El banco de datos académico muestra un uso abrumador del nombre de "Reino Unido" con artículo
![]() |
Vista del reloj del Big Ben entre una bandera del Reino Unido.
|
Escrito por ÁLEX GRIJELMO
El Reino Unido
suele aparecer ahora en la prensa sin artículo (“Reino Unido dice” o “atentado
en Reino Unido”). Pero el banco de datos de la Academia permite ver el uso
abrumador de las opciones “el Reino Unido”, “al Reino Unido” o “del Reino
Unido”, frente al nombre sin artículo.
No obstante, esa partícula desaparece cuando se trata de una enumeración
(“Grecia, Reino Unido, Suiza y Alemania forman parte de la EFTA”) o cuando se
construye una aposición, generalmente entre paréntesis: “ocurrió en Manchester (Reino
Unido)”.
Quizá la actual supresión del artículo se
relaciona con el temor a caer en aquel galicismo de anteponerlo sin mucho
criterio a cualquier nombre de país: “la Argelia”, por ejemplo.
El Libro de estilo de este periódico señala en su apartado
9.28: “Debe evitarse en EL PAÍS el uso de artículo antes del nombre propio de
una nación, ya sea actual o histórico, excepto en los siguientes casos (si lo
requiere la estructura de la frase): ‘la Unión Soviética’, ‘el Reino Unido’,
‘la India’, ‘los Países Bajos’ (aquí, con la concordancia en plural)”. Por
ejemplo, rara vez se habrá escrito “es deseable que Unión Soviética emprenda
sus reformas”.
Pero esa enumeración se ha quedado corta y
antigua; y cabe actualizarla incluyendo “la República Checa” y casos similares, del mismo modo que decimos “la Unión Europea” o “el País Vasco".
Por su parte, la Nueva
Gramática de la Academia también escribe “el Reino Unido”, y lo mismo hace el Diccionario panhispánico de dudas tanto en un ejemplo de la entrada
con ese nombre como en el texto referido a Inglaterra.
En el Libro de
estilo, el Reino
Unido se menciona 36 veces con artículo. En otras 19 no ocurre así, pero porque
se trata de las citadas enumeraciones y de aposiciones o referencias como
“véase Reino Unido”.
Quizás ha inducido a confusión el hecho de que en
la entrada con ese nombre no se incluya esta partícula. Eso se debe a que la
denominación oficial no la lleva y a que la entrada en cuestión está concebida
para aclarar que la denominación correcta es esa y no “Gran Bretaña” o
“Inglaterra”, como se escribía antes en la prensa española sin discernir mucho.
¿Y qué ocurre con “los Estados Unidos” o “los
Emiratos Árabes”? La Academia admite que se escriban con artículo o sin él. En
su Gramática conviven por ejemplo “los Estados Unidos” y
“Estados Unidos” sin artículo: “Es característico (…) también de Estados
Unidos”, “los Estados Unidos adquirieron”…
Pero, como vemos ahí, si se emplea el artículo en
plural, se debe usar el verbo en plural (obsérvese la diferencia entre
“Mocedades actúa” y “los Rolling actúan”). Sin embargo, de ese modo puede
quedar relegada la idea de unidad, de país homogéneo. “Los Estados Unidos
deciden” puede no interpretarse igual que “Estados Unidos decide”.
Por todo ello, cabe defender el uso de artículo
cuando este tipo de nombres se emplea en singular, y omitirlo en plural como
sucede con los denominados pluralia
tantum (“Buenos
Aires está…” o “Canarias celebra…”). El artículo se puede suprimir, eso sí,
cuando se produce una enumeración y cuando se cite un nombre oficial que no lo
incluye (a diferencia de lo que sucede en el caso de El Salvador).
El Reino Unido se desarticulará algún día de la
Unión Europea, pero pasará tiempo hasta que su articulación desaparezca de
nuestros problemas. Gramaticales, por supuesto.
[Foto: WILL OLIVER EFE - fuente:
www.elpais.com]
Sem comentários:
Enviar um comentário