terça-feira, 29 de março de 2016

Traduciendo culturas: experiencias de traducción e interpretación

Traductoras e intérpretes de Quillabamba, Cusco
El miércoles 30 de marzo de 5 a 8 p.m. se realizará el evento denominado Traduciendo culturas: experiencias de traducción e interpretación en las lenguas originarias del Perú, en el auditorio de la Casa de la Literatura Peruana que se ubica en el Jr. Áncash 207, centro de Lima, al costado del Palacio de Gobierno. 
La actividad es financiada por el Consejo de investigación de Artes y Humanidades (AHRC, por sus siglas en inglés). El ingreso es libre.
El evento cuenta con el auspicio de la Casa de la Literatura y el proyecto de investigación “Traduciendo culturas para los derechos lingüísticos en el Perú”, conformado por las universidades de Newcastle y Heriot-watt en el Reino Unido y la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Traduciendo culturas brinda espacio a traductores e intérpretes con trayectoria en su especialidad con la finalidad de compartir sus experiencias como hablantes bilingües de idiomas, aparte del castellano: quechua, aimara, ashaninka y shipibo.
Según información del INEI del año 2007, el Perú cuenta con una inmensa diversidad cultural y lingüística, en el que 4 millones de peruanos hablan al menos una de sus 47 lenguas indígenas, equivalente al 15 por ciento de la población peruana. En ese contexto, tanto la traducción como la interpretación de las lenguas originarias al castellano y viceversa es fundamental. 

Programa y participantes

De 5 a 5:45 p.m. se realizarán las presentaciones de los traductores-interpretes Dilma Velásquez, comunicadora puneña y bilingüe de lengua aimara y castellano, y Jeiser Suárez “Ranin Koshi", comunicador social del pueblo indígena shipibo-konibo, intérprete y traductor a su lengua; actualmente es presidente de la Organización Indígena para el Desarrollo Integral.
Asimismo, entre las 5:45 y 6:15 tendrá lugar un intermedio con la actuación de Raúl Cisneros, quien es docente ayacuchano de lengua y literatura de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, fundador e integrante del Colectivo de Creación Escénica Estirpe y actor, músico y narrador en lengua quechua chanka. 
También hará su participación Yoly Soto, traductora e intérprete de lengua quechua chanka, con experiencia en docencia técnica. 
Por otro lado, de 6:15 a 7:00 p.m., se realizarán las presentaciones de los traductores e intérpretes Yoly Soto, una vez más, y Cinthya Gonzáles, coordinadora general de la oenegé Onampitsite Noshaninkaye Tsinani, hablante de ashaninka y traductora titulada por el Ministerio de Cultura con especialización en justicia intercultural y consulta previa.
Finalmente, durante los últimos 30 minutos se pasará a recoger y responder las preguntas del público.
Para conocer más datos sobre el evento hacer clic aquí.


[Foto: Ministerio de Cultura - fuente: www.servindi.org]

Sem comentários:

Enviar um comentário