quarta-feira, 20 de abril de 2016

Indígenas paraguayos piden seguridad en sus tierras y acceso a mercados

Representantes de los pueblos indígenas de Paraguay reclamaron hoy tener seguridad en sus tierras y un mayor acceso a mercados para comercializar sus productos, durante la Feria Nacional de los Pueblos Indígenas, que comenzó hoy en conmemoración del Día del Indígena Americano.



Decenas de estos nativos participaron en esta feria, en cuya inauguración intervino el presidente paraguayo, Horacio Cartes, así como varios de sus ministros, que resaltaron el apoyo del Estado paraguayo a las comunidades indígenas, pese a que muchos aborígenes denunciaron los ataques que todavía padecen sus pueblos.

"En el discurso se dijeron muchas cosas buenas, pero lo que más me preocupa es que hace dos días el pueblo avá guaraní fue atropellado por matones brasileños, y de eso no se habló", declaró a Efe Margarita Mbywangi, lideresa aché.

Mbywangi, que fue presidenta del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI) en 2008, se refirió al ataque perpetrado este fin de semana contra una comunidad indígena en el este del país, en el que resultaron heridos de bala seis nativos.

"Pedimos al Estado tener paz en nuestras tierras. Es hora de que disfrutemos de una tranquilidad total, sin miedo a los desalojos, las invasiones y los atropellos", afirmó.

La lideresa agradeció el apoyo del Estado a la producción agrícola en varias comunidades indígenas, pero denunció que solo les da la oportunidad de vender los productos en Asunción "dos veces al año", mientras que "los niños de las comunidades tienen que comer todos los días".

De la misma opinión fue Norma Álvarez, del pueblo enlhet del Chaco paraguayo, quien expresó a Efe que "faltan mercados" para vender la producción de las comunidades indígenas, y no existe respuesta estatal ante la pérdida de cosechas por sequías o inundaciones.

"El Gobierno dice que está ayudando a la seguridad alimentaria, pero la seguridad alimentaria no es dar kits de alimentos, sino proporcionar herramientas para los cultivos, y asegurar que los productos puedan venderse", dijo.

Por su parte, Venancia Cáceres, del pueblo guaraní, señaló a Efe que el Gobierno prometió facilitar el acceso al agua en las comunidades chaqueñas, pero "los indígenas toman agua de color chocolate" y no se registran resultados hasta el día de hoy.

La lideresa indígena alertó también del riesgo que representa para las comunidades del Chaco el avance de la deforestación para instalar cultivos de soja en el país que lleven aparejada la fumigación con químicos contaminantes.

Tanto Álvarez como Cáceres son integrantes de la Plataforma de Mujeres y Jóvenes Indígenas del Chaco paraguayo, cuyo objetivo es favorecer la inclusión de las mujeres nativas en las instituciones públicas y otros espacios de decisión política.

La Plataforma suscribió hoy un comunicado en apoyo a los miembros de la comunidad indígena Xákmok Kásek, del pueblo sanapaná, sobre la que pesa desde 2010 una orden de restitución de tierras emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aún no cumplida.

Los integrantes de esta comunidad del Chaco paraguayo se manifestaron hoy en el centro de Asunción ante la falta de avances en el cumplimiento de la medida por parte del Estado paraguayo.

"Es importante que nos unamos para apoyar esta larga lucha de Xákmok Kásek. Aunque seamos de diferentes lenguas y costumbres, el indígena es solo uno", afirmó Cáceres.

La población indígena de Paraguay, dividida en 19 pueblos diferentes, asciende a 116.000 personas, aproximadamente el 1,7 % del total, el 76 % de los cuales se encuentra en situación de pobreza extrema, según datos del INDI. 

[Fuente: www.terra.com]

Sem comentários:

Enviar um comentário