sábado, 18 de junho de 2016

'Poemas de la era del jazz', la obra del joven Scott Fitzgerald


Por Josep Oliver 

Todos conocemos a Scott Fitzgerald por sus novelas y relatos, y casi todos lo asociamos con 'El gran Gatsby', una de las "grandes novelas americanas" que retrataba con excelente maestría la vanidad y las superficialidad de los "locos años 20", que al mismo tiempo ocultaban un terrible abismo de espíritu. La obra lírica de Scott Fitzgerald es bastante desconocida, en parte por ser una de sus producciones más precoces. Ahora Visor nos acerca a la primera obra del autor norteamericano con esta edición de 'Poemas de la era del jazz', preparada por el escritor y traductor Jesús Isaías Gómez López.
Fue el propio Scott Fitzgerald quien en los años veinte bautizó su época como la "era del jazz", convirtiéndose así el propio autor en "la voz de la era del jazz" para la crítica especializada. La era del jazz era para nuestro autor una época de los excesos en todos los sentidos y campos de la vida. Él mismo afirma en un artículo "La palabra jazz, en su progresión, ha significado sexo, luego baile, y después música."
En estos poemas de juventud, ya encontramos las voces, ritmos, personajes y temas que luego iban a caracterizar su narrativa. El joven Scott, como prefería ser llamado, debuta como escritor en este género (¿y quién no lo hace?) en la adolescencia, con apenas quince años y la publicación del poema 'Fútbol' (americano), en 1911.
Es casi siempre una poesía intrascendente, de evasión, que refleja bien una época de despreocupación y desenfreno, lleno de personajes superficiales y trivialidades, pero al mismo tiempo tiene cierto poso amargo, donde se destapan las miserias de esa sociedad, y donde queda reflejada la degradación moral de algunos de sus protagonistas.
Estamos hablando, pues, de una poesía de juventud, de un período de formación del escritor, y quizá es el valor más interesante que se le puede sacar al volumen. Los procesos líricos de Fitzgerald tiene sus orígenes en sus experiencias más íntimas, y así lo vemos en poemas dirigidos a amantes o a retratar esas fiestas y personajes de la época. Lo cotidiano, la parodia, la broma y la crítica, lo mundano y lo terrenal son las bases de la poesía de Fitzgerald, con la que el joven poeta aspiraba a convertirse en «el Rupert Brooke americano». A veces se inspira en la música ('Un blues'), o llega al extremo de hacer algunos pareados que no son más que un chiste ('Disculpas a Ogden Nash'), una chanza vana con la que pasar el tiempo.
Cualitativamente no encontramos composiciones que brillen especialmente. El sueño de ser poeta, como en Cervantes, iba a quedar sencillamente en un frustrado anhelo que, afortunadamente, fue resarcido con su éxito en la prosa. Pero en algunas ocasiones, el joven Scott encuentra su piedra de toque. En 'Pies de barro', por ejemplo, el yo lírico se ve acechado por las sombras del pasado, pero, con todo, su sentimiento es de estar agradecido por la posibilidad de la experiencia. En otras, un hecho cotidiano como es un desengaño sentimental se articula a través de un vehículo de la alta cultura: en 'El barco mil y uno', la belleza de Helena, que provocó la guerra de Troya, es el símil elegido. Incluso en 'A una querida infiel', el tono es muy cercano a los poetas de la experiencia o a un José María Álvarez, cuando da las gracias a los hombres que pasaron antes que él por las manos de su amante, porque ellos han sido los que han cultivado ese milagro sensual.
En cuanto a la edición de Visor, el estudio de Jesús I. Gómez es muy interesante para valorar en el contexto de la obra de Scott Fitzgerald esta producción poética. La edición bilingüe con los textos enfrentados permite en todo momento paladear a la vez la versión original y la interpretación del traductor. En algunas cosas no estoy muy de acuerdo (una concordancia errónea, "el último alma"; un "I lie upon my heart" traducido como "Yo oprimo mi corazón"...), pero no puedo opinar porque no sé los criterios que ha seguido el traductor.
En resumen: 'Poemas de la era del jazz' es interesante por cuanto representa el primer paso como autor de Scott Fitzgerald. Su particular visión de la época, que luego eclosionaría en su narrativa, hace aquí su primera aparición.
'Poemas de la era del jazz'
F.Scott Fitzgerald
Visor de Poesía, 2016.
Edición y traducción de Jesús I. Gómez López
Rústica con solapas. 180 pgs. Edición bilingüe.
ISBN: 978-84-9895-948-2

[Fuente: www.papelenblanco.com]

Sem comentários:

Enviar um comentário