En esta oportunidad, Carmen Araujo Arte tiene el agrado de presentar Traducciones, la muestra individual del artista Luis Arroyo, en su espacio ubicado en Hacienda La Trinidad - Parque Cultural.
Lisa Blackmore, investigadora
británica de cultura visual y curadora de la muestra, explica que la
exposición “compone varios cuerpos de trabajos sobre papel que parten de
la traducción como metáfora para la alteración de ciertos códigos
establecidos. Estos códigos abarcan diagnósticos médicos y económicos o
códigos de representación, como lo son la música o el braille, que
construyen lecturas de diferentes aspectos de la vida humana.” Los
dibujos hechos con tinta se basan en la repetición de líneas marcadas
con sumo esmero sobre una variedad de soportes, donde Arroyo realiza un
proceso a mano que a su vez alude a procesos mecanizados de producir
imágenes según patrones epistemológicos establecidos. Blackmore comenta:
“Al trasladar estos códigos al dibujo Arroyo genera otros tipos de
posible significación, lecturas de lecturas que se asemejan al principio
de la traducción como lo propone Walter Benjamin: un nuevo acto
escritural que termina por generar una reflexión sobre la brecha entre
la inmensidad de los sentidos y la codificación limitada ejercida por el
lenguaje.”
Traducciones estará conformada por un conjunto de dibujos que reúnen una gran variedad de soportes, incluyendo electroencefalogram as impresos, pentagramas y textos en braille. El
artista toma como punto de partida los registros de códigos de
la tecnología para desarrollar obras plásticas que reflexionan sobre la
mirada de la estructura numérica del mundo. Arroyo explica que ha
realizado una búsqueda para entender el proceso de proyección de signos
sobre la realidad, “mirando la forma en que la propia fragilidad de la
conciencia absorbe, legitima y cristaliza estos códigos como productores
de realidad”.
En palabras del artista: “Los símbolos del código de lectoescritura braille han sido desplazados a pentagramas y escorts de
orquesta para revelar su dimensión sonora y formular una inmersión de
la mirada entre las paradojas silentes de la estética del braille.” En
el caso de los electroencefalogramas, Arroyo señala que “los impulsos
eléctricos se manifiestan en patrones, o paisajes melódicos, que se
pueden comprender sonoramente. Los he intervenido calcando gráficos
(económicos, sociales, ecológicos) sobre la ubicación de las lesiones
para construir una lectura sonora de los estados de conciencia. Al
revestir la subjetividad de este tipo de exámenes a través del dibujo,
busco reflexionar en torno a la ficción identitaria, del diagnóstico,
bien sea ésta médica, económica, informática, artística, etc.”
Luis Arroyo vive y
trabaja en Caracas. Realizó estudios de Artes Plásticas en la
Universidad Nacional Experimental de las Artes, el Instituto de Estudios
Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón y el Instituto Federico
Brandt. Desde el año 1994 ha participado en numerosas muestras
colectivas realizadas en diversos espacios de Inglaterra, Cuba y
Venezuela.
Inauguración: domingo, 22 de abril, 11:00 am
Clausura: domingo, 27 de mayo, 2012.
[Fuente: www.correocultural.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário