Por Graciela Melgarejo
Cada día está más cerca la celebración principal de los 300 años de la Real Academia Española, que será en octubre próximo. En la web de la RAE (www.rae.es) se nos recuerda que todo el contenido de la 23» edición del Diccionario de la lengua española ya ha sido entregado "en un dispositivo electrónico" a la representante de la editorial Espasa. Bien saben los que consultan el Diccionario en línea que la versión electrónica, publicada en 2001 y accesible gratuitamente en la Red, ha sido actualizada en cinco ocasiones, entre 2004 y 2012, así que para muchos no habrá tantas sorpresas.
Hasta agosto, se llevará a cabo el proceso de revisión y corrección de pruebas, para que el DRAE pueda entrar en la imprenta después del verano, advierte también la Academia. La obra se distribuirá simultáneamente en España y América. Esta versión tendrá 2400 páginas y se editará en un solo tomo; también se publicará una versión en dos volúmenes, destinada a América, y otra especial para coleccionistas.
Pero los académicos no descansan. La semana pasada se desarrolló el IX Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, dedicado a "El español del futuro en el periodismo de hoy", organizado por la Fundación del Español Urgente (Fundéu) y la Fundación San Millán de la Cogolla. Lingüistas, periodistas y expertos analizaron cómo Internet y las redes sociales influyen en el desarrollo y en el uso del español.
Con la bendición del director de la RAE, José Manuel Blecua, y de la princesa de Asturias -destacó la importancia de la lengua como una herramienta poderosa para "entender el mundo que nos rodea" y resaltó el rigor como condición esencial en la práctica del periodismo-, los asistentes trataron los siguientes temas: "Del papel al píxel. ¿Hablamos del mismo idioma?"; "Periodismo y periodistas en la red"; "¿Sueñan los androides con noticias automáticas?", y "¿Hacia dónde llevan al español los nuevos medios?", que pueden consultarse en los respectivos sitios de los organizadores (www.fundeu.es y www.fsanmillan.es).
Uno no puede dejar de preguntarse -probablemente es lo que hicieron muchos participantes del seminario- qué se celebrará en octubre de 2114, es decir, si la RAE llega a cumplir 400 años en circunstancias más o menos parecidas a las de hoy. La duda surge porque, como advertía Elena Hernández, directora del departamento de Español al Día de la RAE (ver Twitter, con la etiqueta #elespañolqueviene), "los signos de puntuación han perdido usos preceptivos, pero han ganado otros (como los emoticonos) y "en las nuevas tecnologías se elimina lo que se considera superfluo (el punto abreviativo, por ejemplo)".
Por eso hay que agradecer a ciertos personajes de la vida política argentina, en este caso la señora Hebe de Bonafini, que ayuden a mantener vivas algunas palabras que casi habíamos olvidado. Sobre la posible estatización de la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, dijo Bonafini: "No estamos pidiendo una cosa chunga, tenemos todo en orden" (según el DRAE, es la segunda acepción de chungo, ga, "adj. coloq. Difícil, complicado").
Quién no recordó a Pepe Biondi y uno de sus más graciosos personajes, el gitano Pepe Luí, cuando decía: "Me gustan la guasa, la chunga y el pitorreo". Pues ahí estamos, mientras nos preparamos para celebrar en octubre..
[Fuente: www.lanacion.com.ar]
Sem comentários:
Enviar um comentário