UN ENGAÑO AL DESCUBIERTO
El glifosato es el
“principio activo” del RoundUp, el herbicida más usado en todo el mundo y
propiedad de la conocida multinacional Monsanto. En el Estado español
se ha promovido como “herbicida benigno”, pero su afección al medio y los
seres vivos puede ser muy grave, algo preocupante, porque su uso está
generalizado en sistemas agrarios emblemáticos como el olivar andaluz,
el cítrico valenciano, acequias de riego y otros cultivos extendidos por
toda la Península, y también en patios escolares y jardines públicos.
Varios son los
estudios que muestran la toxicidad del glifosato, los más recientes
publicados el año pasado por el profesor Séralini, demostrando que tanto
los líquidos (por ejemplo el agua del grifo contaminada con RoundUp)
como alimentos derivados de plantas rociadas por dicho herbicida son
tóxicos.
Pero la nueva alarma surge
de un reciente estudio de la Universidad de Caen, Francia y publicado
por la revista científica “Toxicology” (i), donde prueban a través del
estudio de nueve herbicidas que contienen glifosato (incluyendo el RoundUp de Monsanto), la alta toxicidad de un componente llamado POE-15 (tallowamina polietoxilada).
Aunque es frecuente
que en las etiquetas de los herbicidas no mencionen la presencia de
componentes adicionales como el POE-15, estos son fundamentales en su
función de ‘coadyuvantes’ y permiten estabilizar el glifosato y su
penetración en el tejido de la planta, al disolver la superficie encerada
de las plantas y las membranas de las células vivas. Por lo tanto,
dichas “formulaciones” pueden afectar a todas las células vivas,
incluyendo las humanas. Es inadmisible que la composición exacta del
RoundUp esté clasificada como confidencial, igual que es inadmisible que
los coadyuvantes sen a menudo caracterizados toxicológicamente como
“inertes”.
UN COCTAIL PELIGROSO EN NUESTROS JARDINES Y MESAS
El estudio citado ha
sido realizado por CRIIGEN, un miembro institucional de la Red Europea
de Científicos por la Responsabilidad Social y Medioambiental (ENSSER,)
(ii), y demuestra una toxicidad adicional en los herbicidas analizados
del tipo RoundUp con respecto a la ya conocida toxicidad del glifosato.
Para declarar como
seguro el uso comercial de un herbicida tipo RoundUp, tanto las agencias
sanitarias y ambientales como las empresas fabricantes de pesticidas,
evalúan los efectos de estos herbicidas testando el glifosato puro en
los mamíferos, pero no los efectos de las “formulaciones”, es decir, los
efectos del glifosato potenciado por coadyuvantes como el POE-15.
Como consecuencia, las
evaluaciones de control actuales, así como el nivel máximo autorizado de
residuos en el medio ambiente, alimentos y pienso son a todas luces
insuficientes.
EL HERBICIDA QUE ACOMPAÑA A LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS
El glifosato en sus
diferentes presentaciones, como el preocupante RounUp, se extiende por
todo el mundo gracias a los cultivos transgénicos, puesto que una de las
modificaciones genéticas más extendidas en las plantas transgénicas es
precisamente ‘convetirlas’ en tolerantes a este herbicida. Así, al
fumigar un campo con glifosato toda planta muere, excepto las
transgénicas.
Los estudios
mencionados sobre la toxicidad del glifosato y sus coadyuvantes llegan
en un momento crítico para la población europea, puesto que en estos
momentos en la UE se están debatiendo la autorización de nuevos cultivos
transgénicos resistentes al glifosato (iii). Las organizaciones
firmantes exigimos que dichos estudios se tengan bien presentes.
PROCESOS INSUFICIENTES
No sólo se deben
cuestionar las autorizaciones de herbicidas como el Roundup o los
cultivos transgénicos que necesitan de su aplicación, sino que los
propios métodos y procedimientos de evaluación y autorización deben
revisarse por completo. Esta revisión debe llevarse a cabo de una forma
transparente que incluya las distintas posiciones de la comunidad
científica. Los paneles y las agencias encargadas de la evaluación del
riesgo de estos productos se han basado, hasta la fecha, en las
conclusiones de Monsanto, en lo que se refiere a su seguridad. Dichas
decisiones deben ser rebatidas por su laxitud y por las prácticas
secretistas que evitan evaluaciones completas y transparentes. El acceso a toda la información sobre los efectos de los herbicidas en la salud debe estar garantizado por ley.
Las organizaciones firmantes hacemos un llamamiento a la revisión del proceso de aprobación de plaguicidas que incluya
la evaluación de toxicidad a largo plazo de su formulación completa,
tal y como se venden en el mercado y se utilizan en el medio ambiente.
Ponemos además en
cuestión un modelo de producción regido por intereses exclusivamente
corporativos y económicos y que no se enfocan a garantizar un derecho
humano básico como es el derecho a una alimentación sana y suficiente.
Frente a esta realidad
está en peligro el modelo según el cual millones de campesinos y
campesinas en el mundo producen alimentos para la mayoría de la
población, de manera sana y respetuosa con su entorno y el resto de
seres vivos. El máximo relator de Naciones Unidas para este derecho,
Olivier de Schutter (iv) afirma que la agroecología es un modo de
desarrollo agrícola que ha demostrado que da resultados para avanzar
rápidamente hacia la concreción de ese derecho humano. Este modelo
agroecológico es incompatible con herbicidas y transgénicos.
Organizaciones firmantes:
Amigos de la Tierra
Alianza por la Soberanía Alimentaria Córdoba (ASACO)
Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU)
Ecologistas en Acción
Instituto de Sociología y Estudios Campesinos (ISEC)
Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología Emergente (OSALA)
Perifèries
Plataforma per la Sobirania Alimentària del País Valencià
Red de Semillas
Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas
Salvia
Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE)
Som lo que Sembrem
Contacto :
Juan-Felipe Carrasco. SALVIA. 644038696.
Juan Manuel González. Red de Semillas. 618676116
Liliane Spendeler y Teresa Rodríguez. Amigos de la Tierra. 653968935 – 680936327
Juan Clemente. Plataforma Sobirania Alimentària P. V. 647864996.
Guillermo Contreras ASACO. 678639246
Isabel Vara. ISEC – OSALA. 654013400
José Ramón Olarieta. Som lo que Sembrem. 606103390
_______________________________
Notas para los editores:
i Mesnage
et al. 2013, Ethoxylated adjuvants of glyphosate-based herbicides are
active principles of human cell toxicity, available at: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300483X12003459
ii ENSSER,
2012, Questionable Biosafety of GMOs, Double Standards and, Once Again,
a ‘Shooting-the- Messenger’ Style Debate, available in English,
Spanish, and Chinese (Mandarin) at
iii http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/cultivos-transgnicos-tolerantes-a-herbicidas-/blog/42781/
iv De Schutter 2011, “La agroecología y el derecho a la alimentación” http://www.srfood.org/images/stories/pdf/officialreports/20110308_a-hrc-16-49_agroecology_es.pdf
[Fuente: revistasoberaniaalimentaria.wordpress.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário