![]() |
Esténcil de Roberto Bolaño en Barcelona en 2012. (Barrio de Sant Antoni) |
Por Alberto Fuguet
No es lo mismo leer a un escritor vivo que a
un escritor muerto. Sobre todo a un escritor que está muy vivo,
escudriñado, entrevistado, premiado, traducido. Leer a alguien que está
de moda es una experiencia radicalmente distinta a encontrar un libro en
una librería de segunda mano en San Diego o en esas galerías cerca de
las Torres de Tajamar y creer que uno ha descubierto algo que solo unos
pocos con suerte conocen. A veces el acceder a lo nuevo es uno de los
componentes más deseables: la felicidad de encontrarse con una voz con
la que conectaste. Otras veces el saber que demasiada gente está
invitada a esa fiesta te hace querer quedarte en casa. Leer una novedad
no es lo mismo que leer una novela que salió hace años. Leer a un
contemporáneo es una experiencia bien distinta que leer a alguien que
estuvo narrando hace cincuenta o cien o doscientos años. El lazo cambia,
se altera. Para qué hablar del factor mediático, prensa, Twitter. A
veces uno no desea participar de algo porque está muy candente, porque
es muy parte de “la conversación social”.
No sé si existe algo así como la objetividad al leer o al elegir leer
algo, pero sin duda los dados se cargan cuando ese autor además es
local, es conocido o es célebre. Y al revés: cuando un autor es
totalmente desconocido, lejano (lituano, malayo, noruego) o su nombre no
acarrea nada excepto misterio, el acercamiento también varía. Y ya que
estamos en esto: desde el momento en que uno escribe y publica, se lee
de otra manera. Se lee peor, se lee más atento, se lee por necesidad,
por pega, por curiosidad. Se lee para robar, para sacar ideas, por
morbo. Se lee con mala fe, mala leche, paranoia, distancia, ironía. Se
lee también con hambre, para limpiar el paladar, para entretenerte, para
alejarte de ti. Y para qué mentir: el factor competencia siempre está.
Quizás uno siempre está compitiendo (y, de paso, perdiendo) con Borges o
Hemingway o Coetzee, pero todo se altera cuando te toca leer a los que
son más cercanos. Mientras menos es la distancia de edad y de
kilómetros, más se altera y poluta todo. Edmundo Paz Soldán, uno de mis
pocos amigos escritores, me lo dijo una vez, casi sin pensarlo, y nos
reímos: si yo fuera chileno, te odiaría, me comentó. Y quizás yo
también, le dije, al segundo, para noquearlo.
Las afinidades o amistades o enemistades literarias dan para mucho. Y
acá en Chile, donde la población no es tan numerosa pero la cantidad de
escritores, tanto exitosos como con ganas de serlo, sí lo es, estas
rencillas han sido incluso escritas y analizadas. Tanto Faride Zerán
como Andrés Gómez Bravo han escrito sabrosos libros sobre rencillas,
peleas, tropezones y guerrillas literarias. Jorge Edwards una vez me
comentó que la razón de tanta animosidad es que el pastel es demasiado
chico para tanto comensal y todos quieren una tajada. Además, agregó,
como ese pastel es, al final, simbólico, pues no se traduce en dinero o
poder o incluso muchos lectores, el asunto es una lucha cuerpo a cuerpo,
ego a ego, por algo así como el prestigio o un cupo.
El haber leído a Bolaño antes que Bolaño se transformara en Bolaño es
algo de lo cual me alegro. El haberlo leído antes que su figura pasara
de ser un secreto a ser algo así como el primer punk mediático, el
detective salvaje que anda detrás de la caza, el poeta que no tiene
Nobel o colección de casas y cree que los versos de odio son tan válidos
como los de amor.
No sé cuánta capacidad tengo de querer, pero, evidentemente, es muchísimo mayor que mi capacidad de odiar. En rigor, creo que no estoy hecho o preparado para el odio sostenido, que es el verdadero odio.
Antes de morir a la edad de cincuenta años consiguió algo no tan
fácil para un autor vivo: ser objeto de adoración entre los escritores
cachorros.
A los 20 años se quiere a los escritores. A los 46, como tengo ahora yo, a lo más que llegas es a admirarlos, pero no a quererlos. Yo lo que siento ahora es cariño por jóvenes escritores.
Bolaño se alzó como un escritor que parecía imitable (pero no lo era)
y que sin duda contaminó mucha prosa fresca, ingenua, de quienes
pensaron que –de verdad– leyendo devotamente a Bolaño podían mejorar sus
emprendimientos. Mi lazo real –literario, de lector que se impresiona–
con Bolaño ocurrió antes, creo, que estallara el mito. Así, al menos, lo
creo. Luego, por cierto, lo seguí leyendo, estuve atento y, por qué no
confesarlo, a la defensiva.
Durante los últimos cuatro años de su vida, poca gente logró tanto en
tan poco tiempo. Su ascenso fue exponencial, tal como fue su acoso
kamikaze y asesino a todos los escritores de la plaza, vivos o muertos. Y
no solo de la plaza, del continente entero. La energía y la manera como
logró ir bombardeando vacas sagradas, superventas (“escribidoras”) y
autores ligados al sistema terminó en un impresionante trabajo de
infiltración y conquista. Su victoria fue poética, como el poeta que
era; logró no solo imponer su nombre sino su obra (su poética).
Nada fue igual post Bolaño, ¿pero cuándo exactamente sucedió eso?
¿Cuándo Roberto Bolaño, el escritor ajeno, foráneo, un escritor para escritores, se transforma en Bolaño?
No lo tengo del todo claro, pero la aparición de Los detectives salvajes fue clave, por cierto. Se ha exagerado en sostener que ganar el Rómulo Gallegos fue el hito para lograr el tipping point.
No me lo compro. Sin duda, el premio contribuyó porque el que le dio
importancia y relevancia al premio fue él, no al revés. El Gallegos fue
el inicio, de alguna manera, del fin de la consagración y el inicio del
mito mundial. Bolaño usó la plataforma y el foco del premio y le sacó el
mayor de los provechos. Hoy el premio no importa demasiado y da lo
mismo quien lo gane o lo pierda; Bolaño usó esa tribuna para rockear,
molestar, saldar cuentas, hacer justicia, poner los puntos sobre las íes
que él consideraba importantes.
Mi impresión es que, al menos en Chile, que es donde yo creo que por primera vez Bolaño se transformó en Bolaño,
fue a fines de los años 90 o incluso ya en el Nuevo Milenio que se
produjo el big bang y un escritor para unos pocos se transformó en una
manera de ver y concebir el mundo. Fue el propio Bolaño el que se
encargó de quemar las malezas y expropiar las casas tomadas para
cultivar su inmensa parcela. El abono fue él mismo, su figura tan
irascible como entrañable, y por cierto sus libros inclasificables y
ajenos al canon de lo que se estaba escribiendo y leyendo en español
(híbridos, liminales, globales, fronterizos, viajeros; vueltas de tuerca
a la no-ficción; una verdadera celebración de elementos pop
despreciados por la intelligentsia).
Sumadas a todo esto estaban sus columnas, sus opiniones literarias
sin filtro y su absoluta libertad e incorrección política. Antes que
muchos lo leyeran, ya lo querían. Y otros, claro, lo temían. Sus libros
(prestados, robados, en bolsillo, fotocopiados) comenzaron a leerse y
subrayarse e imitarse ya con la figura del autor presente antes de abrir
una página. O dicho de otro modo: esto es lo que escribe Bolaño, “uno
de los nuestros”, un tipo de fiar, un ser libre que no se vende al
sistema, que viene tanto de la calle como de la biblioteca, un autor
siglo 21 que no tiene realmente nacionalidad y que se siente cómodo en
cualquier territorio.
Antes que el fenómeno Bolaño estallara, La literatura nazi en América se
vendía a precio de saldos. Seix Barral la editó, en una versión
desechable cuyas páginas se deshojaban, el año 1996. En 1998, Carlos
Orellana, el editor de Planeta Chile, lanzó una reedición de La pista de hielo y
pasó poco. Quizás nada. Nada comparado con los libros de los autores
locales que, por ese entonces, vendían, convocaban, provocaban tanto
debate como devoción. Incluso los míos. Esto es raro. No es inexplicable
pero es curioso. Dicen que una de las maneras de testear si un autor
posee “lo que se necesita”, es ver si es capaz de lograr
crear-alimentar-fomentar a su propio público. A sus propios lectores sin
demasiada ayuda externa. Bolaño claramente lo hizo: inventó no solo a
los bolañitos sino que se hizo indispensable para un grupo de
lectores que no estaban leyendo o estaban esperando leer algo como lo
que escribía Bolaño. Este intuyó que lo estaban esperando y así fue. En
un país donde el éxito debe ser instantáneo, la aparición de “un
extranjero” o “semiexiliado” que “nadie conoce” y con el cual, además,
no sucede mucho, lo que pasó con Bolaño se puede leer como la base de un
guión para provocar la “venganza” futura. Nunca más sus libros serían
saldados, ninguneados, lanzados sin pena ni gloria. Ahora reaparecía de
la mano de Anagrama (algo que en Chile, por cierto, no molesta sino por
el contrario, te sube los bonos ostensiblemente) y ya no se iría más. El
escritor marginal pasaría a ser de culto para rápidamente transformarse
en un referente, en clásico y en uno de aquellos artistas que terminan
dividiendo la historia en un antes y un después.
Un mito no se arma solo con los libros. Bolaño, que era un cinéfilo
consumado (varios VHS y luego DVDs cada noche) y había crecido en medio
de un mundo pop, logró mezclar la alta cultura (lo meta, libros sobre
libros, el contexto político, las referencias a otros escritores) con un
mundo lleno de trivia y obsesiones pop casi adolescentes, sin alejarse
de lo netamente literario. “Para escribir una novela lo primero que hay
que empezar a tirar por la borda es la respetabilidad. Escribir es un
ejercicio arriesgado. Y la respetabilidad es un lastre brutal”, escribió
y, de paso, lo cumplió. Ese extra, eso de ser él también un detective
salvaje y no solo escribir sobre ellos, sin duda creó una conexión entre
un lector y un autor, ambos desesperados por conectar. Bolaño entendió
lo que era un autor contemporáneo, además, y el poder de los medios.
Tuvo claro que un escritor también se perfila con aquello que hace, dice
o escribe fuera de los libros: en los medios, la televisión o la radio,
en conferencias. Ya en México, de muy joven, puso en práctica los happenings y performances para
boicotear a autores como Octavio Paz, que le parecían el enemigo por
estar muy cerca del poder o vivir una vida aburguesada y sin riesgos.
Me acuerdo que Bolaño empezó a dejar de ser simplemente un buen
escritor chileno (¿era chileno realmente?) que vivía en España y al que
“le estaba yendo bien” cuando escribió su célebre y “venenosa” crónica
‘El pasillo sin salida aparente’, publicado en la revista posmoderna
catalana Ajoblanco en mayo de 1998, donde narra una invitación a
cenar a la casa ñuñoína de Diamela Eltit y el entonces ministro
secretario general de la Presidencia (vocero) Jorge Arrate, que además
entonces era un aspirante a escritor y había asistido a los talleres de
Eltit (al parecer –y con razón– Bolaño le tenía fobia a la idea de
dictar y asistir a talleres). La crónica me fue faxeada desde Estados
Unidos, por un amigo al que le llegó desde Barcelona, con una nota
escrita en plumón: LEE URGENTE: this is true gossip! Releyendo la crónica (aparece en el compilado Entre paréntesis) parece no solo certera sino simpática, llena de un veneno inglés, algo liviano casi sacado de The Talk of the Town de The New Yorker (revista
que terminó rendida a sus pies y verdadero eje creador de la idea de
Bolaño como una suerte de Kerouac latinoamericano). Algo así como un
merecido ajuste de cuentas, pero con humor y no poco de mala fe, aunque
escrito por alguien que quizás estaba tentado de la risa mientras lo
escribía.
El supuesto acto de terrorismo literario no es tal. Pero así se vio
en su momento: ¿cómo se atrevía a escribir así de sus invitados?, ¿acaso
no era una cena privada?, ¿y no advirtió quienes eran los anfitriones?
Era Diamela Elit, no Isabel Allende, ¿no captó que hay diferencias? Sí,
captó. Le quedó más que claro. Y lo que quizás le molestó fue eso del
poder. Y la fama y la vida burguesa. Una vida poco salvaje de gente de
la que quizás él esperaba mucho más. Si bien el artículo se publicó en
España, Bolaño estaba muy consciente de su público objetivo: el mundillo
literario chileno. Nadie estaba a salvo, a todos les iba a tocar, ese
fue el mensaje.
