domingo, 20 de julho de 2014

“Perder la forma humana” en MUNTREF

En una producción de MUNTREF y el Museo Reina Sofía, Perder la forma humanaprofundiza en las relaciones entre cuerpo y activismo político durante los ochenta en América Latina.



Por Noemí Aira

“No necesito disfraz, aquí está mi cara, hablo por mi diferencia”, vociferaba Pedro Lemebel en el manifiesto “Hablo por mi diferencia”, leído en una marcha del Partido Comunista en Santiago de Chile en 1986, y con esta declaración explicitaba los dos territorios que, con diferentes estrategias estéticas, se encontrarían durante la década del ochenta: el cuerpo y el espacio público. El cuerpo físico y el colectivo, que en América Latina están atravesados por la experiencia del terror y la represión, necesitan ser recuperados, repolitizados. La exhibición Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina se ocupa de la tarea y presenta un recorrido por esta década clave en el cono sur de nuestro continente. El proyecto, creado e impulsado por el grupo Red de Conceptualismos del Sur, nacido en 2010 en el Museo de Arte Reina Sofía de España, plantea múltiples desafíos: por un lado, armar el espacio de exposición de manera no lineal sino a través de puntos de contacto, contrastes y discusiones; y, por otro, reactivar una serie de documentos y mostrar los soportes precarios elegidos por los artistas en una producción interdisciplinaria y experimental.
Gracias al exhaustivo trabajo de investigación y montaje podemos detenernos ante obras como el documento original del legendario Nosotros no sabíamos de León Ferrari, fotografías del Siluetazo o la campaña del NO+ en Chile por el colectivo CADA, y el video Glorioso fracaso, que registra una acción colectiva de los grupos Cucaño de Rosario y TIT (Taller Investigaciones Teatrales) en Brasil, en el que, partiendo de un texto de Artaud, escenificaron con vómitos y convulsiones la propagación de una peste en un mercado público en San Pablo, generando tal histeria colectiva que varios terminaron presos y deportados. Solo un ejemplo de un hacer estético que denunciaba la progresiva consolidación de los modelos neoliberales y el repliegue del horizonte revolucionario en los cuerpos como terrenos de apuestas políticas.
Estos cuerpos atravesados por la experiencia de la violencia son también motor de nuevas formas de libertad. En este sentido, la exhibición da cuenta de estos contrastes con núcleos que van desde el “Activismo artístico” a la “Desobediencia sexual”, y de Lemebel con Las Yeguas del Apocalipsis a las fotoperformances de Liliana Maresca: desde los márgenes, los espacios y las manifestaciones culturales de este período formaron un espacio desde donde discutir qué es lo vivo y cómo ejercerlo. Perder la forma humana es ponerla en tensión, ganar el potencial de, en palabras de Roberto Jacoby, devenir otro.
-
Perder la forma humana

En MUNTREF – Centro de Arte Contemporáneo
Av. Antártida Argentina, 1355
Martes a domingos de 11 a 19. Hasta el 10 de agosto.

[Foto “Las yeguas del apocalipsis” - fuente: www.losinrocks.com] 

Sem comentários:

Enviar um comentário