Directo del polaco y del
francés, Dobra Robota y ExtremContemporáneo hacen sus versiones. ¿Qué
diferencias hay entre una traducción al español y una al rioplatense?
"Abrirse al mundo en nuestra lengua", es lo que se proponen al tomar
este camino.
![]() |
Tres maneras de traducir un mismo título |
Por Valeria Tentoni
¡Buen trabajo! Eso quiere decir "Dobra robota" en polaco. Hace unos días publicamos uno de los relatos de Las tiendas de color canela, de Bruno Schulz, autor que estaba disponible hasta ahora, en español, en sellos como Hueders, de Chile o en antologías como la que preparó a fines de los sesenta Sergio Pitol, en México. El escritor sin tumba
ahora tiene, sí, una versión en la primera colección de ese sello: "Se
llama (des)formas polacas y está compuesta por nuevas y a veces primeras
traducciones al español de literatura polaca", tanto de prosa como de
obras de teatro.
¿Por qué decidieron encarar un proyecto de traducción del
polaco al "rioplatense"? "La idea es generar nuevas versiones de los
textos, más amigables, despegarse del consumo de traducciones generadas
por el mercado editorial español y, de ese modo, producir nuestra propia
versión, con nuestros propios tonos y acentos, tratando de no caer en
un obvio regionalismo", se lee en su web.
Gabriela de Mola en edición y Enrique Mittelstaedt en
traducción se encontraron con un panorama ante el que quisieron
responder de ese modo: "Veníamos leyendo mucha literatura del este de
Europa traducida por editoriales españolas. El mercado de la traducción
hace tiempo que está nucleado en España, entonces leemos traducciones
hechas allá, con su propio tono que, aunque no queramos, en algún punto
siempre nos resulta ajeno, más cuando el original tiene jerga y hay que
traducirla. En el caso de encarar la colección, cuando rastreamos las
traducciones ya hechas de Schulz nos encontramos con algunas de los 70
del polaco al inglés y del inglés al español, y otra hecha del polaco al
español, que era extremadamente cara. Quisimos retraducir a Schulz y
presentar un texto más ameno a la lectura, con la posibilidad de vosear,
con palabras no tan españolas. De todos modos Schulz no tiene jerga, es
un texto más neutro en ese sentido. Pero también era traerlo de nuevo,
es un autor de culto que muchos conocen solo de nombre", explican del
amigo de Gombrowicz, compañero de conversación suyo que partió en barco
para Argentina un buen día de 1939 y aquí se quedó por años.
Dobra Robota no reconoce un ejemplo puntual en esta tarea,
pero sí destaca un interés por "la concepción de traducción de Daniel
Durand y Matías Heer, cómo traducían poesía desde los sonidos de las
palabras", por ejemplo. "La traducción es en algún punto reescritura, es
crear un texto nuevo sobre una cierta base original. Es un trabajo
creativo, por eso hay tantas versiones distintas de lo mismo. Tiene que
haber un equilibrio entre lo que dice el texto y lo que traducís, que
muchas veces no puede ser literal porque no se entendería, no tendría
sentido. Cuando en narrativa hay una frase que no entendemos, es muy
probable que se deba a una traducción literal. El riesgo es que no se
entienda o que se deforme lo que el autor dijo o quiso transmitir. Al
mismo tiempo, el traductor tiene que captar la sonoridad y la cadencia
del texto original y después buscar la manera de transmitir ese mismo
ritmo a la lengua a la que traduce. Lograr esto sin tergiversar las
palabras del autor ni anular su estilo: ahí es donde más se nota el
trabajo artístico, casi poético, del traductor", repasan, a la vez que
avanzan lo que seguirá apareciendo en su catálogo (des)forme:
más autores polacos modernos. Dos obras de teatro de Witkiewicz,
dramaturgo de la misma época de Gombrowicz y Schulz, "y estamos
preparando también el otro libro de Schulz, Sanatorio bajo la clepsidra". En el futuro, tienen en vista a Tadeusz Kantor, Marek Kochan y Olga Tokarczuk.
Desde el francés, hay otra ola nueva rompiendo con la misma fuerza: ExtremContemporáneo, una idea que nació
entre la poeta, slamera y actriz francesa Anne Gauthey y Sol Gil,
investigadora y docente argentina de literatura francesa, con el apoyo
de Matías Reck, editor de Milena Caserola. Diario del afuera/La vida exterior de Annie Ernaux se pueden encontrar en las librerías hoy, y un extracto leerse acá.
Gil había listado, durante su estancia formativa en aquel país, una
serie de autores actuales inéditos todavía en castellano o totalmente
desconocidos en Argentina: "El proyecto surge entonces de la
constatación de que había muy pocas traducciones de escritores franceses
y francófonos actuales circulando en las librerías argentinas.
