segunda-feira, 27 de agosto de 2012

País será capital del español

Del 5 al 9 de septiembre próximo, Guatemala y Antigua Guatemala se convertirán en las capitales mundiales del idioma español, ya que en ambas ciudades se reunirán los directores y presidentes de las academias hispanoamericanas de la lengua, agrupados en la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), después de haber aceptado la invitación de la Academia Guatemalteca de la Lengua (AGL) para celebrar su 125 aniversario.

La Asale, que agrupa a miembros de Iberoamérica, EE. UU. y Filipinas, es presidida por el director de la Real Academia Española (RAE), doctor José Manuel Blecua, quien integrará la delegación española, junto con el doctor Humberto López Morales, secretario general, y Darío Villanueva, secretario de la RAE. 

“Este congreso reconoce el trabajo que durante 125 años se ha venido realizando por el idioma español en el país”, expresó Raquel Montenegro, vicepresidenta de la AGL. 

Todos los visitantes son personas directamente relacionadas con el estudio, conocimiento y práctica del idioma español, el lenguaje común que permite la comunicación a 400 millones de personas en todo el mundo, para quienes es el idioma materno, así como para una cantidad no específica, pero ciertamente grande, de gente que lo aprende. Entre los académicos asistentes hay escritores, poetas, lingüistas y, sobre todo, catedráticos universitarios.

“Los académicos invitados nos compartirán sus experiencias sobre el uso del español en sus países, pues aunque hablemos el mismo idioma, cada país tiene sus peculiaridades lingüísticas”, explicó Gustavo García Fong, secretario de la AGL.
 
Algo de historia
La AGL fue fundada en 1887, aunque obtuvo personería jurídica hasta un año después. Fue la última de las academias fundadas durante el siglo XIX y su primer director fue Fernando Cruz.

Actualmente la integran 24 miembros vitalicios, quienes son propuestos por sus méritos, publicaciones, preparación académica, ética y dedicación al estudio del correcto uso del lenguaje. Participan en ella escritores, estudiosos del lenguaje, periodistas, catedráticos universitarios y filósofos.

Insignes personajes han pertenecido a la AGL, como David Vela, Pedro Pérez Valenzuela, Adrián Recinos, Manuel José Arce Valladares, José María Bonilla Ruano, María Teresa Fernández Hall de Arévalo, Luz Méndez de la Vega y Tácito Molina.

Trabajo constante
La AGL ha participado activamente en la integración de guatemaltequismos al Diccionario de Americanismos, así como a los diccionarios Panhispánico de Dudas, Práctico del Estudiante, y a las nuevas reglas de la Gramática.

Mario Antonio Sandoval, actual director de la AGL, presidente de Guatevisión y vicepresidente de Prensa Libre, dijo en una entrevista reciente que “es imposible pensar en una ‘pureza idiomática’”, pero “se debe hablar de corrección, elegancia y certeza idiomática”, pese a la natural evolución y adhesión de nuevas palabras.

FUNCIÓN DE REGISTRO
La Academia Guatemalteca de la Lengua evalúa de manera constante el habla local. 

Los académicos registran palabras usadas por las personas  y, según la evolución, las sugieren para ser incluidas en el Diccionario. 

Para que una palabra sea considerada como posible entrada en el Diccionario debe permanecer en el habla 25 años al menos.

En el Diccionario General  figuran varias palabras que surgieron en Guatemala, tales como champurrada, chamusca, chumpipe,  patojo, zope y tortillería.

Visitantes distinguidos
Académicos de toda Iberoamérica asisten a este encuentro. 
José Manuel Blecua (España)
Humberto López  Morales (España)
Darío Villanueva  (España)
Pilar Llul (España)
Marcos Carías  (Honduras)
Jaime Posada  (Colombia)
Marco Martos (Perú)
Estrella Cartín  (Costa Rica)
Jorge Covarrubias  (EE. UU.)
Mario Frías Infante (Bolivia)
Gerardo Piña (EE. UU.)
Jaime Labastida  (México)
Horacio Biord  (Venezuela)
Francisco Arellano  (Nicaragua)
Adolfo Elizaincín  (Uruguay)
Berna Burrell (Panamá)
Susana Cordero  (Ecuador)
Nancy Morejón (Cuba)
José Luis Vega(Puerto Rico)
Alfredo Matus (Chile)
Norma Carricaburo  (Argentina)
Renee Ferrer (Paraguay)
René Fortín Magaña   (El Salvador)
Wilfredo Penco (El Salvador)
Bruno Rosario  Candelier (República Dominicana)

[Fuente: www.prensalibre.com]

Sem comentários:

Enviar um comentário