En "Teoría general del olvido" el escritor angoleño concibe la
historia de Ludovica Fernandes Mano, una mujer que no sale de su casa
durante tres décadas en las que Angola vive intensas transformaciones
sociales, políticas y culturales.
Por Juan Rapacioli
Publicada por Edhasa, la novela juega con la idea de inspirarse en una
historia real para contar la vida de una mujer que se encierra en su
casa durante casi 30 años en los que se sumerge en la lectura, la
poesía, la escritura de un diario y, sobre todo, la imaginación que la
protege de lo que sucede afuera: la Guerra de la Independencia de
Angola, la revolución, los enfrentamientos, los muertos, la traición y
la venganza.
Representante de la 'nueva literatura africana', Agualusa (Angola, 1960)
escribió novelas, cuentos y poesía. Entre sus obras se destacan "La
conjura", "La feria de los asombrados", "Estación de lluvias", "Nación
criolla" y "El vendedor de pasados", novela con la que obtuvo en 2007 el
Independent Foreign Fiction Prize, concedido por el diario británico
The Independent y por el Consejo de las Artes del Reino Unido.
Agualusa, que participará en un panel con otros escritores el próximo
viernes, a las 18:30, en el centro de arte La Abadía, en el marco del
Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba), habló con
Télam sobre el origen de su nueva novela. "Aquella mujer solo sobrevive
porque, estando aislada, tiene una inmensa biblioteca y cada libro, como
ella explica, es una ventana sobre el mundo y una posibilidad de fuga".
- Télam: ¿Cómo nació esta novela?
- Agualusa: Un director de cine me pidió que le escribiese un guion. Le
hablé de una mujer encerrada en un departamento, en Luanda (capital de
Angola). Le gustó la idea, me pagó y yo escribí el guion, aunque la
película nunca llegó a realizarse. Años después decidí recuperar aquella
historia y escribí una novela. Fue la primera vez que escribí una
ficción apoyándome en una estructura preexistente, o sea, sabiendo cómo
iba a terminar.
- T: ¿Qué lo llevó a concebir la historia de Ludovica Fernandes Mano?
- A: La historia de una mujer que vive como un náufrago en una isla
desierta, en un departamento en medio de una ciudad llena de vida, ruido
y movimiento. Todo en el libro es ficción, incluyendo la introducción.
Es parte de la ficción. Nunca conocí a nadie con una historia de vida
semejante a la del personaje principal. Ella no se basa en ningún
personaje real.
- T: ¿Considera que la ficción es una mejor forma de abordar la realidad?
- A: Como dije, esta historia no es real. Pero escribí diversas novelas
históricas y creo que algunas veces la ficción puede llegar más cerca de
la realidad porque opera desde adentro, a partir del interior de las
personas. Es un mirar interior.
- T: El tiempo, las transformaciones históricas y la soledad
juegan un papel muy importante en el relato: ¿Es una novela sobre el
poder la imaginación?
- A: Sí, es eso mismo. Tengo ficciones que parten de episodios reales,
pero esta y "El vendedor de pasados" son ejercicios de pura imaginación.
Aquella mujer solo sobrevive porque, estando aislada, tiene una inmensa
biblioteca y cada libro, como ella explica, es una ventana sobre el
mundo y una posibilidad de fuga. Los libros están llenos de personas. Es
también una novela sobre crimen, castigo y redención. Todos o casi
todos los personajes tienen una segunda oportunidad. En algunos de los
casos mudan de piel, se transforman en el enemigo y solo así se salvan.
- T: ¿Quienes son sus autores favoritos? ¿Qué opinión le merece la literatura argentina?
- A: La literatura sudamericana fue importantísima en mi formación como
escritor. Borges fue tan importante (lo sigue siendo) que inclusive le
dediqué una novela, "El vendedor de pasados", donde aparece una
lagartija que es una reencarnación suya. Cuando ella recuerda su humano
pasado, los recuerdos son de Borges. Son sacados de la biografía real.
Cortázar también fue importante. Y me gusta mucho Tomás Eloy Martínez.
[Fuente: www.telam.com.ar]
Sem comentários:
Enviar um comentário