica Boliviana San Pablo-La Paz, entre el martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de noviembre 2017, de 09:00 a 12:30 horas.
El Tercer Simposio Académico denominado “Enseñanza del Diseño BICeBé 2017” permitirá discutir de manera colegiada estos temas de debate que responden a la realidad del diseñador salido de las aulas en donde la discusión, el cuestionamiento y la investigación son fuentes de inspiración. El tema que se propone desarrollar este año es la “Creatividad al Servicio de la sociedad”, con Gustavo Wojciechowski como profesor invitado de la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT de Uruguay.
En el marco de la Bienal también se contemplan Charlas de Diseño, que este año, han dado un giro perfilándose como estudios de casos. La intención fundamental es generar presentaciones de contenidos con ejemplos reales sobre el proceso, los problemas y soluciones que pueden suceder en la vida profesional de los diseñadores. Además, de mostrar el otro lado de las campañas, sociales, comerciales, emprendimientos de diseño y estudios entre otros.
La BICeBé es la plataforma más grande de diseño académico en el país, lo demuestra la unión de universidades que conforma la bienal que está compuesta por la Carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB La Paz y Tarija. La Universidad Privada Franz Tamayo de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, la Universidad Privada Boliviana de La Paz y Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Universidad para el Desarrollo y la innovación, la Universidad Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Universidad Ucatec y la Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra.
Las líneas planteadas en el Simposio se enmarcan en que la sociedad de Latinoamérica se encuentra en una “zona de confort”, aletargada y en un marasmo por los sucesos ocurridos. “Años atrás el diseñador participó activamente como fuerza vital para evitar ese letargo.
EXPOSITORES Y TEMÁTICAS A DESARROLLAR EN LA BIENAL
Taller: Diseño del Vino
Conferencia: ¿Cuánto vino puedes tomar con tus ojos? Desde hace 25 años comparten el trabajo, la docencia y la amistad. Víctor “Pupo” Boldrini y Leonardo “Gato” Ficcardi son responsables de la imagen del vino dispuesta en cientos de etiquetas nacionales y del exterior. Fundaron la firma Boldrini & Ficcardi en 1991.
El año 2015, crearon la marca “Todos”, que utiliza el Papa Francisco para celebrar la misa en el Vaticano. Si bien aseguran que es el trabajo “más simbólico” que han hecho desde que se asociaron como profesionales, no es el más masivo, tomando en cuenta que hay botellas que dan vuelta el globo y comparten en cientas de miles de mesas. Si bien sus intereses como estudio abarcan la imagen corporativa, editorial y packaging, su especialización es el mercado global de vinos y bebidas alcohólicas.
Taller: Cerveza tenemos todos, singani solo Bolivia
El profesional argentino, con más de 20 años de experiencia en identidad del diseño y branding, será parte de la próxima Bienal del Cartel 2017. En 2001, en plena crisis de su país, creó un sistema de íconos que representan a los argentinos. Esto pasó a ser una marca comercial y cultural que dio la vuelta el mundo.
[Fuente: www.elpaisonline.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário