La definición enciclopédica de “quimera” dice: Lo que
 se propone a la imaginación como posible y verdadero, no siéndolo. ¿Qué
 quiere que le diga? ¿Acaso no funciona, también, como definición de la 
porteñidad?
Pese a la frialdad del pronóstico, aquellos que 
accedan a la Quimera del amor lo harán luego de dominar sus reacciones y
 superado airosamente sus fracasos. En realidad, pocos sabrán si 
alcanzaron la meta. Los porteños/as tendemos a confundir un simple 
síntoma físico con manifestación tangible corporal –llámese temblor, 
tartamudeo, falta de aire– con enamorarse. No. Error. Los amores 
porteños son apariciones fugaces. Encuentros fortuitos. Pasiones 
espasmódicas. Tangos plateados por la luna.
El prototipo de amor porteño es un ideal. Y como todo
 ideal, inalcanzable. Reúne una serie de disciplinas, conocimientos y 
virtudes que completan un programa sin fisuras: filosofía de café; 
sabiduría para el abordaje y seducción; escepticismo en cuanto a la 
durabilidad del amor, fortaleza ante el dolor insoslayable. Recién 
cuando se tengan aprobadas estas materias se estará facultado para gozar
 de un sentimiento inigualable. Pero, nada es gratuito. Hay que ser muy 
guapo/a para toparse con una Quimera en cualquier esquina, café, reunión
 y jugarse por ella. Pocos porteños/as corajudos aceptan las reglas del 
tango.
GAP(1) les descubre secretos y brinda las 
herramientas necesarias para escribir un tango con final feliz. 
Encontrar un AMOR. Un amor en Buenos Aires.
Carlos Cantini©
(1) Guía de Amores Porteños
Fuente: http://gap-guiadeamores.com/
Carlos Cantini es gestor cultural, escritor, guionista de TV o, al menos, le pagan por eso. 
Escribió para “Un cortado, historias de café” (Canal 7) temporadas 2001/2 y 2005/6; “De la cama al living” (Canal 7) en 2004.
Publicó “Collage, cuentos cortos dedicados” (Faja
 de Honor de la Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires 
Bienio 1999/2000) y obtuvo el 2° Premio Regional de Literatura de la 
Secretaría de Cultura de la Nación, año 2000, para “Historia Repetida” 
(jurados: Nicolás Rosa, Noé Jitrik, Héctor Libertella).
Para que todo esto sucediera hubo de estudiar 
“Técnicas del guión de televisión” (en Asociación Profesionales de 
Medios), “Guión de TV (en la FUC) y la Maestría en Administración 
Cultural (Filosofía y Letras – UBA).
[Fuente: latorredebabel.wordpress.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário