La exposición "Palabra de Oesterheld", que inaugurará este viernes el Centro de Historietas y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional, recorre distintas etapas de la obra del guionista y escritor desaparecido durante la última dictadura cívico militar.
La exposición "Palabra de Oesterheld", que inaugurará mañana el Centro de Historietas y Humor Gráfico de la Biblioteca Nacional, recorre distintas etapas de la obra del guionista y escritor desaparecido durante la última dictadura cívico militar, que tienen como puntapié una importante donación de papeles con apuntes, borradores, cartas, microrrelatos, reflexiones, y cronogramas de trabajo.
Ubicada en el espacio circular al pie de la biblioteca, la exposición presenta un gran mural que simula el archivo disperso de Héctor Germán Oesterheld a partir de "papeles sobrevivientes", como los llama Judith Gociol, coordinadora del archivo de historietas de la institución, porque sobrevivieron, gracias a su esposa Elsa Sánchez, al allanamiento de la casa de Beccar durante la dictadura, a mudanzas, a un robo hogareño y a otros episodios personales y familiares.
"Son papeles que estuvieron guardados y mezclados en una valija, con pocas referencias. Lo que muestran es la cantidad de temas que abarcó, la diversidad, la productividad y una mecánica de trabajo porque él escribía versiones taquigráficas con las primeras ideas donde se entiende muy poquito, alguna palabra, después empezaba a redactar, hacía todo a mano y lo mandaba a pasar a máquina porque no le gustaba el teclear de la goma", explicó Gociol.
Ubicada en el espacio circular al pie de la biblioteca, la exposición presenta un gran mural que simula el archivo disperso de Héctor Germán Oesterheld a partir de "papeles sobrevivientes", como los llama Judith Gociol, coordinadora del archivo de historietas de la institución, porque sobrevivieron, gracias a su esposa Elsa Sánchez, al allanamiento de la casa de Beccar durante la dictadura, a mudanzas, a un robo hogareño y a otros episodios personales y familiares.
"Son papeles que estuvieron guardados y mezclados en una valija, con pocas referencias. Lo que muestran es la cantidad de temas que abarcó, la diversidad, la productividad y una mecánica de trabajo porque él escribía versiones taquigráficas con las primeras ideas donde se entiende muy poquito, alguna palabra, después empezaba a redactar, hacía todo a mano y lo mandaba a pasar a máquina porque no le gustaba el teclear de la goma", explicó Gociol.
[Fuente: www.telam.com.ar]
Sem comentários:
Enviar um comentário