No cabe duda que así fue.
Releyendo sus artículos, columnas, crónicas y reseñas, se ve su casi
majadera obsesión por separar a los buenos de los malos y, a medida que
iba aumentando su fama, protegerse con un sincero deseo de dejar en
claro que él no va a cambiar ni ha cambiado. Él no se sentía parte de lo
que estaba ocurriendo acá:
Los escritores chilenos, con alguna excepción, no quieren tener ningún problema. Solo quieren que se les quiera, que de ser posible un día se vean instalados en una agregaduría cultural, que hablen bien de ellos. Escalar, escalar siempre, buscar y conseguir el éxito, aunque el éxito sea tan pequeño como Chile mismo. En esta feria de vanidades, en este baile de salón entre los siúticos y los cuicos, brilla todo, menos la literatura.
Pero las cosas sí estaban cambiando y el que provocó en buena medida
ese ajuste en las placas tectónicas fue él, tanto con su talento
literario como con su capacidad para armar polémicas y hacer estallar
bombas. A aquel chico frágil que dejó Chile no le bastaba “triunfar”
afuera; quería algo más: ser el más importante de todos los narradores
locales. O quizás lo justo sería decir el más respetado, acaso
el más querido por los escritores en ciernes y por los que se sienten y
sentían fuera del sistema. Lo logró. Qué duda cabe. Lo logró en vida y,
al morir, al transformarse en mito, logró algo más: quizás convertirse
en el más internacional y admirado y leído de los contemporáneos que
escriben en español o, incluso, en cualquier idioma. Con el ingreso y
coronación/canonización post mortem de Bolaño en Estados Unidos, su
figura y sus libros se alzaron entre los grandes del fin de siglo,
punto.
Cuando Roberto Bolaño murió, ese 15 de julio de 2003, me escribió o
quizás me llamó Andres Gómez Bravo, entonces el reportero literario de La Tercera,
donde las entrevistas y opiniones de Bolaño se lucían y tenían la
plataforma que necesitaban, para que comentara algo. Quedé helado,
impactado. No sabía mucho qué decir. No era amigo (tenía tantos amigos,
tantos cercanos, a tantos que apoyó y lo apoyaron) y si bien había
partido siendo un gran fan, al momento de morir me había alejado algo de
su persona. O quizás puse distancia. Pensé no contestar nada. Tenía
claro que otros, más cercanos, podían decir cosas tan generosas como
emocionantes, pero al final envié un mail corto. Dos o tres líneas pero
una de ellas es la que recuerdo: “Lo admiré tanto como lo temí”. Lo que
era cierto. Tanto la admiración (aunque me gustó poco Nocturno de Chile, a pesar que era un libro acerca y en contra de un archienemigo en común: el cura Valente) como el factor temor.
Lo vi solo una vez, de lejos, al final de una sala, en una premiación de un concurso de cuentos Paula,
si mi memoria no me traiciona. Quizás fue a fines del 98, no sé. Ya su
figura se estaba volviendo tan omnipresente como agotadora. Me acuerdo
de lo que publicó en la revista Paula y en ese momento me
pareció intensamente resentido y hasta predecible. Hoy releo ‘Fragmentos
de un regreso al país natal’ y sonrío.
Esto es lo que aprendí de la literatura chilena. Nada pidas que nada se te dará. No te enfermes que nadie te ayudará. No pidas entrar en ninguna antología que tu nombre siempre se ocultará. No luches que siempre serás vencido. No le des la espalda al poder porque el poder lo es todo. No escatimes halagos a los imbéciles, a los dogmáticos, a los mediocres, si no quieres vivir una temporada en el infierno. La vida sigue aquí, más o menos igual.
Tenía claro que me llegaría un combo de parte suya pronto; un ataque
duro, algo que pudiera lanzarme al ring y dejarme algo mareado y quizás
incluso noqueado. Bolaño tenía ese don. Yo no tenía libro nuevo. La
última novela que había publicado, Tinta roja, fue el 96. Unos meses más tarde, a fines de 2003, aparecería Las películas de mi vida y
yo estaba seguro de que él me iba a destrozar a pesar que, por otro
lado, tenía claro que, en el fondo, él era un socio honorario de McOndo.
Así lo creo, así lo siento, así lo estudiamos y rastreamos con un curso
de graduados en UCLA. Bolaño tiene muchos más elementos pop de lo que
comúnmente se cree: un escritor sin fronteras; un narrador obsesionado
con la frontera, algo que culminaría con Ciudad Juárez y 2666;
su capacidad de citar sin aviso a Jean Claude Van Damme o la actriz
mexicana Isela Vega (parte esencial del mundo de Sam Peckinpah); o
fijarse en Whoopi Goldberg y Demi Moore y la cinta Ghost (en el cuento ‘El retorno’); su fascinación con la película acerca de libreros 84, Charing Cross Road con
Anthony Hopkins y Anne Bancroft, y luego ser capaz de escribir
lúcidamente acerca de Parra o Huidobro o Lamborghini o Gombrowicz, pero
también de James Ellroy.
Mis lugares oscuros es de lo mejor que se ha escrito en la literatura en cualquier lengua de los últimos treinta años…
o Philip K. Dick o Walter Mosley. Bolaño se internó en temas
despreciados o marginados y los transformó en literatura: el mundo del
cine porno; los nazis; los asesinos en serie; el cine B; los luchadores
libres. Los detectives salvajes fusiona la guerrilla literaria
del DF en los 70 con centenas de citas y a medida que los Belano y Lima
empiezan a viajar ingresa Kerouac e incluso Dennis Hopper y Peter Fonda
de Easy Rider. En entrevistas Bolaño declaró que su película favorita era El club de la pelea de David Fincher (algo reiterado en Una novelita lumpen,
donde apuesta por Brad Pitt y Edward Norton) y que no tenía claro si su
actriz favorita era Lily Tomlin o Lili Taylor (dos opciones extrañas y
excéntricas, por decir lo menos, y que se salen totalmente de lo
esperado). Al momento de elegir un personaje de ficción, no opta por
ningún héroe literario sino por los animados Súper Ratón, Bugs Bunny y
Speedy González. Sabía que sus lectores manejaban mucha información como
él y que incluso podía hacer citas sin mencionar la fuente y todos (al
menos, sus lectores) iban a entender. En una columna intenta impartirse a
sí mismo un curso instantáneo acerca de Nueva Literatura Chilena. No lo
pasa bien:
Aunque a veces mi flojera como alumno me provoca repentinos ataques de sueño. Esos ataques se llaman narcolepsia y los sufrió River Phoenix en aquella película de Gus Van Sant. Pero River Phoenix tenía a Keanu Reeves, o dicho de otra manera: Phoenix tenía dónde apoyar su cabeza dormida y yo solo puedo apoyarla en los libros.
Aun así, con esos lazos y “trivia en común”, yo ya había aprendido
hace rato que no porque uno admire el trabajo de otro eso implica
automáticamente que la cosa sea recíproca. Me acuerdo de una anécdota en
una librería. No estaba Bolaño pero de alguna manera fue lo que provocó
el miedo a su persona. Había aparecido Una novelita lumpen y
pasé por una librería boutique a comprarla. El que atendía era joven, al
parecer fan de Bolaño, y me reconoció. Le dije que cuánto era. Me dijo
que no me la podía vender, que no quería vendérmela, no quería que un
libro de Bolaño estuviera en mis manos. “No te lo mereces”, me dijo.
“Yaaaa”, le respondí, molesto. “Él no querría que lo leyeras. Él cuida a
su público”. Había más gente. En vez de enojarme o molestarme, callé y
dejé el libro. Algo humillado, dejé la tienda, odiando más a Bolaño que
al pedante dependiente. Años después, en la FNAC de Madrid, encontré el
libro y lo leí de una sentada tomando sangría.
Su muerte me pilló desprevenido porque, entre otras cosas, varios
amigos míos habían estado con él en Sevilla, en el congreso de
escritores “jóvenes” de donde salió la comentada y ácida conferencia
‘Sevilla me mata’, que luego aparecería en su primer libro póstumo El gaucho insufrible.
Yo casi llego a Sevilla. Quería ir, ver amigos, arrancarme del invierno
santiaguino y estar unos días encerrado en un edificio medieval. De
hecho, me invitaron. Todo pagado. Pero al final dije no. Y la razón fue
tener que enfrentar a Bolaño. Me daba pánico. Terror. No me veía allí, a
los dos encerrados por tanto tiempo en un lugar tan pequeño. Me dije:
para qué. Para qué ir a ser víctima de un bullying innecesario.
Ya me había mencionado por ahí aunque nunca me atacó de frente. Pero sí
sabía o me llegó vía mail algo respecto a un discurso (‘Los mitos de
Chtulhu’) que leyó en Barcelona, en 2002, en el Institut Catalá de
Cooperación Iberoamericana. Ese discurso, al que accedí en parte, o por
comentarios de terceros, fue el que me hizo desistir de subirme al avión
e ir al Primer Encuentro de Escritores Latinoamericanos que organizaba
Seix Barral. Sabía o creía saber que había mencionado que uno tenía que
venderse al mejor postor o tener un agente poderoso o aparecer en la
portada de Newsweek. Algo así fue lo que me llegó; y me bastó
para no ir. Ya lo había pasado bastante mal apareciendo, sin haberlo
solicitado, en la portada de dicha revista. Ya no me importaba que un
reportero cultural me preguntase “cómo lo había logrado” sino que a
Bolaño le pareciera que era más un gesto de mal gusto que algo para
celebrar.
A los pocos meses de su muerte llegó a las librerías El gaucho insufrible y,
para cuidarme, le pedí a una amiga que fuera y me lo comprara. Quedé
enfurecido, enredado, atontado. Por un lado, estaba el texto de ‘Sevilla
me mata’ donde, la verdad, no quedo tan mal. Capaz que bien. Perdonen
lo sincero o necesitado o autocomplaciente, pero supongo que ver tu
nombre impreso en el libro de otro siempre provoca una sensación de
vulnerabilidad y morbo.
¿De dónde viene la nueva literatura latinoamericana? La respuesta es sencillísima. Viene del miedo. Viene del horrible miedo de trabajar en una oficina o vendiendo baratijas en el Paseo Ahumada.
Algo de eso es cierto. Luego se lanza más adelante con una lista de narradores que debieron estar presentes en Sevilla:
... por supuesto, faltan escritores sin los cuales no se entendería esta entelequia que por comodidad llamamos nueva literatura latinoamericana. Es de justicia citarlos. Comenzaré por el más difícil, un autor radical donde los haya: Daniel Sada. Y luego debo nombrar a César Aira, a Juan Villoro, a Alan Pauls, a Rodrigo Rey Rosa, a Ibsen Martínez, a Carmen Boullosa, al jovencísimo Antonio Ungar, a los chilenos Gonzalo Contreras, Pedro Lemebel, Jaime Collyer, Alberto Fuguet, a María Moreno, a Mario Bellatin… ¿Cuántos se ahogarán? Yo creo que todos.
En su momento, quedé entre aliviado y molesto. ¿Cuántos se ahogarán?
¿Qué onda? ¿Por qué tan mala leche? Si vas a citar o mencionar a
escritores por los que apuestas, ¿por qué entonces mandarlos cortados de
una? Hoy entiendo más su humor, algo que él mismo deja claro en el
texto:
… espero que nadie tome a mal mis palabras. Era broma. Lo escribí, lo dije, sin querer. A estas alturas de mi vida ya no quiero más enemigos gratuitos.
El otro texto belicoso era el ansiado ‘Los mitos de Cthulhu’. Por fin
impreso, ahora sí que podía saber qué realmente dijo de tanta gente.
Bolaño, incluso muerto, podía herir. Pero también exageraba, berreaba y
proclamaba todo, preso de una paranoia que hoy me parece entre
adolescente y de persona seriamente lastimada. Diez años después, muchas
de sus preocupaciones apocalípticas quedaron en eso: ansiedades que no
se cumplieron. No ganaron los malos. Es más: el que ganó fue él y, de
alguna manera, los suyos. Veamos:
¿Qué pueden hacer Sergio Pitol, Fernando Vallejo y Ricardo Piglia contra la avalancha de glamour? Poca cosa. Literatura. Pero la literatura no vale nada si no va acompañada de algo más refulgente que el mero acto de sobrevivir. La literatura, sobre todo en Latinoamérica, y sospecho que también en España, es éxito, éxito social, claro, es decir en grandes tirajes, traducciones a más de treinta idiomas… casa en Nueva York o Los Ángeles, cenas con grandes magnatarios… portadas en Newsweek y anticipos millonarios.
Esto ya no es tan así. Los premios literarios son recibidos como
actos criminales; un anticipo millonario es casi sinónimo de basura; las
grandes editoriales pierden prestigio y autores frente a pequeñas
editoriales a pulso. Y ya salir en una portada es algo casi imposible
porque ya casi no hay revistas (Newsweek es digital, ya no se
imprime en papel). Y mejor no hablar de anticipos millonarios y prensa.
Bolaño ahora tiene todo eso, pero es cierto: no lo buscó. Le llegó. Y
tarde. Pero Pitol, Vallejo y Piglia están muy bien. Se leen, influyen e
incluso venden. Y lo que hacen es lo que Bolaño dice: literatura. Algo
que no es poca cosa. Y todo aquello que es extra-literario cada vez
funciona menos. El verdadero glamour es no tener glamour.
Sigo:
La obra de Reinaldo Arenas ya está perdida. La de Puig, la de Copi, de la Roberto Arlt…
Ahí también se adelantó en forma alarmista. ¿Puig perdido? Para nada. Arenas o Arlt o Copi, tampoco. Otra arenga:
Todo es, al final de cuentas, folclore. Somos buenos para pelear y somos malos para la cama. ¿O tal vez era al revés, Maquieira? Ya no me acuerdo. Tiene razón Fuguet: hay que conseguir becas y anticipos sustanciosos. Hay que venderse antes de que ellos, quienes sean, pierdan el interés por comprarte.
No comment. O sí, un comment: nunca dije
eso. Nunca lo diría. He conseguido pocas becas, menos premios, una vez
tuve un adelanto, no tan malo es cierto, pero que ni se compara con los
que ahora logra para sus herederos el superpoderoso agente Andrew El chacal Wylie desde un rascacielos de Nueva York. Otra cosa: en 2005 estrené una película llamada Se arrienda, no Se vende.
Pero nada: como dije, una cosa es lo que un autor piense o diga de ti,
otra es lo que uno piensa de él. No todo cuerpo accede a la sangre del
amor correspondido. Es una de las leyes de la vida y uno de los
elementos básicos del drama.
Hace un par de años, en el diario La Tercera también, se
publicó una entrevista inédita a Bolaño. La bajada decía: “Era noviembre
de 1998 y el novelista chileno se encontraba en su país de origen. El
escritor de Llamadas telefónicas habló entonces con el periodista René Gajardo”. En
medio de la entrevista me topo con mi nombre: “Fuguet tiene cierta
ternura que lo hace por momentos entrañable. Noto una especie de
fragilidad en el autor, en lo que está escribiendo y sobre todo en la
relación autor-escritura”.
En ese momento pensé: por qué no fui a Sevilla.
¿Me hubiera matado haber ido?
Capaz que me hubiera bullyeado o atacado un poco, pero
quizás con humor, buena fe. El año 2003 quizás no hubiera sido capaz de
resistirlo; el 2013 perfectamente pude decirle “no me jodas; me voy a ir
a caminar los vericuetos de Sevilla a oler los azahares”.
Error de mi parte, pero ya es demasiado tarde.
Todos me dicen e insisten que era extremadamente tímido, afable, un
gran amigo que podía hablar horas de literatura o del tema freak que
surgiera. Que capaz que hubiéramos enganchado. Quién sabe. Sus ataques
parecían sangrientos pero él los decía en un tono menor, como en una
conversación. Debí ir a Sevilla, debí confiar un poco más en mí, debí
darme la posibilidad de conocerlo, de pedirle que me firmara un par de
libros; de hablar de Fat City, la cinta setentera de boxeadores
de John Huston, que a ambos nos gusta tanto; de hablarle de mis ganas
de filmar algún día uno de mis cuentos favoritos en castellano: un
relato escrito por él, que curiosamente no figura mucho en su greatest hits, y que tiene el impresionante y poético nombre de ‘Últimos atardeceres en la tierra’.
Si hay un texto entrañable de Roberto Bolaño ese es ‘Últimos
atardeceres en la tierra’, un cuento que forma parte del libro de
relatos Putas asesinas, del 2001, pero que apareció por primera
vez en agosto de 1998 en una modesta antología local editada por
Planeta Chile llamada Honrarás a tu padre, y que tuvo poca
repercusión y en la cual casi participo. Quise ser parte pero no pude.
Hoy lo lamento. Quizás hubiera sido una manera de estar cerca de Bolaño,
quizás a él le hubiera gustado lo que escribiese y se podría haber
organizado algún encuentro una de las veces que regresó a Chile. Pero la
verdad es que no tenía nada digno que entregar. La idea (cuentos
originales chilenos que exploraran el lazo padre-hijo) fue del crítico
Mariano Aguirre, asesor de la colección Biblioteca del Sur. Aguirre
murió antes de que se terminara el proyecto. Lo terminó el escritor y
crítico Mario Valdovinos, que se hizo cargo del prólogo. No recuerdo
quién fue mi interlocutor. Quizás Carlos Orellana, de Planeta. Parece
que conversamos por teléfono con Valdovinos y me dio un plazo extra. No
lo tengo claro. Me acuerdo que lo intenté. Incluso pensé enviar un trozo
de la novela que nunca pude terminar y que estaba escribiendo en ese
instante (Perder el norte), pues pensé que podría ser una buena
manera de “probarla”, de aprovechar esta oportunidad para testear el
libro-in-progress. No tenía idea que Bolaño iba a ser uno de los
colaboradores. Bolaño a fines del 97 o comienzos de 1998 no era, como he
dicho, alguien tan importante. Los detectives salvajes apareció
después y al otro lado del mundo: a fines de ese año y en Barcelona,
luego de ganar el 2 de noviembre el Premio Herralde. Pero Bolaño, al
momento de decidir o no entregar un cuento, no era tema. No es que
atrayera o conveniese estar cerca de él, digamos, en un mismo libro.
