El Patronato de la Fundación
Camino de la Lengua Castellana ha
acordado iniciar su proceso de
disolución, ha afirmado hoy el
Gobierno de La Rioja, que ha garantizado
la continuidad en la promoción de
esta ruta cultural y turística
vinculada al nacimiento y
expansión del idioma.
El trabajo que hasta ahora desarrollaba
la Fundación, creada en febrero
de 2000, lo seguirá
desempeñando las instituciones
que la componían a través
de los protocolos y convenios de
colaboración para promocionar el
valor cultural y el turismo
idiomático asociado a la ruta.
Por ello, el Gobierno riojano, en una
nota, ha insistido en que la
promoción de la ruta, que
discurre por seis hitos de La Rioja,
Castilla y León y Madrid, sigue
adelante a través de las
instituciones que han integrado el
Patronato de la Fundación.
La intención, ha subrayado, es
seguir aprovechando el gran trabajo
realizado hasta el momento y los logros
conseguidos, que han permitido en los
últimos años hacer del
Camino de la Lengua Castellana "una ruta
singular, perfectamente definida como
itinerario cultural, tanto a nivel
español como internacional".
A partir de ahora, el objetivo es
desarrollar, por distintas vías,
los proyectos y herramientas de
difusión de la ruta que ya se han
creado, como publicaciones y
guías turísticas digitales
en diferentes idiomas; y mantener otras
que están en marcha, como un
proyecto sobre el Camino a través
de la realidad aumentada.
El Camino de la Lengua Castellana
permite, a través de la lengua y
la literatura, conocer la cultura, la
historia, la arquitectura, tradiciones y
gastronomía de los lugares que lo
jalonan, cuatro de ellos Patrimonio de
la Humanidad.
El itinerario arranca en los monasterios
de Yuso y Suso, en San Millán de
la Cogolla (La Rioja), donde aparecieron
las primeras palabras escritas en
castellano en las Glosas Emilianenses; y
continúa en Santo Domingo de
Silos (Burgos), con la importancia de
las Glosas Silenses.
La ruta atraviesa Valladolid, en cuya
Corte se desarrolló una vida
cultural muy relacionada con la llegada
del castellano al Nuevo Mundo;
Salamanca, donde Antonio de Nebrija
escribió la primera
Gramática en Lengua
Española; y Ávila, donde
vivieron los máximos exponentes
de la literatura mística, Santa
Teresa de Jesús y San Juan de la
Cruz.
Alcalá de Henares, ciudad natal
del escritor más universal en
lengua castellana, Miguel de Cervantes,
es el punto final de la ruta, reconocida
como Itinerario Cultural Europeo en el
año 2002 y como Gran Ruta
Cultural del Consejo de Europa en 2004.
[Source : www.elequeele.es]
Sem comentários:
Enviar um comentário