quarta-feira, 4 de novembro de 2015

"Soy Cuba", película de Mikhail Kalatozov (1964)


Se reestrena este clásico del cine, filmado en la década del 60, que refleja en cuatro historias el gran cambio que se generó en Cuba desde el régimen de Batista hasta la revolución de Fidel Castro.




Sinopsis



A través de cuatro historias, "Soy Cuba" describe la lenta evolución de Cuba, del régimen de Batista a la revolución de Fidel Castro. Son cuatro narraciones que refuerzan el ideal comunista frente al capitalismo. A lo largo de estos episodios, Cuba se libera de sus dependencias políticas para reafirmar su identidad, singular e independiente, con sus contradicciones y esperanzas.

La Habana, 1958. Cuba sufre la colonización y cae bajo las cadenas de un sometimiento mercantil. En un lujoso hotel, María vende su cuerpo a vulgares americanos. Uno de ellos pasa la noche con ella. Al día siguiente, él descubre la miseria del barrio.

Desde hace unos años, Pedro trabaja en los campos de caña de azúcar con el sudor de su frente. Al comienzo de una cosecha que se anuncia fructífera, el propietario de las tierras le comunica que su casa, junto con las tierras, han sido vendidas a una sociedad americana. Loco de rabia, prende fuego a los campos, a su hogar y muere entre las llamas.

En la universidad de La Habana, Enrique forma parte de un joven grupo de opositores al régimen de Batista. Está a punto de asesinar a un policía, pero, en el momento fatídico, el coraje le abandona. Más tarde, verá con sus propios ojos cómo ese mismo policía abate a un joven disidente. Entonces, se rebelará en solitario contra el régimen existente, sacrificando así su vida.

En la Sierra Maestra, Mario y su familia viven en la pobreza, totalmente retirados del mundo. Tras acoger a un joven soldado que lucha junto a Fidel Castro, Mario y su familia son bombardeados sin razón aparente por las fuerzas aéreas de Batista. Determinado a cumplir con su cometido, Mario deja a su mujer e hijos para unirse a los revolucionarios. Tras una primera victoria, Mario muere en combate.


El itinerario de una película maldita



Galardonado con una Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1958 por su largometraje Cuando pasan las cigüeñas, Kalatozov se labró una carrera de lo más ecléctica antes de abordar el tema de la revolución cubana.

Fue el 1961, en el Festival de Cine de Moscú, cuando surgió la idea de realizar una película sobre Cuba. En 1959 Kalatozov se reunió con Alfredo Guevara, director del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), una de las primeras iniciativas culturales del gobierno revolucionario de Fidel Castro. "Soy Cuba" fue uno de los tres primeros proyectos producidos por la nueva alianza entre el ICAIC y los estudios Mosfilms, en la URSS. Kalatozov confió el guion a dos jóvenes poetas, el ruso Yevgeny Yevtushenko y el escritor-periodista cubano Enrique Pineda Barnet, confirmando así la implicación de los dos países en la elaboración del largometraje.

El rodaje de "Soy Cuba" comenzó en enero de 1963 en Baracoa. El equipo técnico estaba formado principalmente de cubanos y rusos.


Nota de intención del director



Lo que se pretendía desarrollar a través de los diferentes episodios del guion era un retrato exhaustivo, algo, sin pretender ser demasiado ambicioso, como los "Rougon-Macquart". 


Notas del guionista Enrique Pineda Barnet



El poeta cubano se dirigió a Georgia para reunirse con Kalatozov y el futuro equipo de producción.

Cada día me sentaba delante de mi máquina de escribir y escribía. Leo Eisenstein y Romm cambiaban todo lo que yo proponía. ¡Incluso tenían un plan nuevo para la tercera historia! Debatimos por tanto esta nueva versión. La historia se parecía cada vez más a una crónica. Kalatozov hablaba con frecuencia de complicar la psicología de los personajes. 

Yevgeny Yevtushenko es enviado por la Pravda en calidad de poeta, debido al clima de revuelta que reinaba en Cuba en 1961. Pasa allí 6 meses, frecuentando a Fidel Castro, visitando el país y aprendiendo español. Kalatozov decide trabajar de nuevo con el director de fotografía Sergei Urusevsky, lo que marca su tercera colaboración tras Cuando pasan las cigüeñas y La carta que no se envió. En octubre de 1962, Yevtushenko regresa a Cuba, acompañado por Kalatozov y Urusevsky.


Notas de los guionistas



La primera vez que visitamos Cuba, todavía no teníamos ninguna idea concreta para el guion. No obstante, teníamos claro que queríamos escribir una historia sobre Cuba. Realizar una película sobre la psicología cubana en un momento en el que los acontecimientos políticos nos parecían tan arriesgados y atrevidos que nosotros, siendo extranjeros, no íbamos a poder plasmar un reflejo justo de la realidad. 

Mientras tanto, la relación entre Khrouchtchev y Castro se degrada considerablemente. Kalatozov y Urusevsky quedan impresionados por el clima de tensión que reina en La Habana.

Era un gran cambio. Las bailarinas del Tropicana tenían las medias llenas de agujeros y el viento soplaba sobre la plaza vacía del mercado. Las mujeres hacían cola para conseguir cajas de uvas búlgaras y nos miraban con odio gritando: "¡Rusos, volved a vuestro país!". Para entonces ya se había decidido hacer una película, pero no sobre la Cuba contemporánea, sino sobre el comienzo de la revolución.


Filmografía seleccionada del director



"The Red Tent" (1971)
"Soy Cuba" (1964)
"The Cranes Are Flying" (1957)
"True Friends" (1954)
"Conspiracy of the Doomed" (1950)
"The Red Flyer" (1941)
"Little Blind Girl" (1930)
"Their Empire" (1928)


Ficha técnica 

Cuba - 1964
Título original: Soy Cuba
Dirección: Mikhail Kalatozov
Productora: ICAIC-MOSFILM
Productor: Miguel Mendoza, Simyion Maryachim
Guionista: Enrique Pineda Barnet, Yevgeny Yetushenko
Fotografía: Sergei Urusevsky
Vestuario: René Portocarrero
Montaje: N. Glagoleva
Música: Carlos Farinas

Ficha artística 

Luz María Collazo (María / Betty), José Gallardo (Pedro), Raúl García (Enrique), Sergio Corrieri (Alberto), Jean Bouise (Jim), Celia Rodríguez (Gloria), Roberto García York (Activista americano). 


[Fuente: www.comohacercine.com]

Sem comentários:

Enviar um comentário