Un ser de renuncias
Es curioso que un hombre de ciencia —doctor en Física en su
primera madurez— fuera al mismo tiempo un hombre atraído hacia la
superstición y al lado inconsciente y oscuro del ser, lo atestigua su
escueta pero poderosa obra narrativa.
Por Alejandro Pérez Cervantes
El presente texto pretende incorporar el concepto platónico de fármacon
como una herramienta de exploración en torno a la obra narrativa del escritor
argentino Ernesto Sabato; asimismo, adaptar para este texto la revisión sobre
ese concepto que el teórico francés Jacques Derrida hace en su obra La
diseminación. Considero pertinente la revisitación al fármacon en el
abordaje sobre las novelas de Sábato debido a la notable ambivalencia que el
autor despliega en sus libros, la índole filosófica y al mismo tiempo oscura de
su obra, así como lo paradojal sobre su visión en torno a los temas esenciales
y ejes antagónicos que han constituido su narrativa: el ser humano, la
civilización, la ciencia, la política, la muerte, la locura y el sueño.
Hablar del fármacon es también buscar desentrañar el
tejido.
Entremos pues “dentro” del
texto.
Veneno y cura
Este 24 de junio —Noche de San Juan, que a él le gustaba referir a lo
largo de sus ficciones— Ernesto Sabato cumpliría un siglo más cinco años de
vida. A pesar de su proverbial pesimismo, su lúcida longevidad y el estigma de
una obra profundamente oscura, el argentino supo encarnar la esperanza del intelectual
comprometido y, al mismo tiempo, al interlocutor de millares de jóvenes que se
vieron reflejados en su obra.
Sabato creía en esa posibilidad de “posteridad contemporánea”: la
distancia.
Es curioso que un hombre de ciencia —doctor en Física en su primera
madurez— fuera al mismo tiempo un hombre atraído hacia la superstición y al
lado inconsciente y oscuro del ser, lo atestigua su escueta pero poderosa obra
narrativa.
Su primera novela, El túnel, de 1948, donde Juan Pablo Castel, un
misántropo pintor enloquecido por los celos narra en primera persona los
oscuros resortes de su crimen: “En todo caso no había más que un oscuro y
solitario túnel: el mío”. Una tenebrosa trama que engarzó como nunca antes la
delicada frontera entre el arte, la locura y el crimen, y que fue festejada con
entusiasmo por autores como Albert Camus.
Para Jacques Derrida los mitos se recuperan en nombre de la escritura y
la nutren. No es casual que la trama de Sobre héroes y tumbas (1961) —el
primer encuentro de Martín y Alejandra— arranque en el bonaerense parque Lezama
bajo la irradiación de la estatua dedicada a la diosa Ceres.
El autor de La diseminación nos recuerda que la evocación del
mito de la virgen Farmacea al principio del Fedro de Platón es una digresión
que sirve para simbolizar un cambio, una grieta, un sentido múltiple: el fármacon,
etimológicamente, es la administración del remedio o el veneno. Algo que mata o
que cura.
El primer
encuentro de los jóvenes protagonistas de esta novela signa su destino para
siempre: Alejandra Vidal Olmos es un personaje que entrega a Martín Castel las
claves de su destino y de su vida, pero al mismo tiempo configura un amor que
lo descoloca y lo destruye.
Derrida señala que Sócrates compara los textos citados por Fedro con una droga.
Este remedio y veneno introduce en el texto una ambivalencia. De este modo, el fármacon en
el análisis derridiano sería el hechizo, el encantamiento, una sustancia o
“materia de virtudes ocultas”. Algo en el texto de una cierta profundidad
encriptada, resistente a la definición o a la clasificación.
Hombres y engranajes
“La
farmacia” de Platón nos plantea que el origen de este ocultamiento vinculado a
la escritura estaría asociado a la antigua actividad de los “logógrafos”,
personas encargadas de escribir discursos para otros, ya que los ciudadanos
poderosos sentían recelo de “dejar huella” a través de lo escrito y temían “el
juicio de la posteridad”.
Hay algo en
la ciencia que no alcanza a satisfacer la búsqueda de Sabato.
Una verdad esquiva que se niega a decirse.
Una verdad esquiva que se niega a decirse.
Para el
tiempo de su primera novela —una novela tardía, escrita a los 37 años—, Sabato
ya había renegado para siempre de la ciencia, decidido a vivir por y para la
literatura. Tardaría casi quince años en lanzar al mundo la siguiente, después
de intentar muchas veces quemar el manuscrito, salvado más de una vez por su
entonces esposa Matilde Kusminsky.
Ser de
renuncias, como muchos escritores de su tiempo, Sabato se vio entusiasmado en
su juventud por el triunfo de la Revolución rusa y la esperanza que traía
consigo la Guerra Civil española. En su madurez, aterrado ante los crímenes de
Stalin, fue de los primeros en denunciar las monstruosidades incubadas con
pretextos de las ideologías políticas. Pero ahí no terminaron las dimisiones,
ya como ayudante en el laboratorio Curie, de París, el escritor austral empezó
a cuestionarse el sinsentido de la ciencia en un mundo cada vez más vulnerable
a la amenaza nuclear y el culto a la tecnología.
