Un equipo de investigadores indios y
británicos ha llevado a cabo un estudio con 648 pacientes de India que
demuestra que las personas que hablan dos idiomas tardan unos cuatro años y
medio más en desarrollar demencia que los monolingües. Además, el trabajo es el
primero en mostrar estos beneficios en personas analfabetas.
![]() |
El bilingüismo no solo siginifica una gran riqueza cultural, sino que también representa un beneficio para la salud pública. |
Investigadores de varias
instituciones de India y Reino Unido han descubierto que saber dos idiomas
tiene efectos positivos directos en la salud mental. Los resultados del
estudio, que ha incluido a 648 pacientes indios, han revelado que en promedio
los individuos bilingües desarrollaban demencia cuatro años y medio más tarde
que los monolingües.
El trabajo, publicado esta
semana en la revista Neurology,
es el primero, además, en demostrar en personas analfabetas –148 de los
pacientes– los beneficios en el cerebro de hablar dos lenguas, lo que,
según los expertos, permite descartar la influencia del nivel educativo del
individuo. El trabajo no encontró ningún efecto extra al incrementar el número
de idiomas.
Del conjunto de pacientes
estudiados, con una edad media de 66 años, “la mitad era monolingüe y la otra
mitad bilingüe”, indica a SINC Thomas H. Bak, uno de los autores e investigador
de la Universidad de Edimburgo.
“El bilingüismo no solo
siginifica una gran riqueza cultural, sino que también representa un beneficio
para la salud pública”
Entre ellos, 240 tenían
alzhéimer, 189 demencia vascular, 116 demencia frontotemporal y el resto
diferentes formas mixtas de la enfermedad. “Todos fueron evaluados en un centro
especializado para determinar la edad a la que presentaron los primeros
síntomas”, señala Bak, “los pacientes bilingües habían desarrollado la dolencia
entre cuatro y cinco años más tarde”.
Los científicos han
descartado que otros factores como el género, la edad, la profesión y la
procedencia interfieran en el momento de aparición de las primeras
manifestaciones.
Entrenamiento
cerebral
“Creemos que hablar más de
un idioma produce un desarrollo más intenso de las áreas del cerebro encargadas
de las funciones de ejecución y atención, lo que ayudaría a prevenir estas
enfermedades”, explica Suvarna Alladi, otro de los autores y miembro del
Instituto Nizam de Ciencias Médicas de Hyderabad (India).
El entrenamiento mental que
requiere esta habilidad supone un ejercicio intenso para el cerebro. “La
persona tiene que activar constantemente de manera selectiva sonidos, palabras,
conceptos y normas sociales de las diferentes lenguas”, recalca Bak.
“La persona que habla dos
idiomas tiene que activar constantemente de manera selectiva sonidos, palabras
y conceptos de las diferentes lenguas”
“Nuestros resultados ponen
de manifiesto la protección que ejerce el bilingüismo frente a la demencia en
una población muy variada y diferente de la que se ha estudiado hasta ahora,
tanto en términos culturales y étnicos, como en patrones de uso del lenguaje”,
expone el investigador indio.
El científico de la
Universidad de Edimburgo coincide con Alladi, “el bilingüismo no solo significa
una gran riqueza cultural, sino también una ventaja para la salud pública”.
Además, destaca la importancia de llevar a cabo este tipo de estudios en España, ya que “es el país multilingüe más importante de Europa y tiene centros
importantes destinados a la investigación en este ámbito”, destaca.
Desde la infancia
“Entre los especialistas
hay pocas dudas de que los niños pueden aprender dos o tres lenguas con
facilidad, y que eso es bueno para su desarrollo cognitivo”, subraya Bak.
Por esta razón, Thomas H.
Bak, de nacionalidad polaca, cree que si existe la posibilidad de enseñar dos
idiomas en la infancia “vale la pena hacerlo”. “Yo intento enseñar a mi hija de
11 meses hasta tres: español, polaco e inglés”, comenta.
Lo que los expertos aún no
tienen claro es si aprender varias lenguas después de la adolescencia tiene el
mismo efecto. “Hay algunos trabajos que sugieren que sí, pero necesitamos
investigar más”, concluye Bak.
Referencia bibliográfica:
Suvarna Alladi, Thomas H. Bak,
Vasanta Duggirala, Bapiraju Surampudi, Mekala Shailaja, Anuj Kumar Shukla,
Jaydip Ray Chaudhuri, Subhash Kaul. “Bilingualism delays age at onset of
dementia, independent of education and immigration status”. Neurology, 6 de noviembre de
2013.
[Ilustración: Tobias Mikkelsen - fuente: www.agenciasinc.es]
Sem comentários:
Enviar um comentário