Queríamos 'llenar ese hueco', mostrar que la literatura francesa no se
quedó en el Nouveau Roman y que hoy en día no existe sólo Michel
Houellebecq, dando a conocer nuevas formas que surgieron en las últimas
décadas -más allá de la llamada autoficción- como alguna vez lo hizo, a
su manera, el grupo Sur. Nuestra intención es mostrar la diversidad de
propuestas que tienen para ofrecernos estos nuevos autores que están por
fuera de cualquier etiqueta", explican. Y dan un detalle del diagnóstico que hicieron: "La
mayoría de los autores franceses actuales 'importantes' fueron
acaparados, por decirlo de alguna manera, por la editorial española
Anagrama, pero quedan muchos autores muy reconocidos por descubrir". En
esa oferta de las letras francesas que se proponen hacer al público
latinoamericano buscarán incluir no solo autores franceses sino también
africanos, canadienses y caribeños. "Traducciones en nuestra variedad,
pero conservando a la vez todo lo extranjero, tanto en el plano formal
de la lengua como en el de las referencias culturales. Elegimos autores
que trabajan y transforman el lenguaje de un modo particular, con una
poética propia, y nos gusta que eso se 'note' en la traducción",
agregan.
¿Qué significa, para ellos, esta tarea? "El acto de
traducir oscila entre una disciplina exacta y la creación artística, una
ciencia y un arte literario. Un buen traductor es primero alguien que
lee y escribe con toda su idiosincrasia, que siente una fascinación
estética por la obra original que le parece ser una innovación
estilística e intelectual, que tiene un sentido en la Historia... El
traductor posee habilidades técnicas pero también una sensibilidad, una
'sensualidad', un punto de vista que implica hacer elecciones. Recurre a
la imaginación, a la interpretación, a la precisión y a la destreza,
hasta que la olvida. Y si hay elección, hay también acto artístico. La
traducción es una interpretación con restricciones, el traductor está al
servicio de la expresión y del pensamiento de un autor. No sólo se
choca con problemas de sentido, también con las paredes del tiempo y el
lugar. Está sometido a una serie de problemas cuando traduce términos
que no existen en su cultura y de este encuentro, de este choque, nace
la paradoja de la traducción y la traición. El traductor es entonces
autor, es decir, el responsable de una creación original en su propia
lengua que siempre apunta a volver límpida, legible, la voz del autor
que traduce. El traductor no se limita al rol de simple vector que
permite decir la misma cosa en un sistema de signos diferentes. Es un
intérprete que asimila lo lingüístico, pero también lo cultural, con las
ideas, los movimientos del pensamiento, la musicalidad, el ritmo, de
una lengua a otra, de un país a otro", y es por eso que entienden es una
tarea que debe dejarse a cargo de verdaderos "artesanos de la lengua que hacen acto de escritor". En el catálogo de ExtremConteporáneo lo que vendrá es: Daewoo, de François Bon y otro dos-en-uno, esta vez de Manuela Draeger. Para el 2017, tienen en mente a Canadá y al Caribe.
En su caso, la financiación es suavizada por aportes de un programa específico de la Embajada de Francia y por el CNL (Centre National du Livre), que ayuda a la traducción. La versión de Schulz de Dobra Robota también contó con el apoyo del Instituto del Libro de Polonia, como también de la embajada de esa nación.
Pero ¿qué diferencias hay entre una traducción "al
español", una "al castellano" y una "al rioplatense"? ¿Con qué elementos
se trabaja este último registro? "Creemos que las variantes del español
empiezan a notarse realmente cuando tenés mucha jerga y en determinadas
palabras, no en todas partes, si no sería otra lengua y, en realidad,
es la misma, solo con distintas variantes. El rioplatense te permite
usar el voseo en la persona y en los verbos; si tenés algún insulto
podés optar por los propios o, ante alguna palabra que en España se dice
de una forma y acá de otra, optás por nuestra forma", explican desde
Dobra Robota. Pero salvan: "Tampoco se trata de imponer nada, no
queremos hacer el mismo movimiento que España en términos de traducción y
que todo sea rioplatense. La idea es que el texto no nos resulte tan
lejano. Es parte de la edición también lograr esa fluidez".
"La industria editorial suele
pedir a los traductores traducir a un español neutro. Traducir al
rioplatense significa para nosotros simplemente traducir de forma
natural, como cuando hablamos... Me sale poner 'remera' en vez de
'camiseta' y pongo 'remera'; hablamos voseando, entonces mis personajes
vosean. También es una sintaxis, un ritmo, o una manera de formular
cuando se trata de diálogos. Y queremos que sea igualmente natural para
el lector", delinean Gil y Gauthey.
Como disparan desde el manifiesto de ExtremContemporáneo, el objetivo es "abrirse al mundo en nuestra lengua". Estos
son dos ejemplos entre los sellos nuevos, pero hay otros que también
tienen una posición al respecto, tal el caso de Ediciones Godot: "En
las traducciones buscamos una identidad/sonoridad latinoamericana.
Cuando nos topamos con palabras que se traducen de distinta forma para
Colombia, Chile y Argentina intentamos un punto medio. Muchas veces no
se puede lograr en una palabra, ya sea porque no existe o porque la
sonoridad del texto te lo impide, o porque simplemente el personaje nunca
usaría esa palabra. Entonces optamos por la que mejor sonaría la oído
rioplatense. Creo que dentro de Latinoamérica Argentina es uno de los
pocos lugares donde se dice 'valija' en lugar de 'maleta'. En ese caso
elegimos 'valija'. De todas formas, preferimos evitar las referencias
relacionadas al Río de la Plata cada vez que es posible", como explica
Victor Malumián, uno de sus responsables.
[Fuente: www.eternacadencia.com.ar]
Sem comentários:
Enviar um comentário