terça-feira, 15 de janeiro de 2013

¿Quechua o guaraní?, se enciende el debate en las escuelas

La decisión está tomada. Las lenguas originarias serán enseñadas en las escuelas. Hay niños que aprenderán quechua. Existen acuerdos en algunas zonas y también resistencia a aprender un idioma que no es nativo de Santa Cruz. 

En el barrio Esperanza (Plan 3.000), los niños alistas sus cuadernos para volver a clases
Mientras Marcelo esté aprendiendo guaraní en su colegio, ubicado en Villa Mercedes, Alvarito se irá metiendo de a poco en el quechua, la lengua que se enseñará en varios establecimientos del Plan 3.000.

La definición sobre qué lengua nativa se enseñará a los alumnos ya es un tema definido para algunas regiones y unidades educativas de Santa Cruz. En la mayoría de las unidades educativas del Plan Tres Mil y de Los Lotes, de Montero y de San Julián, de El Torno y de Yapacaní, el quechua será la lengua indígena que se enseñará durante la gestión, que está a semanas de empezar.

¿Quechua o guaraní? ¿Debe enseñarse el idioma de otra región del país en Santa Cruz o es que los niños migrantes deben aprender la lengua del departamento donde eligieron vivir? Bajo esas preguntas el debate está encendido.

Marilin Carayuri, líder indígena guaraní del barrio 16 de Marzo del Plan 3.000, cuenta que ahí existen más de 300 niños originarios del oriente cuyos profesores son quechuas o aimaras y que los padres de familia están ‘luchando’ para que las autoridades garanticen que será el guaraní y no el quechua el idioma nativo que les enseñen a sus hijos. 

“Siempre hemos trabajado para dar a conocer nuestra cultura. En Santa Cruz somos más de 30.000 guaraníes, pero lamentablemente pasamos desapercibidos y ahora, con la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, tenemos la esperanza de que saldremos del anonimato, pero para eso es necesario que no nos impongan ningún idioma, sino que nos ayuden a reforzar el nuestro”, solicitó Carayuri, que también es reportera popular y que anunció que todos los padres de familia se están organizando para que en una reunión, que se realizará el 15 de este mes, se fije una posición formal al respecto.

Pero también hay quienes aplauden que una lengua del occidente del país sea parte de la enseñanza en el oriente. Carlos Estrada, maestro de escuela y padre de familia, originario de Oruro, siente que así los niños recién llegados a Santa Cruz extrañarán menos la casa materna y los estudiantes cruceños aprenderán a conocerlos mejor a través del quechua. 

El educador José Ros considera que este tema es complejo porque dentro de la capital cruceña hay diversidad de lenguas, culturas y costumbres. “Si no se enseña en su propio idioma a los ayoreos que viven en la ciudad, de aquí a dos generaciones perderán su idioma y sentirán más vergüenza de hablarlo”, dice y argumenta que no se trata que se hable guaraní u otra lengua originaria por todo Santa Cruz, pero es importante que tampoco sientan vergüenza de hablarlo. 


Ros es consciente de que se ha perdido la riqueza del idioma indígena porque los nativos se han sentido avergonzados. Entonces, si esta forma de enseñarlo, de impartir el quechua en una zona de la ciudad y el guaraní en otra, sirve para fortalecerlo sin que las personas pierdan su identidad, entonces es positivo. 


“Reconozco que muchos no terminarán hablando perfectamente una lengua originaria, Evo no habla aimara, pero la cuestión ya no es solo el hablar, sino el cariño hacia un idioma que muestra una cultura que no se puede perder”, dice el experto en educación y añade una última apreciación: “En algunos lugares de la ciudad vive más gente del occidente que del oriente, por ahí se entiende la lógica de lo que se aplicará este año en las escuelas”.

El educador Álvaro Puente dijo a EL DEBER que está muy bien que en La Paz estudien aimara. Aquí en Santa Cruz guaraní es el más importante del oriente, pero, ¿con quién se va a hablar?, no hay un guaraní a un kilómetro a la redonda. 
“El idioma no es una teoría, es una herramienta para la vida, para la convivencia. Si no tienes con quién convivir en ese campo, déjate de idiomas; los quechuas que están en Santa Cruz no quieren hablar quechua porque están intentando hablar como cambas”, afirmó Puente. 

Para él, un idioma nativo que no tiene quién lo enseñe, que no sirve para nada, va a ser tiempo y costo perdidos. También considera que si pretenden que descubramos a nuestros pueblos indígenas, entonces pongamos esas materias, estudiemos su cultura, su historia.

LOS DATOS  

El año de las lenguas nativas se harán visibles en la educación.

Sorpresa en algunos y alegría en otros. Eso se percibe en diferentes lugares de Santa Cruz cuando se habla de que los idiomas nativos entrarán con fuerza en las escuelas. Tanto los adultos como los niños hacen de este tema un motivo de conversaciones previo a las clases.

Desde Cabezas hasta Boyuibe 
En la zona de la provincia Cordillera se impartirá el guaraní, que es la lengua originaria del lugar, regido por la Asociación de Pueblos Guaraníes; y en la Chiquitania, el bésiro y el chiquitano.

El guaraní reinará  en la ciudad 

En la mayoría de los colegios del departamento cruceño, especialmente de la ciudad capital, se enseñará el guaraní, a excepción de El Motacusal, donde la mayoría de los padres habla quechua y esa lengua se hará extensiva a sus hijos.

El reto de la ciudad y del campo

En colegios privados, de convenio y algunos establecimientos fiscales ya imparten idioma nativo desde el año pasado. Por otro lado, en el departamento cruceño tenemos 13 unidades educativas del pueblo ayoreo y hay diez comunidades yuracarés.

36 idiomas originarios en Bolivia 

La CPE dice que son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos, que son el aimara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we y otros.

EN LA CARTA MAGNA  


Lo que dice el art. 5.1 de la CPE 

El Gobierno plurinacional y los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. 

Uno de ellos debe ser el castellano, y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión.

Los demás gobiernos autónomos deben utilizar los idiomas propios de su territorio, y uno de ellos debe ser el castellano.dsad

Por Roberto Navia


[Fuente: www.eldeber.com.bo]

Sem comentários:

Enviar um comentário