Por Carolina Cortez
Nacido en Corea del Sur, el empresario Ji Won, de 33 años, vivió en diversos países como España y Estados Unidos. Pero fue en Brasil donde descubrió una oportunidad para desarrollar su lado emprendedor. Aunque había vivido en Brasil, donde llegó a cursar el secundario, decidió volver diez años después, con el objetivo de comandar una startup. En 2011, Won consiguió inversiones de surcoreanos para Biosom, empresa de sistemas y equipos para mejorar la audición.
Con estudios de marketing en Estados Unidos, Won enfrentó el desafío de volver a Brasil, pero decidió hacer antes un postgrado en administración en el país. "Quería entender mejor el modelo de negocios local. Desde la forma como las personas se relacionan en el trabajo hasta la manera de vender soluciones y productos, muchas cosas son diferentes", afirmó. Además, conocer otros emprendedores en las aulas se reveló una estrategia importante para quien precisaba, inclusive, armar un equipo desde cero. Durante el curso, invitó a un colega indio, Sachin Durg, a integrar su equipo. Hacer el curso fue fundamental para consolidar mi networking.
Casos como el de Won se están tornando cada vez más comunes. Extranjeros que buscan conocimiento en diferentes mercados, además de oportunidades de trabajo o para iniciar su propio negocio, encuentran en Brasil un espacio para plasmar sus planes. Acompañando ese movimiento, la cantidad de visas concedidas a estudiantes del exterior casi duplicó en los últimos tres años. Según el ministerio de Relaciones Exteriores, solamente entre 2011 y 2012 se otorgaron 11.886 permisos para extranjeros que vinieron a Brasil a estudiar, un aumento del 21%.
Aunque los latinoamericanos sean mayoría, los europeos respondieron por la tasa más alta de crecimiento entre los que buscan instituciones en el país. Mientras 4.541 estudiantes de América Latina se inscribieron en escuelas brasileñas en 2012, una suba acumulada del 50% en los últimos tres años, los europeos sumaron 4.472 estudiantes, lo que en relación con 2010 significó un aumento del 67%.
Para Eduardo Marques, gerente de relaciones internacionales de la Fundación Getulio Vargas (FGV), ese escenario tiene como telón de fondo el deterioro de la crisis internacional, que tornó el mercado de trabajo brasileño más atractivo. "Estudiante comenzaron a ver mejores oportunidades en Brasil. Además de algunas instituciones de referencia en rankings globales, aún es relativamente barato estudiar aquí", afirmó.
Con respecto a postgrado, entre 2011 y 2012 la FGV observó un aumento del 30% en la matrícula de extranjeros en la escuela de negocios de San Pablo, y del 62% en la de Río de Janeiro. Los cursos más buscados fueron el máster profesional en gestión internacional (SP) y el máster ejecutivo (RJ). Encabezaron las matrículas de esos programas franceses, portugueses, italianos y alemanes, según Marques. "En Europa, el mercado exige más vivencia internacional de sus profesionales. Como muchas multinacionales están llegando a Brasil, ellos sienten la necesidad de conocer nuestra cultura y nuestra forma de administrar para disputar vacantes ", afirmó.
El multiculturalismo de la gestión también se destaca en la lista de prioridades de los alumnos extranjeros del Insper, Instituto de Enseñanza e Investigación. Vivir en Francia y estudiar en Italia no es una experiencia tan ventajosa para un europeo que busca aprender más sobre los diferentes ambientes de negocios, dijo Guy Cliquet do Amaral Filho, coordinador general de certificados de la institución. "Es mejor para el europeo venir a un país como Brasil, que es emergente y está en una posición destacada.
Según Amaral Filho, el Insper centró la búsqueda de extranjeros en los programas de certificate in business adminitration y certificate in marketing management. El grado de interés de los alumnos del exterior puede medirse, también, por la voluntad de aprender la lengua local. Aunque sea posible acompañar algunas clases en inglés, la mayoría de los extranjeros asiste a clases de portugués. Valorizan mucho la interacción y el networking. Quieren comunicarse bien con los brasileños, destacó.
[Fuente: www.cronista.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário