Latinoamérica, Colombia y Antioquia son más judíos de lo que se creía. Judíos sefarditas para ser claros.
El concepto tradicional de que somos una mezcla de amerindios y españoles es cierto, pero parcial. Hubo más actores en la configuración de la identidad latinoamericana.
Un estudio muestra que muchos más de aquellos judíos se embarcaron durante la conquista hacia el Nuevo Mundo.
Lo revela una investigación para su tesis de doctorado liderada por Juan Camilo Chacón Duque y publicada en un artículo en Nature Communications, apoyada por el consorcio Candela e investigadores de University College London y la Universidad de Fudan en China.
Candela es el Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica, del que hacen parte Colombia, México, Brasil, Perú y Chile.
Con la investigación se conoce más quienes fueron los ancestros de los latinoamericanos, en particular de los países miembros de Candela.
Hay que recordar que a la par que se produjo el descubrimiento de América por los españoles se sucedieron eventos como la expulsión de los judíos de España.
La persecución por la Inquisición hizo que muchos renegaran de sus orígenes, se les llamó conversos, y otros ocultando quienes eran también pudieron llegar hasta el nuevo continente y dejar sus genes en este territorio.
La investigación determinó además que la apariencia física de los latinoamericanos se encuentra muy influenciada por la herencia genética de las poblaciones europeas e indígenas en específico.
Por ejemplo, la fisonomía dice mucho de los ancestros de los individuos.
Hay que recordar que a la par que se produjo el descubrimiento de América por los españoles se sucedieron eventos como la expulsión de los judíos de España.
La persecución por la Inquisición hizo que muchos renegaran de sus orígenes, se les llamó conversos, y otros ocultando quienes eran también pudieron llegar hasta el nuevo continente y dejar sus genes en este territorio.
La investigación determinó además que la apariencia física de los latinoamericanos se encuentra muy influenciada por la herencia genética de las poblaciones europeas e indígenas en específico.
Por ejemplo, la fisonomía dice mucho de los ancestros de los individuos.
Este es el perfil genético
Chacón Duque, en un comunicado de prensa, explicó cómo hicieron el estudio. “Comparamos patrones en el ADN de más de 6,500 latinoamericanos con más de 2,300 personas que fueron caracterizadas genéticamente alrededor del mundo. Nos sorprendió mucho encontrar que una fracción bastante considerable de la ancestría de los latinoamericanos está altamente relacionada con los perfiles genéticos de poblaciones de judíos sefardíes en Turquía, los cuales son descendientes de comunidades de los judíos ibéricos exiliados”.
En varios países se han hecho investigaciones sobre la ancestría de poblaciones, algunas por el grupo Genmol de la Universidad de Antioquia.
Gabriel Bedoya Berrío, líder de Genmol, recuerda en entrevista con EL COLOMBIANO que las mujeres que fundaron Antioquia eran casi todas amerindias, un 95 %; mientras que en los hombres más del 90 % eran europeos (de España). En la Conquista llegaron casi todos hombres, que se aparearon con las amerindias.
En varios países se han hecho investigaciones sobre la ancestría de poblaciones, algunas por el grupo Genmol de la Universidad de Antioquia.
Gabriel Bedoya Berrío, líder de Genmol, recuerda en entrevista con EL COLOMBIANO que las mujeres que fundaron Antioquia eran casi todas amerindias, un 95 %; mientras que en los hombres más del 90 % eran europeos (de España). En la Conquista llegaron casi todos hombres, que se aparearon con las amerindias.
Se encontró que, dentro de aquellos europeos, 14 % de los cromosomas Y tenían un marcador hebreo, de los levitas, “que tendría que haber venido de España sefarditas”.
Cómo se trabaja
Bedoya Berrío explica que buscar ancestría genética es trabajar marcadores en el ADN, en el cromosoma Y para ver de dónde vienen los ancestros paternos y en la mitocondria para los maternos. En el núcleo también se puede ver qué porcentaje hay en cada persona.
Se trabaja con los que se denominan marcadores informativos de ancestría.
En el estudio sobre Antioquia se usó una base de datos pequeña. Hallaron otras cosas interesantes, como que el porcentaje de amerindio es protector del alzhéimer, dice el profesor.
Se trabaja con los que se denominan marcadores informativos de ancestría.
En el estudio sobre Antioquia se usó una base de datos pequeña. Hallaron otras cosas interesantes, como que el porcentaje de amerindio es protector del alzhéimer, dice el profesor.
[Fuente: www.elcolombiano.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário