quarta-feira, 29 de agosto de 2012

El árabe es el idioma más solicitado para traducciones en los juzgados

Según la proveedora de intérpretes para los órganos judiciales valencianos, en segundo lugar se encuentra el rumano, seguido del inglés, ruso, francés y bulgaro

El árabe ha sido el idioma más solicitado por los juzgados de la Comunitat Valenciana para los servicios de traducción, con un 25,94 por ciento de la demanda total durante el primer semestre de 2012, según la empresa SeproTec Multilingual Solutions, proveedora de los traductores e intérpretes para los órganos judiciales valencianos.
Según ha informado la compañía en un comunicado, los cinco primeros puestos en el ranking de idiomas más solicitados para traducciones en los juzgados se mantienen sin variación en el primer semestre del año en comparación con 2011. Así, tras el árabe se sitúa el rumano, con un 21,83 por ciento; el inglés, con un 15,23 por ciento; el ruso, con un seis por ciento; el francés, con un 4,2 por ciento y el búlgaro, con un cuatro por ciento.
Por debajo de este umbral, se encuentran el chino mandarín, con un 3,9 por ciento; el alemán, con un 3,1 por ciento; el wolof, con un 2,9 por ciento y el hindi/hindú, con un 1,7 por ciento. Del ranking se cae el urdu/paquistaní.
Entre los idiomas intracomunitarios, de acuerdo con esta información, el ranking lo encabeza el rumano, con un 41,10 por ciento del total, seguido del inglés (28,68%); francés (7,92%); búlgaro (7,70%); alemán (6%); polaco (2,16%); lituano (1,9%); holandés (1,8%); italiano (1,3%) y portugués (1,17%). En esta lista, se mantienen los seis primeros puestos si bien varía el orden de tres de los cuatro restantes, ya que el italiano ha cedido dos puestos al lituano y el holandés, mientras que el portugés se mantiene en último lugar.
En relación con los idiomas extracomunitaros, el árabe, con un 58,66 por ciento, encabeza la lista seguido a larga distancia por el ruso (13,57%); el chino mandarín (9,52%); el wolof (6,61%); el hindi/hindú (4%); el paquistaní (3,6%); el ucraniano (1,4%); el albanés (1,1%); el georgiano (15) y el armenio (0,9%). Entre la demanda de idiomas intracomunitarios y extracomunitarios, la diferencia es de un 53,97% de los primeros frente al 46,03% de los segundos. 

Sem comentários:

Enviar um comentário