Para mucha gente en los países occidentales, las palabras árabe, moro, musulmán e islamista suelen ser sinónimos. A menudo, hasta los medios de comunicación serios cometen errores garrafales en llamar a cualquier país musulmán un país “árabe” y a cualquier musulmán un “islamista”. Con este post me gustaría hacer una introducción de la definición correcta de estas terminologías.
![]() |
El país con mayor población musulmana no es ningún país árabe, sino Indonesia |
Árabe
Se refiere a un grupo etnolingüística cuyo origen procedió de la península árabe, pero a día de hoy se extiende por todo el Oriente Medio y África del Norte. Según la clasificación lingüística, el árabe pertenece a la familia semita y es un pariente cercano de hebreo.
Los “árabes” engloban a todos los pueblos cuya lengua se deriva del árabe clásico, que incluyen a la mayoría de los países de la península árabe (Arabia Saudita, Irak, Jordania, Siria, Líbano), Egipto, Libia, y un importante segmento de la población de Túnez, Marruecos, Argelia y Mauritania. La expansión árabe por el norte de África se realizó durante la conquista de Islam en el siglo VII y la posterior asimilación de las poblaciones autóctonas a su cultura.
Religiosamente, la mayoría de los árabes son musulmanes, pero también hay una importante minoría de cristianos, sobre todo en Egipto (15% de la población), Siria (10%) y Líbano (40%).
Países como Turquía, Irán y Afganistán, a pesar de estar situado en el Oriente Medio con mayoría musulmana, NO SON ÁRABES, porque no comparten el idioma. En Túnez, Argelia y Marruecos, la población es una mezcla entre árabes y bereberes. Estos últimos tampoco son árabes.
Esta palabra vino de la época romana en referencia a la población del norte de África (excluyendo Egipto), que los romanos llamaban Mauretania.
Los moros incluían a poblaciones de origen bereber (que no tienen nada que ver con árabes) y colonos fenicios y griegos. Mauretania era una de las regiones más romanizadas del imperio. De hecho, el emperador Séptimo Severo, que gobernó a finales del siglo II, era de origen “moro”.
![]() |
Caracalla, hijo de Séptimo Severo, que construyó los famosos baños, era de origen “moro” |
En el siglo VII, cuando los árabes sometieron al norte de África, muchos moros se convirtieron al Islam, y como la mayoría de los musulmanes que conquistaron Hispania eran nativos del norte de África, en español la palabra moro empezó a referirse a cualquier musulmán, sea de origen árabe, bereber o muladí (hispanos convertidos al Islam). Hasta el siglo XVI, cuando los españoles colonizaron las Filipinas, llamaron a los musulmanes locales moros, aunque no tenían nada que ver con el norte de África.
A día de hoy, coloquialmente, la palabra moro puede tener 2 significados:
• Un nativo del Magreb
• Cualquier musulmán, normalmente en tono despectivo
Se refiere a creyentes de la religión de Islam, independiente de nacionalidad o origen étnico.
El Islam era una religión fundada por los árabes, pero luego se difundió por el resto del mundo. A día de hoy, hay casi 1600 millones de musulmanes en el mundo, pero solo 20% son árabes. Los países con mayor población musulmana son Indonesia (casi 200 millones), Pakistán, India y Bangladesh.
Los musulmanes también se dividen en 2 principales ramas religiosas: suníes y chiitas, los primeros creen en el profeta Mahoma, los segundos en su yerno Ali.
![]() |
Mapa de importantes poblaciones musulmanas del mundo |
Grado de religiosidad entre musulmanes
Aunque los occidentales solemos asociar el Islam con mujeres veladas, una estricta separación de sexos, un rígido patriarcado, la abstención de cerdo y alcohol y rezar 5 veces al día, en realidad, el grado de religiosidad varía de forma enorme de país a país, individuo a individuo. En general, se puede clasificar por las siguientes tendencias:
• No-creyentes: gente que se identifica con la religión solo por herencia familiar, pero no practica casi nada las costumbres religiosas.
• Creyentes modernos: gente que practica la religión pero con costumbres modernas. Las mujeres no llevan velo y los dos sexos suelen socializarse juntos. Pero a pesar de adoptar muchas costumbre occidentales como beber alcohol y bailar en discotecas, la mayoría reza con regularidad a Alá, practica el ramadán y se abstiene de comer cerdo.
• Creyentes conservadores: gente que sigue las normas religiosas en su conducta cotidiana. Mantiene una estricta separación de sexos donde las mujeres siempre van tapadas y los matrimonios suelen ser concertados.
• Radicales, que practican los mandamientos del Corán a pie de la letra, como aplicar el código penal de Sharia para los delitos religiosos.
La mayoría de las poblaciones musulmanas tienen una mezcla de las 4 tendencias. Pero en general, en los Balcanes, Rusia y las ex repúblicas soviéticas predominan las primeras 2, y en países como Pakistán, Arabia Saudita, Bangladesh y Jordania y predominan las últimas 2.
Los musulmanes radicales que pretenden establecer un estado confesional con un código civil y penal basado en el Corán se llaman islamistas.
A día de hoy, en varios países musulmanes hay una profunda división entre islamistas y laicos, que se ha radicalizado después de la Primavera Árabe, pero eso ya es otro tema de que hablaré en otro post.
Los medios de comunicación a menudo llaman “islamista” a cualquier musulmán, que no sólo es una terminología errónea, sino también crea una confusión potencialmente peligrosa.
![]() |
La mayoría de la población kazaja son musulmanes modernos. |
![]() |
La sociedad pakistaní es una de las más tradicionales |
[Fuente: elimperiodedes.wordpress.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário