segunda-feira, 2 de janeiro de 2017

La música en Auschwitz, el sonido del Holocausto, con Rocío y Jorge González Cabello


EL INVITADO DEL CENTRO SEFARAD-ISRAEL - La violinista Rocío González Cabello no salió indemne de su primera visita a Auschwitz. Rocío decidió dedicar la tesis de su máster a la música que nació y se interpretó en los campos, centrando su investigación en Auschwitz y Terezin. Su hermano, el pianista Jorge González, apoyó -como traductor y auxiliar de investigación en los archivos del Museo de Auschwitz– este trabajo de años que ahora Rocío presenta este 4 de enero en la conferencia-recital La música de Auschwitz, el sonido del Holocausto, en la que también sonará la pieza compuesta por Jorge González Bohaterów Getta (Los héroes del Gueto).
No falten a este homenaje a las víctimas y héroes de la Shoá en Centro Sefarad-Israel, ni al próximo encuentro con Rocío y Jorge González Cabello en el Círculo de Bellas Artesprevisto para el próximo 24 de enero. Sonará la música de los campos y guetos, la música de la Shoá.
“La música puede salvarte: si no tu vida, por lo menos el día. Las imágenes que veía todos los días hacían que fuera imposible vivir y, sin embargo, aguantamos. Les tocábamos música para poder sobrevivir. Hacíamos música en el infierno.” Coco Schumann, superviviente de Auschwitz.
La palabra y la música serán las protagonistas de una actividad que abrirá tanto la programación de Centro Sefarad-Israel en 2017 como las actividades vinculadas al Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto.
La investigación que se presenta en modo de conferencia el día 4 de enero de 2017 trae consigo la posibilidad de descubrir la historia de los prisioneros obligados a tocar en las orquestas de los campos, la vida y el papel de la música en lugares tan tenebrosos como Auschwitz. Los orígenes, las tareas que realizaban en el día a día, la función que desempeñaban, el doble papel que jugaba la música desde 1939 hasta 1945. Acercarnos a ellos en términos y números según su nacionalidad, origen y rol dentro del campo. Desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial examinaremos la vida musical y cultural en los guetos, hasta la deportación de la gran mayoría a los campos de concentración y exterminio, centrándonos en Polonia.
Como colofón, se interpretarán tres composiciones en homenaje a las víctimas de la Shoah.
Ningun “Baal Shem” Suite. Ernest Bloch.
Obra musical “Lied” de Auschwitz. Autor desconocido.
Los héroes del Gueto. Jorge G. Cabello.
Palacio de Cañete (calle Mayor, 69) - Madrid, España
4 de enero de 2017: 19.00 horas
Acceso gratuito hasta completar aforo










[Fuente: www.radiosefarad.com]

Sem comentários:

Enviar um comentário