Los socialistas franceses en el poder lanzan hoy una proposición en
la Asamblea Nacional que pretende reformar la Constitución para adoptar
la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias, que durante años
ha chocado con la tradición centralista del país.
El diputado
socialista bretón Jacques Urvoas, como ponente, es el encargado de
dirigir la defensa en nombre de su grupo parlamentario de este texto
elaborado para evitar una censura constitucional como la que frustró una
iniciativa similar en 1999, con el argumento de que podía cuestionar el
carácter indivisible de la República francesa.
Urvoas
previsiblemente no tendrá problemas para pasar el primer trámite en
comisión esta tarde con su artículo único de enmienda constitucional, en
el que precisa que el término "grupos" que se utiliza en la Carta
Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias "no confiere derechos
colectivos a los hablantes" de esas lenguas.
También se ha
esforzado en puntualizar que el convenio del Consejo Europeo que
pretende integrar a la normativa francesa no puede amenazar el principio
constitucional de que "el uso del francés se impone" en todas las
relaciones con las administraciones.
El ponente espera sondear
durante la fase de tramitación parlamentaria, que continúa el próximo
día 22 con el examen en el plenario de la Asamblea, la magnitud del
apoyo de que dispone, ya que el procedimiento para reformar la Carta
Magna es complicado.
Se trata de ver con qué mayoría puede ser
aprobado en las dos cámaras, porque si consigue más de dos tercios de
apoyos puede convertir su proposición en un proyecto de ley del
Gobierno, lo que evitaría convocar un referéndum sobre este asunto.
Un
proyecto legislativo del Ejecutivo para enmendar la Constitución, una
vez finalizado el debate en la Asamblea Nacional y en el Senado, puede
convertirse en ley si es ratificado por tres quintos de las dos cámaras
reunidas.
El ex primer ministro socialista Lionel Jospin ya intentó
durante su mandato (1997-2002) la adopción de la Carta
Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias, que desde su firma en 1992
por el Consejo de Europa ya han incorporado en su legislación la gran
mayoría de sus miembros. EFE
[Fuente: www.elconfidencial.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário