Hoy, 20 de noviembre de 2025, se cumplen 50 años del fallecimiento de Francisco Franco y, con el fin de resolver las dudas que puedan surgir sobre términos y expresiones relacionados con este hecho, se ofrecen a continuación una serie de claves lingüísticas.
1. 50.º aniversario o L aniversario, no 50 aniversario
Cuando se alude a aniversarios, es adecuado escribirlos con números ordinales o romanos (50.º aniversario o L aniversario), pero no con cardinales (50 aniversario). No obstante, cuando se trata de números altos, sí pueden leerse como cardinales (cincuenta aniversario).
2. 20-N o 20N, ambas válidas
Al abreviar una fecha empleando una sigla formada por el día y la inicial del mes, es válido separar ambos elementos con un guion, pero la tendencia actual es no añadirlo: 20N. Si se opta por escribir la fecha completa con letras, se recuerda que el nombre del mes va en minúscula: 20 de noviembre.
3. El sustantivo franquismo, con minúscula
Al tratarse de un sustantivo común, la voz franquismo se escribe con minúscula inicial.
4. Mayúsculas y minúsculas en Estado
La voz Estado se escribe con mayúscula cuando alude a un país o al conjunto de los órganos de gobierno de un país: golpe de Estado, jefe de Estado… Se aplica la minúscula en los demás casos, como en estado de excepción.
5. Guerra civil, mayúsculas y minúsculas
La construcción guerra civil española, con el gentilicio, es una expresión común que se escribe enteramente con minúsculas. Si se emplea simplemente guerra civil, es admisible la mayúscula cuando se entienda que se refiere, por antonomasia, a ese conflicto español.
6. Posguerra, mejor que postguerra
Tal como se recoge en la Ortografía de la lengua española, aunque son igualmente válidos los prefijos pos- y post-, se recomienda utilizar la forma que termina en -s: posguerra.
7. Transición, mayúsculas y minúsculas
El término transición va con minúscula en denominaciones comunes como transición democrática o transición española. Cuando se emplea de forma aislada y alude en ciertos contextos, por antonomasia, a ese periodo de la historia de España, es admisible la mayúscula.
8. Nombres de leyes, escritura adecuada
La Ortografía de la lengua española recoge que las denominaciones oficiales de las leyes, como la Ley para la Reforma Política, se escriben en redonda y con mayúscula en todos los términos significativos. En cambio, las denominaciones no oficiales o informales, así como las menciones genéricas, van en minúscula.
9. Constitución, en mayúscula
Si se quiere hablar del periodo posterior que condujo a la elaboración de una constitución, se recuerda que, usado para referirse a la ley fundamental de un país, el término Constitución va con mayúscula; no obstante, los especificadores que puedan acompañarlo llevan minúscula: la Constitución española, los padres de la Constitución…
[Foto: © Wikimedia / Zarateman / CC0 1.0 - fuente: www.fundeu.es]

Sem comentários:
Enviar um comentário