El lingüista cochabambino tiene un trabajo arduo en su búsqueda de errores que contiene el diccionario de la Real Academia Española
Alcides Calla muesta el libro que contiene los 2.472 errores en la edición digital del diccionario de la RAE
|
Por Adhemar Manjón
Quijotesco, esa es una buena definición para el
trabajo que el lingüista cochabambino Alcides Calla viene haciendo desde hace
30 años, que consiste en el estudio exhaustivo y minucioso del Diccionario de
la Real Academia Española de la Lengua, en búsqueda de errores que pudiera
tener para el buen uso del idioma, y los ha encontrado.
Las dudas de Calla empezaron cuando en una de
sus consultas diarias al diccionario, encontró que la definición de la palabra
seminal era: relativo al semen de los animales masculinos o machos. “Me puse a
pensar que si es semen tiene que ser únicamente del género masculino, entonces,
agregar ‘de los animales masculinos’ es redundar. Investigué y tenía razón, es
un error que se mantiene hace 30 años”, dijo Calla.
Búsqueda de errores
Desde entonces, Calla se propuso una revisión
diaria del diccionario, aunque desde 2003 empezó a hacerla de manera
sistemática, acepción por acepción, palabra por palabra, habiendo encontrado en
este tiempo más de 1.500 errores, de ortografía, sintaxis y semántica. Pero
Calla no se quedó ahí y también ha revisado la edición digital del diccionario
de la RAE, ahí el problema es mayor, ya que encontró 2.472 errores.
“Mientras que en la edición impresa corregían
las equivocaciones, en la edición digital se han mantenido”, explicó este
docente de la Universidad Mayor de San Simón.
En estos 30 años Calla ha revisado tres
ediciones completas: la 20.ª, de 1984; la 21.ª, de 1992; y la 22.ª, de 2001.
Ahora se encuentra a medio camino de la 23.ª edición, del 2014, correspondiente
al tricentenario de la RAE, y ha encontrado fallas desde el prólogo.
“En el prólogo mencionan que esta edición
incluye guineanismos (términos de Nueva Guinea), pero si uno busca en el
diccionario la palabra ‘guineanismo’, no la encuentra”, indicó Calla.
Documentado
Todo este trabajo está documentado por Calla,
que en 2010, con el aval de la Universidad de San Simón, envió una carta a la
Real Academia Española, señalándole las erratas. “En la carta solamente
mencionamos 29 equivocaciones, una por cada letra, pero nunca obtuvimos
respuesta.
A pesar de eso se han corregido 11 de esos
errores”, comentó Calla.
Ahora, Calla tiene listo un libro para publicar,
con los 2.472 errores de la edición digital del diccionario, que es el que se
mantiene inalterable a pesar de las nuevas ediciones.
“Hay errores del uso de las mayúsculas en
adjetivos como santo o san, mientras que su diccionario ortográfico señala que
esto no se debe hacer, en la edición digital todavía se siguen escribiendo así,
y esto se repite en unos 180 conceptos, lo mismo sucede con los nombres de los
puntos cardinales, los escriben con mayúsculas en 210 ocasiones”, apunta Calla.
Calla dedica tres horas diarias a la revisión
del diccionario. “Me propuse hacerlo hace 30 años, es un desafío personal
encontrar los errores, ya que el DRAE es mi gran ayuda, cuida el lenguaje, no
puede tener fallas o erratas”, dijo Calla.
[Fuente: www.eldeber.com.bo]
Sem comentários:
Enviar um comentário