Reseña historiográfica del triángulo filológico que en el S. XIX sacaron al a luz los importantísimos palimpsestos hebreos, arameos y judeo-arábigos de la Genizá de El Cairo
![]() |
Schejter |
Solomon Schejter nació en el Principado de Moldavia, hoy Rumanía -concretamente en la ciudad de Focșani, en 1847- treinta años antes de que en dicho lugar, a la vera del Danubio, se celebrara el Primer Congreso Sionista de Rumanía (antes que el Congreso Mundial de Basilea) Su padre, rabino de Jabad -Itzjak ha´Kohen- se había trasladado allí como shojet (matarife). Dicen -nadie se atreve a asegurarlo- que a los cinco años de edad conocía el Jumash (Pentateuco) como la palma de su mano. A los diez, a la yeshivá más importante, a los 13 pupilo de uno de los mayores talmudistas de su época y a los 20, después de divorciarse por un matrimonio concertado, enseñanza superior en el Colegio Rabínico de Viena, para pasar luego a la Unversidad de Berlín. En 1882 fue invitado a trasladarse al Reino Unido, como tutor de Claude Montefiore, fundador del judaísmo liberal inglés y sobrino del Montefiore que todos conocemos. Pensaba pasar allí un año. Se quedó veinte.
La guenizá es un depósito de las academias talmúdicas y sinagogas para almacenar los manuscritos y material sagrado que queda en desuso. Esto se efectúa no con el fin de conservarlos, sino de evitar que cualquier escrito que contenga el nombre divino sea tratado de manera indigna.
![]() |
Shapir |
Iacob Shapir, que también era de origen rumano, descubrió, ocultos tras una pared de la sinagoga Ben Ezra, en El Cairo, casi 280.000 fragmentos de manuscritos hebreos. Lo contó en un libro de 1874: La Guenizá de El Cairo, que dice la tradición fue construida sobre el lugar mismo en el que Moisés fue salvado de las aguas. El edificio actual data de 1890, pero su fundación se desconoce, aunque parece ser edificada sobre una iglesia copta en el S IX d.e.c. destruida en 1012 por un califa fatimí. Iacob Shapir, de ancestros rumanos, fue a nacer en Lituania, pero en su niñez y con sus padres, emigró a Tzfat, donde se crió, para pasar luego a vivir en Jerusalén. En 1859 realizó un viaje que le llevó a Egipto, Yemen, India, Australia...y que quedó reflejado en su obra, un diario de viaje que describe la vida de las juderías que visitó, con el título de "Even Shapir ".
Diez años después de la muerte de Shapir, en 1896, dos hermanas gemelas y escocesas presbiterianas -Agnes Lewis y Margaret Gibson, conocidas como las hermanas Wetminster, por ser profesoras en el Wetsminster College de la Universidad de Cambridge- mostraron algunos de esos manuscritos a Salomón Schechter, también catedrático en la misma universidad. Lo que le enseñaron era, además de páginas del Eclesiastés, el Libro del Gran tzadik y jajám Yehosúa Ben Sira, del S III d.e.c. en hebreo original; hasta entonces solo se conocía en griego, traducido en egipto a esta lengua por su propio nieto; es la base del canon de todos los libros de los profetas del Tanáj.
Schechter, consciente de lo que tenía ante sus ojos y en sus manos, no tardó en buscar apoyos para sufragar un viaje a El Cairo; llegó a Egipto con una carta de presentación del gran rabino de Inglaterra para el gran rabino de El Cairo, Aaron Raphael Ben Shim'on. Publicó una edición crítica de los mismos y en 1900 obtuvo la cátedra de hebreo de la Universidad de Cambridge. No obstante, en 1902 emigró a los Estados Unidos, donde se estaba viviendo el cisma entre la ortodoxia y el reformismo. Schechter fue presidente del Seminario de Teología Judía de América, que luego fue la Sinagoga Unida del Judaísmo Conservativo. Murió en 1915, en Nueva York. Cientos de colegios judíos llevan su nombre y dedican un día al año a su memoria.
Sem comentários:
Enviar um comentário