Por Ángela Gonzalo
Mohamed Rachid acaba de llegar desde Burdeos en coche con su
familia a Algeciras. Enseña su carnet de conducir a un policía antes de
subir al ferry que les cruzará el Mediterráneo hasta Marruecos. Nojian,
tirita de frío en los brazos de su madre en el puerto italiano de
Roccela Jonica. Acaba de nacer en una patera que cruzaba el Mediterráneo
desde algún puerto de Turquía. Su madre, que se recupera del parto, le
dice al Carabinieri que su nombre significa "Nueva vida". Las dos han
llegado en una barcaza con otras 160 personas a bordo. Son las dos
realidades de la emigración entre África y Europa.
Es una imagen tradicional en Algeciras, que se repite cada verano.
La Operación Paso del Estrecho (OPE) se inicia hoy para facilitar el
largo viaje de miles de emigrantes que vuelven a sus países de origen en
el continente africano, y disfrutar de unas vacaciones junto a su
familia. Una travesía que hacen cada año unos dos millones de personas y
que les lleva a recorrer en algunas ocasiones más de 2.000 kilómetros
en dos días.
En las costas de Sicilia y Calabria han llegado en las últimas horas
unos 290 inmigrantes irregulares. Entre ellos hay una mujer que ha dado
a luz una niña durante la travesía. La policía costera interceptó, de
madrugada, la barcaza con 160 personas a bordo. Entre ellas se
encontraba Nojian y su madre, que acababa de parir unas horas antes. Las
dos han sido trasladadas a un centro hospitalario donde reciben
asistencia médica. Junto a ellas han viajado otras 14 mujeres y 8 niños,
que llevaban 7 días embarcados. La mayoría son afganos o sirios.
En España, los puertos de Alicante, Almería, Málaga, Algeciras,
Tarifa y Motril están preparados para la Operación del Estrecho. En el
dispositivo especial, que acabará el 15 de septiembre, participan 7.000
miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, policía
portuaria y agentes locales. Se espera que los primeros usuarios de
esta ruta sean esta semana magrebíes residentes en Alemania y Holanda, y
que una semana después lleguen fundamentalmente de Bélgica y Francia,
país este último de donde procede el mayor porcentaje de viajeros de la
OPE.
Los preparativos no se realizan únicamente en el mar, también en
otros puntos del interior de la península como Oyarzun, Horcajo,
Valdepeñas, Loja, Villajoyosa y Ribera de Cabanes, dotados con servicios
de información, sanitarios y aseos. En esos puntos hacen pequeños
descansos en un viaje duro, que tratan de hacer casi de una vez: "Paran
en las áreas de servicio por las noches, pero lo normal es que duerman
en ellas una media de entre cuatro y seis horas", según explican los
responsables de la organización Estrecho. Otro aspecto significativo de
estos viajes es el elevado volumen de equipaje que llevan en los
vehículos, repletos de bultos por dentro y cargados hasta arriba en
coches con bacas tapadas con lonas. La mayoría aprovechan para llevar a
sus familiares productos que no tienen allí.
El perfil del viajero está cambiando con los nuevos tiempos y que el
hecho de que las segundas y, sobre todo, las terceras generaciones
hayan nacido ya en Europa representa un menor apego a los países de
origen, lo que ha hecho disminuir el número de viajeros. A lo que hay
que añadir que cada vez hay mejores coches. Además con los viajes de
"low cost", muchos también realizan el viaje en avión. El 45 por ciento
de los magrebíes se trasladan en transporte aéreo.
La Operación Paso del Estrecho, que tuvo su primera edición en 1986,
ha transformado mucho su rostro desde la década pasada. Las mejoras de
coordinación del dispositivo nacional, la prestación de servicios
sociales y sanitarios y las mejoras en la organización de Puertos del
Estado, con Algeciras como embudo principal, han hecho que el
dispositivo sea mucho más fluido en los últimos años y que los tiempos
máximos de espera para embarcar y cruzar el Estrecho se hayan reducido a
una media de dos horas.
Atrás han quedado los tiempos en los que el duro viaje desembocaba
en un calvario en el puerto de Algeciras. Un calvario que todavía
continuará para los emigrantes que esta madrugada llegaban a Italia
procedentes de puertos turcos, aprovechando el mejor tiempo en esta
época del año.
[Fuente: www.euroxpress.es]
Sem comentários:
Enviar um comentário