- José Vicente Chornet es un notario que prefiere redactar los documentos en la lengua autóctona, si así se lo piden
- Se trata de un derecho ciudadano que data de 1983, pero se demanda en menos del 1% de los casos, en ocasiones por desconocimiento
Por VICENTE LLADRÓ
![]() |
Notario. José Vicente Chornet,
en su despacho de Valencia.
|
Cualquier ciudadano que se dirija a una notaría de la Comunitat Valenciana para realizar una operación de compraventa, un testamento o cualquier otra clase de documento tiene derecho a pedir que se redacte en lengua valenciana, si así lo desea. Sin embargo, no se realiza tal cosa ni siquiera en el 1% de los casos, según ha explicado a LAS PROVINCIAS el notario de Valencia José Vicente Chornet Chalver, quien, más allá del imperativo legal, como gran amante y divulgador de la cultura valenciana, considera, al igual que otros compañeros de profesión, que debería utilizarse mucho más la lengua autóctona.
La posibilidad de obtener la redacción de una escritura pública en valenciano es un derecho que está vigente desde hace mucho tiempo, a raíz de la Llei d'Us i Ensenyament del Valencià, que data del 23 de noviembre de 1983. Así pues, la normativa tiene casi 30 años, pero es un aspecto muy desconocido por parte de la gran mayoría de los ciudadanos.
El Colegio redacta y traduce
Aunque un notario sea castellano-hablante, o la notaría se encuentre en zonas de la Comunitat Valenciana donde se habla castellano, no hay problema. El Colegio Notarial cuenta con un servicio de traducción para estos casos y basta con que los usuarios así lo soliciten. El propio José Vicente Chornet explica que, si bien él mismo conoce bien el valenciano y lo escribe, para no cometer posibles errores de transcripción suele recurrir también a dicho servicio del Colegio profesional para asegurarse de que quede bien el texto definitivo.
De esta forma también se garantiza la ortodoxia en la redacción conforme a las normas oficiales, puesto que es frecuente la existencia de muchos giros lingüisticos que son diferentes de unos sitios a otros, lo que indica además una gran riqueza y que la lengua valeciana está muy viva. Sólo falta aportar más uso en las cosas oficiales.
Mayor confianza
Por otra parte, este notario tiene comprobado que al hablar en valenciano se genera mayor confianza entre los usuarios que normalmente hablan valenciano a diario, y eso redunda además en que se pierdan temores, se pregunten cosas que no se acaban de entender, se expliquen dudas y que el resultado final sea más claro en todas las vertientes, que es de lo que se trata.
Chornet reconoce que el notariado ha experimentado sensibles cambios de modernización en los últimos años, tanto en los dispositivos informáticos utilizados como en los esfuerzos de información a los ciudadanos, porque, al final, «estamos en la Europa de los consumidores, consumidores somos todos y todos tenemos derechos reconocidos para estar bien informados de lo que nos corresponde».
Aquella frase tan repetida de antaño: «Hemos estado en el notario, nos ha leído la escritura y no nos hemos enterado de nada», afortunadamente pertenece al pasado, es ya historia.
«Hoy se explica todo con detalle -dice Chornet-, todo lo que haga falta, recalcando los puntos que son de mayor interés o que pueden representar problemas, y, para asegurarse de que los destinatarios lo entienden, se procura romper barreras desde el primer momento, aclarando las cuestiones jurídicas y fiscales, las posibles implicaciones de esto o lo otro, las opciones con que se cuenta, etc. y una de las bazas más importantes para conseguirlo, si se trata de valenciano-parlantes, es hablarles en valenciano; lo agradecen, enseguida se nota que preguntan más, se interesan, y eso da satisfacción, porque al final resulta que cualquier servicio que no aporte utilidad social está de sobra, y todos debemos ser consecuentes».
Por eso este notario cree que «es preferible utlilizar el valenciano en las notarias cuando se trata de consumidores que normalmente hablan en valenciano en casa, en sus trabajos, porque entonces se nota que lo entienden todo mejor que si les hablas en castellano y se rompen barreras para que pregunten sin rubor todo lo que no entiendan, que para eso estamos.»
[Foto: IRENE MARSILLA - fuente: www.lasprovincias.es]
Sem comentários:
Enviar um comentário