Bolaño me parecía distinto, excéntrico, juguetón, creativo, muy pop
(basta releer La literatura nazi en América), pero nada más. No era parte de la liga de caballeros extraordinarios,
por llamarlo de un modo, ese reducido grupo privado de autores con los
que uno conecta, transita un viaje personal, vive algo trascendente y
personal porque, entre otras cosas, te emocionaron desde dentro y no
solo te deslumbraron desde afuera. Con los años, la literatura de Bolaño
se volvió más cerebral y lejana, más creativa y ambiciosa, más europea
que americana. Mi Bolaño favorito siempre ha sido el de un tono algo
menor y está más en los cuentos y en los inspirados momentos que
recorren todos sus libros. Pero al final uno debe elegir y claro, me
cuesta optar por Los detectives salvajes, con todo lo que me impresionó, porque lo leí después de ‘Últimos atardeceres en la tierra’.
La razón final por la que no participé fue que no tenía nada que me
gustara y que aquello que estaba escribiendo no iba aún a ninguna parte.
Estaba por partir a Washington, DC, vía una Fullbright, para justamente
investigar el tema: los lazos padre-hijo entre Michael Townley y su
padre y, luego, entre el hijo de Townley y Callejas con el asesino ahora
escondido y con otro nombre circulando por algún sitio como Kansas o
Nebraska. Ya tenía cierta capacidad para captar cuáles eran “mis temas” y
en ese momento ese tema era claramente “mi tema”. Tanto Mala onda como Tinta roja indagaban
en ese lazo. Al final dije no. No tenía nada y además, para qué. Ya
había escrito bastante del tema y si no tenía nada nuevo que me gustara,
para qué publicar algo y en una antología colectiva además.
Hoy me alegro de no haberlo hecho pues “la colaboración” de Bolaño,
titulada ‘Últimos atardeceres en la tierra’, es sencillamente una obra
maestra. Ya leerlo sin persignarse es una herejía. Haber estado siquiera
cerca de ese texto hubiera sido indigno para mí, insultante para él. No
sé qué pensarán los otros escritores locales que participaron pero
deduzco que tampoco sabían que se iban a encontrar con tamaña joya en
una antología que, a lo más, aspiraba a explorar un tema poco explorado
en la narrativa chilena pues, según el prólogo de Valdovinos, “el padre
no es un tema obsesivo pero está allí”. Luego cita novelas como Martín Rivas, Hijo de ladrón y, para mi sorpresa, Mala onda.
La antología me la pasaron en la editorial Planeta, donde pasé a
buscar unas regalías que iba a transformar en dólares para llevarme a
Washington. Carlos Orellana me pasó el libro, recién impreso. Me llamó
la atención la portada de De Chirico. Me fijé en los autores que al
final quedaron: una suerte de mix de los nombres más visibles de la
llamada Nueva Narrativa Chilena que ya iba de salida (Carlos Franz,
Arturo Fontaine Talavera, Jaime Collyer) con nombres más bisagras
(Sergio Gómez), con escritores ajenos al invento mediático (como Ramón
Díaz Eterovic), más varios autores nuevos que recién estaban sacando sus
primeros libros de relatos (René Arcos Levi –que falleció muy joven–,
Luis López Aliaga, Tito Matamala). ¿Roberto Bolaño qué hacía ahí? En qué
grupo estaba. No era necesario explicarlo ni justificarlo. Su mini
biografía en la página que enfrenta el comienzo de su cuento deja claro
que era chileno (Santiago, 1953) y que era casi más poeta que novelista.
Cita cinco libros de poemas publicados en México, menciona Llamadas telefónicas y Estrella distante y anuncia, a modo de trailer, La pista de hielo, que Planeta publicará en Chile en 1998 (hay una edición publicada con anterioridad en Alcalá de Henares, en 1993).
‘Últimos atardeceres en la tierra’ no solo es el mejor cuento de la antología Honrarás a tu padre (aunque
el de René Arcos y Carlos Franz me gustaron mucho) sino también quizás
–qué quizás, sin duda lo es– el mejor cuento publicado en castellano
durante los 90, un cuento tan misterioso como perfecto, tan cercano como
distante, tan despojado como emocionalmente cargado y que bien puede
ser considerado una obra maestra y tal vez uno de los motivos por los
que ese título, traducido, fue el nombre del volumen de cuentos con que
debutó en Estados Unidos años más tarde (es lamentable, un verdadero
error que Putas asesinas, algo así como un título titilante y
supuestamente fuerte y jugado sea el nombre del volumen en que, para el
mundo hispano, ‘Últimos atardeceres en la tierra’ debutó varios años
después).
Leí el libro en una larga escala, esperando una conexión a
Washington, tomando café cubano en el aeropuerto de Miami. Me acuerdo
porque luego salí, medio tambaleando, sudado y acongojado adonde se
cogen los taxis y me senté en un escaño a releer ese cuento para ver si
era cierto, si era tan bueno, si lo que estaba viviendo era de verdad un
momento clave y epifánico en vida. El de Bolaño era el relato número
tres (no seguí leyendo el resto hasta meses después). Respiré el
caluroso y húmedo aire tropical de Florida a fines de agosto. Un aire
pegote, resbaloso, denso, como el aire de Acapulco, donde transcurre
este impresionante cuento. Volví a leer, a subrayar. Mientras releía
capté que yo nunca iba a escribir un relato tan sentido como ese, que la
Nueva Narrativa se había hundido en un instante y que quizás Perder el norte se
iba a perder. En efecto, se perdió luego de que, tras dos
conversaciones con el propio Townley, este desapareció del mapa una vez
que apresaron a Pinochet en Londres.
Todo en ‘Últimos atardeceres en la tierra’ funciona, y para aquel que leyó el cuento mucho antes que Los detectives salvajes o Amberes o 2666, este
Bolaño no es exactamente el mismo de los otros libros. Acá hay más
tristeza que rabia; más autobiografía que una inventiva galopante; más
cercanía que proeza literaria. El cuento parte así:
La situación es esta: B y el padre de B salen de vacaciones a Acapulco. Parten muy temprano, a las seis de la mañana. Esa noche, B duerme en casa de su padre. No tiene sueños o si los tiene los olvida nada más abrir los ojos. Oye a su padre en el baño. Mira por la ventana, aún está oscuro. B no enciende la luz y se viste. Cuando sale de su habitación su padre está sentado a la mesa, leyendo un periódico deportivo del día anterior y el desayuno está hecho. Café y huevos a la ranchera. B saluda a su padre y entra en el baño.