Fue su
segunda abdicación.
Como los
logógrafos esbozados por Platón, Sabato empieza a sentir que la militancia
política y los corsés metodológicos de la ciencia no le permiten articular las
preguntas que a él le importan. Presiente que hay algo que relaciona la
escritura con la no presencia y la no verdad.
“La escritura como escenificación”.
Hay una
ausencia de fondo. Una tiniebla por explorar.
¿Y cuál es
el límite? Fármacon: algo tiene que ver con extralimitarse,
con salirse del camino.
Informe sobre ciegos
El argumento
de Derrida en torno al discurso platónico se enfoca en el ocultamiento del
texto, que separa en lo textual, lo textil y lo histológico (el estudio de lo
tejido en sí). Y del autor como un tejedor.
Sabato tuvo acercamientos con Borges y con Bioy Casares, a quienes siempre
demostró admiración, a pesar de sus diferencias políticas. Pocos autores en
lengua española intentaron verter sus obsesiones y su ambigua visión del mundo
desde la razón y el instinto, desde la claridad y la sombra como él en Sobre
héroes y tumbas, donde en tiempos paralelos narró la trágica epopeya del
General Lavalle en las Guerras de Independencia argentinas y la soledad cósmica
del joven Martín Castel, un ser extraviado en pos del amor en una ciudad como
un laberinto subterráneo poblado de terribles misterios. Considerada por
sectores de la crítica la mejor novela argentina del siglo XX, en esta obra
inauguró sus dos vertientes opuestas: la del autor capaz de conectarse
emocionalmente con la inquietud de los jóvenes de todos los tiempos, y la del
despiadado fabulador, buzo de las terribles profundidades humanas, como lo
consignado en el inquietante Informe sobre ciegos, parte de la
trama escrita a partir de una anécdota policiaca. En defensa ante las
reacciones sobre una brutalidad sólo comparable a la del también argentino
Osvaldo Lamborghini, el autor afirmó siempre que toda esa terrible historia de
incesto y asesinato provino de las regiones más oscuras de su subconsciente.
Exterminio
En la
escritura, el fármacon sería también un desvío. Toda la vida
de Sabato, así como su obra escritural son un zigzag, un mapa de abandonos y
rectificaciones.
En 1974
volvió para contar su última y apocalíptica profecía de ficción: Abaddón
el Exterminador. Fue ahí donde se volcó a una de las primeras
experimentaciones en torno a la metaliteratura en la literatura latinoamericana
(el mexicano José Emilio Pacheco había hecho ya lo suyo en Morirás
lejos, de 1967), y donde a medio camino entre el ensayo filosófico y
la novela histórica predijo el baño de sangre en que se sumiría su país en los
años subsiguientes.
Candidateado
en muchas ocasiones al Nobel —del que se había referido como “el premio más
municipal del planeta”—, ya con el Premio Cervantes en su haber, en sus últimos
años Sabato renunció de nuevo. Abandonó la literatura para dedicarse a la
pintura, una de sus pasiones más tempranas. A principios de este siglo sólo
volvió para escribir una especie de testamento literario dedicado a su público
más fiel: Antes del fin y La resistencia.
En su última
etapa, más allá del umbral de los noventa años, su escritura no pudo ser más
que repetición (semainei) y de juego (paidia).
Sumido en
una especie de anarquismo cristiano y paradójicamente separado de la pintura
por una incipiente ceguera, prófugo de la ciencia, el marxismo, el
existencialismo y demás “ismos” que contaminaron la literatura del pasado
siglo, el casi centenario escritor había signado su vida muchos años antes: “La
razón no sirve para la existencia”.
Lo diferido,
lo envuelto, lo no evidente.
Una
antisustancia, un modo de extranjería.
La obra
completa de este extraordinario autor deja ver un brillo oscuro que muchas
veces proviene del análisis más frío, y otras veces parece venir de una zona de
tiniebla y de misterio. Algo que se oculta y que se desborda: crimen, amor,
incesto, locura, muerte.
Un abismo negro que nos llama, que nos seduce.
Es el fármacon que irrumpe y transgrede.
En Sabato la escritura se planteó siempre como la pérdida de lo originario.
A lo largo de sus libros nos fue dibujando un rastro que era y no era él.
Una forma de ocultamiento y revelación. Un borrarse escribiendo.
Referencias
Derrida,
Jacques, “La farmacia de Platón” (selección) en La diseminación.
Traducción de J. M. Arancibia. Madrid: Fundamentos, 1975, pp. 95-124.
Sabato, Ernesto, El túnel, Barcelona: Seix Barral, 1983.
Sabato, Ernesto, Sobre héroes y tumbas, Barcelona: Planeta,
1979.
Sabato, Ernesto, Abaddón el exterminador, Barcelona: Seix Barral,
1984.
Sabato, Ernesto, Antes del fin, Barcelona:
Planeta, 1999.
Sem comentários:
Enviar um comentário