![]() |
OFICIO. Una persona traduce un texto del español al inglés. |
Por Geraldine
Mendoza
Se puede
cobrar, dependiendo de la complejidad, entre 25 y 100 bolivianos por hoja.
En el país,
hay pocos traductores e intérpretes de diferentes idiomas, debido a que ésta no
figura en la malla curricular de ninguna universidad en el país. Sin embargo,
este oficio es considerado por quienes lo realizan como uno de los trabajos
mejor remunerados, pero a la vez uno de los que exige una mayor preparación,
pues son el nexo entre emisores y receptores.
“Esta
profesión es muy interesante, puedes tener buenos ingresos, pero la preparación
debe ser altísima, es una por otra”, relata Óscar Tintaya, un paceño traductor
de textos e intérprete por más de 17 años, de los idiomas inglés y francés
entre otros.
La variedad.
Según la explicación de Tintaya, el trabajo de traducción presenta dos
modalidades, primero, la traducción en “texto muerto”, es decir, la
transcripción de un documento o libro de un idioma a otro, “de papel a papel”.
Para Tintaya, éste es uno de los trabajos menos dificultosos, porque se cuenta
con más tiempo que el que se emplea para investigar el léxico y compartir e
intercambiar con otros traductores las diferentes perspectivas y
observaciones.
El segundo es
la traducción referida a la interpretación que a su vez puede ser consecutiva o
simultánea. “La consecutiva es cuando alguien que está hablando hace una pausa
y se debe reproducir lo dicho hasta ese momento, y la interpretación simultánea
cuando se debe terminar la interpretación casi al mismo tiempo que la otra
persona termina de hablar”. Estos dos tipos se pueden ver, por ejemplo, el
primero, en una presentación de algún producto o evento, mientras que el
segundo se aplica generalmente para una entrevista.
Tres idiomas
principales. De acuerdo con el especialista, el idioma más requerido para una
interpretación es el inglés, por la coyuntura política, económica y social, con
la presencia de Organizaciones No Gubernamentales (ONG); sin embargo, “un
idioma que se abre espacio, poco a poco, es el francés".
Los
intérpretes simultáneos también son requeridos especialmente dentro del sistema
de Naciones Unidas y de la cooperación internacional. En esta parte, la
interpretación simultánea es considerada como una habilidad que requiere de mucha
práctica, porque debe ser constantemente actualizada, explica Tintaya.
Los costos. En
este oficio no existe una tarifa definida, pues esta se delimita en torno al
trabajo que vaya a realizarse. Por ejemplo, existen textos que son “fáciles de
traducir”, estos pueden valer entre 25 y 100 bolivianos por hoja. Todo depende
de la complejidad de la traducción referida, al área que pertenezca y si se
traducen palabras técnicas de cierta materia, como ser la economía, una de las
más complejas.
Tintaya explica
que en textos complicados o muy técnicos “se trabajan tres hojas por día y un
tema fácil puede ser de 20 a 30 hojas. Entonces, hay una compensación entre la
dificultad del trabajo y el costo”, dice.
En cuanto a
las interpretaciones, existe un rango, si es un acompañamiento simple puede
costar 50 dólares al día, pero si se trata de una conferencia, juicio legal o
interpretación jurada, se cobra entre 170 y 250 dólares.
Existe también
cobro por hora, desde 150 bolivianos hasta 470 bolivianos.
150 a 470 bolivianos
puede llegar a costar una hora de interpretación, cuando se trata de temas como
la economía.
"En esta
profesión uno aprende de todo, economía, cultura, política y tema sociales.
Tienes que saber para poder transmitir el mensaje al público
Óscar Tintaya
/ TRADUCTOR E INTÉRPRETE
No existe una
cultura de interpretación en Bolivia. Según el traductor e intérprete
simultáneo Óscar Tintaya, en el país no existe una profesionalización para este
rubro, por lo que estas personas son prácticamente autodidactas, ya que deben
indagar en diferentes temáticas por cuenta propia, por lo que se convierte “en
una profesión que no cuenta con una competencia importante en el país”.
El chino
mandarín es el nuevo idioma requerido para ser traducido e interpretado. Según
un experto, esto se debe a la creciente actividad económica y de mercado entre
Bolivia y los países asiáticos en los últimos años.
[Fuente: www.laprensa.com.bo]
Sem comentários:
Enviar um comentário