Qué comienzo: “La situación es esta”. Dos puntos. Toma ‘Lo que sucede es terrible’, el comienzo de Papelucho,
y lo lleva más lejos. Lo que sucederá será terrible y sin embargo será
trivial. Nada de asesinatos o conspiraciones, nada de nazis o pedófilos o
críticos literarios descontrolados. La situación es clara y simple: B y
su padre partirán de vacaciones y no se llevan bien y nunca se han
entendido y quizás esta es la última vez que vivirán algo así. Dos
chilenos, uno que lee y el otro que desprecia a los que son artistas,
parten a un Acapulco tan húmedo como crepuscular, fuera de temporada,
donde los bronceados turistas norteamericanos se han fugado y lo que
queda es el lado B, peligroso y decadente, del Acapulco profundo.
En el cuento no sucede demasiado y sucede de todo. Es una road story
desde el DF al Pacífico y la más tensa y triste de las vacaciones
descritas entre un padre y un hijo. Los dos son chilenos, saben que no
volverán, pero también está claro que no son de ahí y que no se tienen
realmente. Hay aventuras, mariscos, mezcal, playa; ingresan a sitios
tenebrosos como las cantinas de Bajo el volcán, pero es la voz,
esa sensación de que un mundo se está acabando (la adolescencia tardía
de B, el lazo entre ellos, algo de inocencia que aún posee B) lo que te
atrapa, embriaga y te deja habitando en ese cuento para siempre. Padre e
hijo terminan en un hotelucho aspiracional con una piscina que se llama
La Brisa y que intenta colgarse del nombre del gran hotel jet set Las Brisas que está en la costa misma.
Todos miran hacia el mar, de pie, menos B que sigue sentado. En el cielo aparece, de forma por demás silenciosa, un avión de pasajeros. B deja de mirar el mar y contempla el avión hasta que este desaparece detrás de una suave colina llena de vegetación. B recuerda un despertar, justo un año atrás, en el aeropuerto de Acapulco. Él venía de Chile, solo, y el avión hizo escala en Acapulco. Cuando B abrió los ojos, recuerda, vio una luz anaranjada, con tonalidades rosas y azules, como una vieja película cuyos colores estuvieran desapareciendo, y entonces supo que estaba en México y que estaba, de alguna manera, salvado. Esto ocurrió en 1974 y B aún no había cumplido los veintiún años. Ahora tiene veintidós y su padre debe andar por los cuarentainueve. B cierra los ojos. El viento hace ininteligibles las voces de alarma del pescador y de los niños. La arena está fría. Cuando abre los ojos ve a su padre que sale del mar.
No hacen falta datos extras para entender que es autobiográfico. Si
no lo fuera, posee esa fuerza de lo personal que hace que todo parezca
biográfico, cercano, real, esa fuerza que poseen ciertos relatos que
vienen de adentro y de la memoria en que uno cree que todo fue cierto,
que todo se padeció, que cada sensación y cada instante fue verdad,
ocurrió, le sucedió a B aunque da lo mismo que no fuese así o que fuese a
medias o que algunas cosas se alterasen. B claramente es Bolaño y
Bolaño empezó a jugar con eso, adelantándose al Belano que aparecería
ese mismo año. En la que fuera su última entrevista, aparecida en Playboy, la periodista Mónica Maristain le hizo una extraña pregunta:
—¿Ha visto peces de colores debajo del agua?
—Por supuesto. En Acapulco, sin ir más lejos, en el año 1974 o 1975.
Claramente, Maristain se refería a este cuento. En el cuento, B.
arrienda varias veces una tabla de surf y se va flotando hasta una isla
en la bahía:
La calle del hotel baja perpendicularmente hacia la playa. Allí solo hay un adolescente que alquila tablas. B le pregunta el precio por una hora. El adolescente dice una cifra que a B le parece razonable, así que alquila una tabla y se mete en el mar. Enfrente de la playa hay una pequeña isla y hacia allí dirige B su embarcación. Al principio le cuesta un poco, pero no tarda en dominarla. El mar, a esa hora, es cristalino y antes de llegar a la isla B cree ver peces rojos bajo su tabla, peces de unos cincuenta centímetros de longitud que se dirigen hacia la playa mientras él rema hacia la isla.
En el libro El hijo de Mr. Playa, de Mónica Maristain, una
suerte de aproximación a una biografía de Bolaño, el padre del escritor,
León Bolaño, cuenta: “Así fue, así fue tal cual lo cuenta en el libro…
Los dos estábamos solos en casa, pescamos el coche y nos fuimos. A
Roberto nunca le gustó manejar. El coche del cuento era un Dodge,
después me compré un Mercedes y le di las llaves del Dodge, pero él no
las quiso. Me dijo: "Papá, tome las llaves, en la India la gente se está
muriendo de hambre y usted me quiere regalar un coche...”. Pero estos
datos han aparecido muchos años después de ese agosto de 1998. Insisto:
da lo mismo que el cuento haya ocurrido o no; lo importante es cómo está
contado, cómo conecta, cómo se hace cargo del lazo padre-hijo, cómo te
deja en un estado en que uno siente que también algo le pasó a la
tierra, y a uno, y que sí, está atardeciendo por última vez y el nuevo
día será radicalmente distinto.
Hay cosas que se pueden contar y hay cosas que no se pueden contar, piensa B, abatido. A partir de este momento él sabe que se está aproximando el desastre.
Acapulco, los clavadistas, el mar bravo, los precipicios. Nunca he
estado en el ya decrépito balneario estrella del estado de Guerrero,
pero deseo ir algún día y buscar el destartalado hotel La Brisa. Hay
cosas que se pueden contar y hay cosas que no se pueden contar. Esa es
la clave del cuento. No es que sea un secreto, algo imposible de
revelar. B. Bolaño se refiere más bien –creo, intuyo– a que hay cosas
que son posibles de narrar y otras que no, que es mejor no contarlas,
relatarlas, ponerlas en papel porque corren el riesgo de perder fuerza,
de caer quizás en el melodrama, en lo Kitsch. ‘Últimos
atardeceres en la tierra’ es, en ese sentido, pura contención y pura
sangre llena de tequila y rencor que logra derramarse; es un
cortometraje donde lo que importa es la geografía, el clima intolerable,
la acción, y donde no hay voz en off, no todo se explicita, lo
que importa –lo que nos deja tristes y confusos– queda fuera de cuadro,
no se muestra, es decir, no se escribe. Para qué. Pero lo intenta, a
pesar que tiene claro que, como buen poeta que es, hay cosas que es
mejor no contar, que en rigor no se pueden contar, punto.
