Las culturas azteca y maya de México, nazca y moche de Perú, fueron algunas que utilizaron el código 0.4666 en sus construcciones de gran magnitud
Escrito por Gabriela Alanoca C.
El canon 0.4666, es el elemento estético que ha sido la base para las construcciones de los monumentos más importantes que están en América: las ruinas tiwanakotas, la Huaca del Sol de la cultura moche (Perú), las pirámides de las culturas maya y azteca (México), las líneas de Nazca en Perú y demás. Este libro trata de un código que utilizaron todas las culturas ancestrales en Latinoamérica, explica el investigador y artista plástico, Willy Cortez sobre La voz de las piedras, código 0.4666. De acuerdo con el investigador, las culturas azteca, maya, nazca y moche, junto a Tiwanaku están ligadas por el uso del código 0.4666 en sus construcciones de gran magnitud.
El código, explica, representa una circunferencia la cual se obtiene de la división del ancho por el largo de las construcciones. La presentación de este libro, del doctor José Luis Ríos y Willy Cortez, que revela a detalle las culturas que emplearon el código y cuál es su significación.
Este patrón considerado como constante en la construcción de los monumentos de la América antigua, afecta en el estado de ánimo generando armonía.
Cortez, indicó que este código es una proporción que también fue encontrada en textiles, cerámicas, artefactos de uso cotidiano y demás artículos realizados por las culturas nativas americanas y ancestrales. El estudio realizado por el investigador y artista plástico se basó en la obra del arqueólogo alemán Arturo Posnansky, quien realizó una investigación desde el extremo sur de América hasta Canadá, que fue publicada en su libro El origen del hombre americano. En dicho texto revela que todas las culturas tienen un factor común, lo que para Cortez es el código. El canon estético 0.4666, fue encontrado por primera vez en la cultura tiwanakota hace más de 36 años, tras haberse realizado un estudio sobre un código de proporciones utilizadas en las artes plásticas. Calcando de las ruinas de Tiwanaku se pudo evidenciar este descubrimiento. En el Cusco-Perú se pudo observar que la cultura de los incas igual utilizaba estas proporciones, explicó. Por su parte, el doctor José Luis Ríos explicó que este patrón, considerado como constante en la construcción de los monumentos de la América antigua, afecta en el estado de ánimo generando armonía.
Para Cortez, el mensaje que transmite el código 0.4666 está relacionado con que todas las culturas ancestrales de América consideraban que los verdaderos dueños del planeta eran las aves, peces, la naturaleza y demás animales, y ellos solamente eran visitas que tenían que cuidar y proteger la tierra. Posteriormente a la presentación del libro, Ríos y Cortez pretenden confirmar, mediante estudios científicos, que el código 0.4666 realmente transmite ese equilibrio y armonía en aquellas personas que habitan un espacio con estas proporciones. Por lo tanto, esperan en esta gestión contar con profesionales interesados en participar en la investigación.
Cortez, indicó que este código es una proporción que también fue encontrada en textiles, cerámicas, artefactos de uso cotidiano y demás artículos realizados por las culturas nativo americanas.
[Fuente: www.globedia.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário