quarta-feira, 20 de abril de 2016

Fundéu - Cervantes: claves de redacción


Con motivo del cuarto centenario de la muerte de Cervantes, se ofrece a continuación una serie de claves sobre la escritura más apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con esta conmemoración:

1. Los títulos de los libros, en cursiva

Los títulos de los libros se escriben en cursiva (o, en su defecto, entre comillas) y con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Los trabajos de Persiles y Sigismunda…

2. El Quijote

El título abreviado con el que se suele aludir a su principal obra es «el Quijote». De acuerdo con la Ortografía, el artículo se escribe en redonda y en minúscula, y si va precedido de las preposiciones a o de, lo adecuado es emplear las formas contractas al y del: «La segunda parte del Quijote».

3. El tratamiento don, con minúscula

El tratamiento donque acompaña habitualmente al nombre del personaje protagonista de la novela, se escribe con minúscula inicial: don Quijote.

4. El manco de Lepanto y el príncipe de los ingenios

De acuerdo con la Ortografía académica, las aposiciciones explicativas descriptivas que acompañan a nombres propios, y a veces hasta los sustituyen, se escriben con minúsculas: el manco de Lepanto y el príncipe de los ingenios.

5. Cervantino y cervantista no significan lo mismo

No es lo mismo cervantino, que es lo perteneciente a Cervantes o que tiene rasgos de su obra (personajes cervantinos), que cervantista, el especialista en la vida y obra de dicho escritor.


[Foto: Archivo Efe/José Manuel Pedrosa - fuente: www.fundeu.es]

1 comentário:

  1. En la imagen se lee "Miguel de cerbantes Saauedra. Me gustaría saber cómo se llegó al "Miguel de Cervantes Saavedra" que todos conocemos. ¿Quién le cambió el nombre? ¿Él mismo firmó algún papel con la versión moderna? Gracias.

    ResponderEliminar