B recuerda entonces una ocasión, antes de que él se marchara para Chile, en que su padre le dijo “tú eres un artista y yo soy un trabajador”. ¿Qué quiso decir con eso?, piensa. La puerta del baño se abre y la puta vestida de blanco vuelve a aparecer, esta vez con los zapatos impolutos, y atraviesa el local hasta la mesa en donde juegan a las cartas y allí se queda, de pie, junto a uno de los desconocidos. ¿Por qué tenemos que irnos?, dice B. La mujer lo mira de reojo y no le contesta. Hay cosas que se pueden contar, piensa B, y hay cosas que no se pueden contar. Cierra los ojos.
Se han escrito bastantes cuentos y novelas después, tanto en Chile
como en América Latina, que intentan explorar el lazo que esta antología
se propuso explorar. No es un tema nuevo, pero Bolaño lo hizo suyo,
creó la matriz, cimentó el cuento cumbre frente al cual todo cuento o
novela corta o novela larga se medirá. Hay cosas que no se pueden contar
y los autores siguen intentándolo. Tienen –tenemos– derecho. Se habla
mucho de la influencia de Bolaño: mi impresión es que este cuento, del
que se ha escrito y estudiado poco, es el cuento cumbre y quizás más
cumbre que todo el resto de su inmensa obra que al final ha terminado
siendo más imitada. Mucho más cumbre, más certero incluso que la
estructura de sus libros más conocidos y ambiciosos. La razón es simple:
la empatía que se arma entre un escritor (joven o que fue joven) y el
texto que leen, que leemos acá es tremenda. Todos los que escriben han
vivido una historia así; quizás no la han escrito, pero la han vivido o
hubieran querido vivirla. Todo parece simple y lo es; lo que no es tan
simple es cómo llega a niveles tan profundos. Un chico dañado, que va a
ser artista; un padre trabajador que no lo entiende porque no puede. Y
una playa, la sensación de estar en ninguna parte, en un sitio ajeno.
Eso es todo y no hace falta más. Sé que hay mucho de ese cuento en mí,
en lo que he escrito, que he robado. Bolaño me liberó para poder cambiar
de escenario; dejar Santiago a veces por otros sitios. Y no necesito ir
a terapia para saber que ‘Últimos atardeceres en la tierra’ impregnó Missing y quizás Aeropuertos y el corto 2 Horas. Sé que nunca lo voy a confesar o admitir porque podría quedar como pedante o wanna be o
arribista o trepador. No estoy comparando: solo digo que me inspiró. Lo
sé porque siempre vuelvo a él, siempre intento encontrarle el secreto,
el engranaje.
A veces me pregunto si ese cuento existía y lo envió a Santiago o si,
gatillado por el desafío de Aguirre y de Orellana, se lanzó a escribir
este cuento para poder ser parte de una modesta antología publicada al
otro lado del mundo. No lo sé. Podría averiguarlo. Googlearlo. No
quiero. He vuelto a conectar con lo que ha escrito. He vuelto a
releerlo. Me parece aún mejor ahora. El título es tan ambicioso como
humilde, la obra tanto de un poeta tímido como de un megalómano que
intuye que capaz que termine siendo dueño de la tierra pero que se
quedará solo.
¿Estás borracho?, le pregunta su padre mientras pide una carta. No, dice B, ya no. ¿Estás drogado?, dice su padre. No, dice B. Entonces su padre sonríe y pide un tequila y B se levanta y va hacia la barra y desde allí observa con ojos de loco el escenario del crimen. En ese momento B sabe que aquel es el último viaje que hará con su padre. Abre los ojos, cierra los ojos. Las putas lo miran con curiosidad, una le ofrece un trago que B rechaza con un gesto. A veces, cuando tiene los ojos cerrados, puede ver a su padre con una pistola en cada mano saliendo de una puerta que está en un lugar en donde jamás debía estar una puerta. Sin embargo su padre aparece por allí, de prisa, con los ojos grises brillantes y el pelo despeinado. Nunca más volverán a viajar juntos, piensa B. Eso es todo.
Pero no es todo. No puede serlo. Eso es todo y claramente no lo es todo.
Es el inicio de un nuevo estado de las cosas. B es muy joven para saber
y a la vez sabe demasiado para no darse cuenta. Ha leído mucho, esa
también es su condena. Es un artista, no un trabajador. Abre los ojos, cierra los ojos. A cada rato lo dice. Lo repite como un mantra: “hay cosas que no se pueden contar”. Cierto.
Y falso. Todo debe contarse: el silencio, los secretos, la no
reciprocidad es lo que daña. El infierno es aquel lugar oscuro donde
nada está claro. Abrir los ojos. El durmiente debe despertar, el
durmiente quiere volver a dormir para escapar. Curioso que un cuento que
está a la altura de ‘Los muertos’ de Joyce sea playero, transcurra en
un balneario, esté plagado de toallas y trajes de baño, esté lleno de
arena y sal y tablas de surf y huela a bronceador y a tequila. Me parece
tan perfecto y transparente como misterioso, extraño e impenetrable.
Esa es su gracia: lo que lo hace cercano y a la vez inasible. Como un
atardecer. Sigo con ganas de filmarlo. ¿Podría? ¿Me atreveré? Hay cosas
que es mejor no filmar, quizás. Cosas que es mejor no contar. Pero uno
lo intenta. Cómo no.
Bolaño lo intentó. Y lo hizo.
Por Dios que lo hizo.
Por Dios que lo logró.
Este texto forma parte del volumen Tránsitos. Una cartografía literaria, recién publicado por Ediciones Universidad Diego Portales, dentro de su colección Huellas. La selección, montaje y edición ha sido obra de Alejandro Aliaga.
Alberto Fuguet estudió periodismo en la Universidad de Chile. Es autor de novelas como Mala onda; Por favor, rebobinar, y Missing: una investigación; libros de cuentos como Sobredosis y Cortos, y de libros de no ficción como Apuntes autistas y Cinépata (una bitácora). Fue coeditor de la antología de cuentos McOndo, “director y montajista” de Mi cuerpo es una celda (la autobiografía de Andrés Caicedo) y director de los largometrajes Se arrienda, Velódromo y Música campesina, y del ensayo cinéfilo Locaciones: buscando a Rusty James. Es profesor de la Universidad Diego Portales
[Ilustración: Wikimedia Commons - fuente: www.fronterad.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário