terça-feira, 14 de julho de 2015

Fuerte presencia argentina en la Semana Negra de Gijón


Con una fuerte presencia argentina se desarrollaba la Semana Negra de Gijón, el festival de novela policial más destacado de la lengua española que se inauguró el viernes último en esa ciudad y donde hasta el próximo domingo se dan cita más de 120 escritores de todo el mundo para presentar sus más novedosas producciones, reivindicar el género y cuestionar algunas de las facetas más oscuras de la sociedad contemporánea. 

Gabriela Cabezón Cámara, Selva Almada y Pablo de Santis son tres de los 10 escritores argentinos invitados a la XXVIII edición del clásico festival que concentra unas 160 actividades en esa ciudad asturiana y que se sumerge, sin pudores y desde una mirada literaria, en cuestiones como la violencia contra la mujer, la trata de personas y la actualidad de los refugiados en Europa. 

El contingente se completa con Tatiana Goransky, Marí­a Inés Krimer, Marcelo Luján, Daniel Mordzinski, Matí­as Néspolo, Carlos Salem y Jorge Yaco, convocados a las charlas, entrevistas, presentaciones y espectáculos que tradicionalmente, una vez al año, toman las calles gijonesas durante 10 días, donde la mayor parte de lo que se ve y escucha está teñido por la opacidad de los más crudos policiales.

Ocurre que "la literatura negra argentina protagoniza un auténtico fenómeno en Europa, algo así como ocurrió con Suecia años atrás -dijo a Télam el director del encuentro, Ángel de la Calle-. Es el país que mejores obras del género está produciendo en español en el mundo, con una capacidad asombrosa para diseccionar la cotidianeidad de los últimos años, una mirada muy certera y un muy buen uso de la lengua".

Algo poco habitual en los policiales, remarcó De la Calle, para quien cualquier lector podría "entender las últimas décadas de ese país leyendo las novelas negras de autores contemporáneos", en un contexto literario donde "Latinoamérica se está despertando".

El encuentro que convoca icónicas figuras como la escritora y poeta nicaragüense Gioconda Belli, al chileno Luis Sepúlveda; o las españolas Rosa Montero y Dolores Redondo, incluye una ajustada agenda protagonizada por los invitados de la Argentina y por otros representantes de nuestro país radicados en el extranjero.

Matías Néspolo, por ejemplo, argentino que vive en Barcelona desde 2001, presentará mañana su novela Con el sol en la boca, donde relata el viaje de El Tano Castiglione, un estudiante universitario cansado de su vida precaria corta vínculos cercanos, roba un auto viaje, un cuadrito valioso, unas figuritas de barro y se lanza a la ruta y hacia sí mismo.

Antologí­a seca de Green Hills fue el primer libro de este escritor y periodista nacido en 1975 en Buenos Aires, al que le siguieron Schiffe aus Feuer. 36 Geschichten aus Lateinamerika y la novela Siete maneras de matar a un gato.

En tanto que el chaqueño Mariano Quirós (Resistencia, 1979), autor de novelas como RoblesTorrente y Rí­o Negro, ganadores del concurso Laura Palmer no ha muerto, se dará cita mañana con su coterráneo Carlos Salem, uno de los poetas más convocantes de España. 

"Novela Negra Latinoamericana de ahora" da título a la mesa redonda de la que participarán entrada la tarde Cabezón Cámara, Yaco, Quirós y Goransky entre otros.

Mientras que la noche será recibida por "En el cielo no hay cerveza", una presentación a cargo de Salem; y se volverá más oscura al son de intervenciones como la de Goransky con "¿Quién mató a la mujer de jazz?"; y otra vez Cabezón Cámara, esta vez junto al dibujante Iñaky Echeverría, en la presentación de "Y su despojo fue la muchedumbre".

En tanto que el miércoles será el turno de Yaco con su novela El oro de Berlín y más tarde copará la escena una discusión sobre la violencia de género en la literatura negra, de la que participarán Krimer, Almada y Cabezón Cámara, entre otras, coordinada por la especialista francesa Cathy Fournez.

La lucha obrera femenina y las mujeres dentro de la ficción negra son algunos de los puntos sobre los que hará foco el festival que ya no se centra sólo en lo policial y extiende sus intereses al cómic, la novela histórica, la ciencia ficción y la poesía.

[Fuente: www.telam.com.ar]

Sem comentários:

Enviar um comentário