Colegios. El Ministerio de Educación consensúa con las regiones
![]() |
Premiación. El acto de reconocimiento a los estudiantes de La Paz, que representarán al departamento en el certamen nacional, en Tarija. |
La elección de la lengua originaria, en el marco
de la implementación del nuevo currículo educativo presenta
dificultades en las unidades educativas de las regiones con gran
cantidad de migrantes, según identificó el Ministerio de Educación, que
trabaja en consensos sobre este asunto.
La Ley
Avelino Siñani-Elizardo Pérez establece una enseñanza trilingüe, es
decir, que los estudiantes aprendan desde los primeros cursos un idioma
nativo y extranjero, además de la lengua materna. Este cambio se
implementa desde este año, sin embargo, la elección de la lengua nativa
derivó en divergencias entre ciertas poblaciones.
“El
problema está en zonas de alta migración, de pronto encontramos que en
la zona chiquitana no se está usando con fuerza el contexto del bésiro,
que es su idioma, porque hay una fuerte migración de quechuas. Por
ejemplo, en San Julián o Cuatro Cañadas”, informó ayer el ministro de
Educación, Roberto Aguilar.
Asimismo, explicó que en
dicho caso y en otros similares se tendrá que incorporar la enseñanza
del idioma quechua más que el bésiro en los colegios, por la fuerte
presencia migrante. Por lo tanto, la población nativa deberá adecuarse a
la mayoría.
Consenso. Agregó que el ministerio
viene adecuando el contexto propio de cada unidad educativa para
desarrollar el uso de la lengua originaria, de manera consensuada, y
aclaró que el trabajo es sobre el principio de respeto a la decisión de
cada establecimiento, donde se conforma un consejo educativo con padres,
maestros y estudiantes.
La autoridad educativa citó
otro ejemplo, al que calificó como “mucho más complejo” por tratarse de
problemas de migración entre territorios aledaños y el temor de
enfrentamientos.
“El territorio es movima,
tradicionalmente reconocido, pero los chimán han avanzado a ese espacio y
ahora hay mayor población chimán que movima, entonces ¿qué vamos a
enseñar? Son temas que estamos trabajando con mucho cuidado para evitar
reacciones entre pueblos y una situación de enfrentamiento”, señaló.
Otra de las propuestas proviene del pueblo afroboliviano, que pide la
enseñanza de la lengua afro en colegios donde haya parte de esta
población, tanto en el área urbana como rural. “Estamos recuperando
nuestra lengua y queremos que nuestros hijos también la aprendan en los
colegios, y es lo que pediremos al ministerio”, dijo Alejandro Ariondo,
presidente del Consejo Educativo Afroboliviano.
El
viceministro de Educación Regular, Juan José Quiroz, informó en julio
que las direcciones distritales realizan un estudio sociolinguístico
bajo dos parámetros: territorialidad y personalidad. Tarija es el más
avanzado, pues se impartirá quechua y guaraní.
Aplicación de idiomas en aulas
Avance
Los colegios privados y de convenio lograron más avances. San Ignacio, San Calixto y Alemán ya presentaron sus sistemas.
Proceso
Zonas aymaras, quechuas y guaraníes eligieron el idioma sin problema, debido al uso común de la lengua.
[Foto: Ángel Illanes - fuente: www.la-razon.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário