sexta-feira, 15 de agosto de 2014

El futuro del tango ya llegó

La nueva edición del festival tanguero ofrece un panorama de la actualidad, hace foco en las novedades y se distancia de los estereotipos
Por Gabriel Plaza

"¿Qué tango hay que cantar?", se preguntaba Rubén Juárez en los años 80, como un profeta solitario. La respuesta se la daría el tiempo: una década después, una nueva generación de músicos, cantores, letristas y bailarines vivificó el circuito tanguero. Una nueva era que comenzó casi a la par con el Tango Buenos Aires, Festival y Baile hace más de quince años.
El imaginario del tango mutó, la escena creció y el público ya no es el mismo. Por eso, en esta edición, el encuentro se concentra en las producciones recientes de compositores, coreógrafos y letristas, y en las típicas y cantores nuevos que protagonizan un movimiento cada vez más amplio y ecléctico, que trabaja todo el año de forma autogestiva.
Todo eso que sucede por fuera del circuito para turistas arma el más atractivo de los itinerarios para armar en estos agitados días festivaleros. Con la consigna "Los clásicos del futuro", el festival se hace cargo del pulso actual de una generación que sabe qué tango quiere cantar en este siglo. El futuro ya llegó.
Entre sedes, días y horarios, ésta es una hoja de ruta para acercarse al tango actual, con un pulso nuevo, sin perderse algunos rescates de glorias olvidadas o figuras clave, que no suelen estar al alcance de todos los porteños. Todas las actividades son libres y gratuitas, pero se recomienda llegar con una hora de anticipación.
Fantasía vanguardista. El músico y compositor Osmar Maderna fue uno de los directores de avanzada en la década del cuarenta. La Típica Sans Souci recupera sus arreglos y los toca en vivo con Alberto Podestá como invitado (hoy, a las 18, Auditorio, Usina del Arte, Caffarena y Pedro de Mendoza).
Cantores de hoy. Las voces que aparecieron en los noventa y aquellas recién salidas del horno no tienen nada que envidiarles a las voces del pasado. Así, referentes de la nueva escena como Cardenal Domínguez con el guitarrista Ariel Argarañaz (hoy, a las 21.30, en Pista Urbana, Chacabuco 874); duplas exquisitas como las del cantor Juan Villareal y el bandoneonista Marco Antonio Fernández (lunes 18, a las 14.30. Sala de Cámara, Usina del Arte), o la ceremonia tanguera que generan el Chino Laborde y Dipi Kvitko (viernes 22, a las 18.30, Sala de Cámara, Usina del Arte) conforman una auténtica trilogía de la mejor cantera de voces.
Pioneros. Del tango al rock, una camada de autores creó los nuevos himnos de la escena actual. Daniel Melingo fue uno de los primeros en bocetar tangos para esta nueva era como "Narigón" y los presenta con un concepto artístico que sorprende (jueves 21, a las 21, Auditorio, Usina del Arte). Lo siguió El Tape Rubín, cuya obra Reina noche cumple una década y causó fascinación en grupos como La Chicana o la Fernández Fierro (sábado 23, a las 18.30, Sala de Cámara, Usina del Arte).
Orquestas para todos. Están las orquestas bailables y las que realizan nuevas composiciones, entre todas conforman el nutrido panorama de las típicas de la actualidad. Si querés bailar con orquestas en vivo, la clave es la Milonga del Puerto (Caboto 1064), donde estarán, entre otros, La Juan Darienzo, que evoca el ritmo contundente del rey del compás (el domingo, a las 19) o en plan más rockero aparecen típicas de garaje como La Vidú, con composiciones nuevas o covers de los Redondos (el domingo, a las 16, Auditorio, Usina del Arte). Otra de las nuevas típicas que se destacan es La Orquesta Victoria con Noelia Moncada (mañana, a las 18, Auditorio, Usina del Arte).
Tango garaje. Con ese espíritu alternativo y un sonido áspero, el tango tiene propuestas para volar peluquines. Dos ejemplos de una misma matriz: Astillero, grupo dirigido por Julián Peralta, exdirector de la Fernández Fierro (pasado mañana, a las 21.15, Auditorio, Usina del Arte) y Julio Coviello Cuarteto, bandoneonista actual de la OTFF (miércoles 20, a las 18.30, Sala de Cámara, Usina del Arte). Es como si los Ramones y Joy Division se dieran la mano.
Clásicos del futuro. La gran apuesta de la nueva generación son las letras propias. En la sección Biromes y Servilletas en la Sala de Cámara de la Usina del Arte están los poetas de la actualidad: Juan Serén, una suerte de Calamaro tanguero (martes 19, a las 14.30); Marisa Vásquez, estilo lunfardo y criollo que presenta Hembra (jueves 21, a las 16.30) y Quiero 24 con sus tangos bizarros (miércoles 20, a las 16.30).
Otro baile. Habrá tiempo para acrobacias en la final del Mundial de Baile, pero lo que proponen nuevos coreógrafos como Natalia Hills escapa de esos moldes. Se presenta en vivo junto con la Orquesta de Víctor Lavallén. (pasado mañana, a las 17, Milonga del Puerto).

[Ilustración: Sandra Biondi - fuente: www.lanacion.com.ar]

Sem comentários:

Enviar um comentário